En los últimos años de primaria comienzan a descubrir quiénes son, mientras se preparan para la etapa de la adolescencia. Es una edad en la que la confianza en sí mismos y la manera de relacionarse con los demás se vuelven fundamentales. Una herramienta para ayudarlos a crecer en estos aspectos es el trabajo en equipo.
Ello facilita el aprendizaje de las diferentes áreas y fortalece las habilidades sociales y emocionales a lo largo de sus vidas. Así, podemos hablar de varios beneficios en en torno al trabajo en equipo:
DESARROLLO DE EMPATÍA
Cuando trabajan en equipo, aprenden a ponerse en el lugar de los demás: deben escuchar, comprender diferentes emociones y opiniones, y valorar que cada miembro aporta algo importante al grupo. Esta empatía les servirá tanto en el colegio como fuera de él con sus amigos y familia.
FLEXIBILIDAD Y APERTURA
En este tipo de trabajo no siempre todos piensan igual. Al cooperar, el grupo entiende que a veces hay que ceder y adaptarse para conseguir un objetivo común. Esta capacidad de ser flexibles los prepara para convivir en la diversidad.
SEGURIDAD
Al mismo tiempo que aprenden a adaptarse, también descubren la importancia de defender sus ideas con respeto y firmeza. Para los niños más reservados, el trabajar en equipo les ofrece un espacio seguro para ganar confianza y practicar la asertividad.
AMISTADES
Compartir esfuerzos y logros crea lazos. Las actividades en grupo fomentan la amistad, la confianza y el compañerismo. Así, poco a poco, entrenan sus habilidades sociales mientras construyen relaciones positivas.
CREATIVIDAD
Cuando uno propone una idea, otro la mejora, o se aportan nuevos datos. Así, entre todos surge una propuesta mejor de lo que cualquiera hubiera pensado solo. El trabajo en equipo potencia la imaginación y creatividad, ya que aprenden a inspirarse unos a otros.
APRENDER A RESOLVER CONFLICTOS
En los equipos no todo es perfecto: los conflictos son parte natural del proceso. Pero esto es una ventaja, porque los niños aprenden a negociar, dialogar y resolver problemas, herramientas valiosas para su vida escolar y personal.
RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
Cada integrante del grupo tiene un papel importante. Saber que su aporte es fundamental hace que aprendan la importancia de la responsabilidad individual dentro del éxito colectivo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En esta sesión, el grupo debía formar un cuadrado exacto utilizando una cuerda. Para lograrlo, tuvieron que ponerse de acuerdo sobre los puntos estratégicos donde sujetar la cuerda, formar cuatro lados iguales, probar diferentes formas, equivocarse y pensar nuevas estrategias para que el cuadrado fuera perfecto. Estos fueron algunos de los momentos de consenso y trabajo conjunto a los que llegaron para conseguir el reto planteado inicialmente.
Al final, la lección más importante es sencilla: juntos siempre llegamos más lejos.
El Día Europeo de las Lenguas, que se celebra el día 26 de septiembre, es una iniciativa nacida en 2001 de la mano de la Comisión Europea y del Consejo de Europa, que representa a 800 millones de ciudadanos de 47 países. Tiene lugar cada año como homenaje a la diversidad lingüística de un continente, Europa, con más de 200 lenguas propias, en el que la UE posee 24 lenguas oficiales y donde hay unas 60 lenguas regionales o minoritarias y en el que se hablan muchos idiomas más procedentes de otras partes del mundo. (Fuente: www.cervantes.es).
En Alquería Educación, este día se ha convertido en un día de significación especial por ser una actividad cultural donde toda la comunidad educativa comparte un tiempo conociendo distintas lenguas y las culturas asociadas a ellas.
El departamento de idiomas estructura distintos talleres con familias colaboradoras y prepara con el alumnado previamente la actividad.
Este año se han organizado talleres y charlas en distintos idiomas. Las clases de primaria se distribuyeron por ciclos y acuden a dos talleres distintos.
1º de EPO: BRIANNA M. S. – AUSTRALIA
2º de EPO: TEO C.S. – FRANCIA
3º de EPO: NINA N.B. – MALDIVAS / MARTINA G. D. -CATALUÑA
DEPARTAMENTO DE DIVERSIDAD : ANA F. Y NATALIA M. – LENGUA DE SIGNOS
6º de EPO: CLAUDIO S.M.-ALEMANIA
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Una vez finalizado el taller, a las 16:30h. disfrutamos de una merienda con bizcocho andaluz preparado por nuestras magníficas cocineras Carmen y Loli.
Agradecer siempre la colaboración de las familias que prestan su tiempo con el colegio en la formación de nuestro alumnado y hacer que cada tarea o actividad sea del agrado de los más pequeños.
Comenzamos este nuevo curso con mucha ilusión. Damos la bienvenida a Maia, nueva compañera que se suma al grupo desde Alaska. Estas primeras semanas están siendo un inicio tranquilo y agradable, en el que ya empezamos a notar una evolución madurativa en algunos de ellos. Se nota que van asumiendo su papel como grupo de mayores en el colegio, y eso se refleja tanto en su actitud como en su forma de relacionarse.
El periodo de adaptación ha sido, en general, más rápido que otros años, aunque no igual para todos. Cada uno va encontrando su ritmo y espacio, y eso también forma parte del proceso de crecer.
Durante los recreos, los juegos han cobrado protagonismo, sobre todo los deportivos, aunque también hay momentos para otras formas de juego y convivencia. Nos agrada ver cómo disfrutan, se organizan y participan activamente en la vida del centro.
En el aula, el ambiente también es positivo. Aunque, como es habitual, cuesta un poco arrancar con el ritmo de trabajo después del verano, poco a poco se van asentando las rutinas y retomando los hábitos necesarios para el curso.
Aprovechamos para recordar que el próximo jueves 25 de septiembre tendrá lugar la reunión de grupo con las familias para presentar el programa del curso, resolver dudas y compartir las líneas generales del trabajo que se desarrollarán este curso. Será una buena oportunidad para encontrarnos y empezar a caminar juntos en esta etapa tan importante.
Comienza el curso 2025/2026 con muchas ganas de iniciar esta nueva etapa y la ilusión puesta en las propuestas de trabajo que tenemos para este curso.
El día 10 de septiembre, de manera oficial dio comienzo el curso. Todo el profesorado junto al Equipo Directivo, dio una afectuosa bienvenida a los grupos de primaria con una mención especial a los nuevos integrantes que se suben a nuestro proyecto en Alquería.
Además, desde el tercer ciclo queremos dar una afectuosa bienvenida al alumnado de quinto que se incorporan al ciclo y compartirá tiempo y actividades con los compañeros de sexto. Pretendemos que ambos grupos formen un gran equipo que colabore y disfrute de su aprendizaje.
Una bienvenida especial también para el grupo de sexto, que este año finalizará la etapa primaria. Esperamos que este curso sea plenamente satisfactorio y suponga un magnífico broche a esta etapa de su aprendizaje.
Durante estos primeros días hemos ido adaptándonos a las nuevas rutinas, horarios, espacios, aulas, tutores. Iniciamos el viaje poco a poco, arrancando motores y realizando las primeras actividades de toma de contacto con el horario, expectativas del curso, anécdotas del verano, planificando las distintas actividades de las áreas.
Tenemos programadas actividades, salidas, nuevos proyectos, talleres, juegos, investigaciones y herramientas digitales que harán un curso repleto de conocimientos que nos ayudarán a aprender cada día.
A lo largo del curso escolar pretendemos seguir fomentando el trabajo en equipo en ciclo con distintas temáticas propuestas desde el centro o desde la propia iniciativa e interés del alumnado.
Estimadas familias comenzamos la semana con la celebración del Día del Libro. Para iniciar nuestra actividad estrella del día con el título de Microrrelatos, se realiza una asamblea de ideas previas para conocer la idea que cada uno tiene sobre la celebración de este día, el porqué de la elección del 23 de abril en España para celebrar el día del libro.
¿Qué son los microrrelatos?
El microrrelato es un relato breve, una narración corta más breve que el cuento. Es un texto literario en prosa con dos características principales:
Breve: aunque no hay acuerdo en el tamaño exacto, puede oscilar varias líneas y una página, hasta unas 500 palabras. Es una historia mínima, pero no un resumen de un cuento largo. Hay que narrar solo lo imprescindible.
Desarrollo: Se necesita partir de una situación inicial para llegar a otra distinta. Puede aparecer al menos un personaje al que le suceda una historia, dentro de un tiempo. Todo ello, muy sintetizado y esquemático, dando relevancia a la sorpresa o el enigma en el final. El título es importante, porque servirá para orientar la lectura e incluso formar parte de la historia.
El microrrelato requiere contar una historia impactante, generar expectación y sorpresa con un número muy limitado de palabras. Debe tener un vocabulario muy conciso, variado donde no se repitan conectores, las ideas claras que generen emociones, intriga, donde la historia te lleva hacia lugares que no imaginas, que parecen previsibles y al final te descuadran, donde puede haber un misterio, enigma, puede empezar y acabar sin un inicio convencional y sin un final tradicional. Puede dejar finales abiertos a las interpretaciones del lector. Es muy importante el uso del lenguaje, los dobles sentidos, las frases inacabadas, el tipo de vocabulario, la utilización de los signos de puntuación, dejando a interpretación del lector el sentido de las frases.
Escribir microrrelatos obliga a los alumnos y alumnas a poner en práctica las normas gramaticales y ortográficas que se explican en clase, a utilizar un lenguaje variado, que ayude a generar las emociones a través del texto que están escribiendo, a mejorar la técnica de escritura, ya que no puede haber muchos personajes, ni muchos lugares por los que discurra la acción.
El escritor guatemalteco Augusto Monterroso, es autor del microrrelato más famoso y breve en español, titulado El dinosaurio:
El dinosaurio
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
En el aula de sexto se van a hacer varios miicrorrelatos y a partir de ellos trabajar y crear historias diversas con múltiples escenarios y distintos lugares y personajes. Las temáticas en cada uno de los microrrelatos van desde el suspense, el terror, distintos valores, la fantasía, las aventuras, el misterio…. Por otra parte se realiza una gradación de la cantidad de palabras del microrrelato. El primero debía tener entre 200 y 300 palabras, el segundo entre 50 y 70 palabras, el tercero será de 20 palabras y los dos últimos no deben superar las 500 y serán de extensión a elegir por el alumnado. Además dentro del área de lengua nos ayuda a mejorar el nivel de expresión, la síntesis, el vocabulario variado, los dobles sentidos y la ortografía.
Para su realización el alumnado debía iniciar los textos con una frase introductoria común para todos y a partir de esa frase imaginar la historia que querían desarrollar.
Estos inicios hasta ahora han sido los siguientes:
«Al día siguiente, a la hora de la comida, Isabel y yo nos encontramos…»
«Cuando abrí la puerta, el elefante…»
Aún nos quedan tres que tendrán estas frases.
«Me encuentro en una cueva, una cueva oscura, cerrada»
«Ayer cené una mísera tortilla»
«En la subida de la escalera del hall del museo»
Sexto, además ha preparados dos propuestas adicionales para conmemorar el día del libro. La primera de ellas se titula BIBLIOPATIO. Esta propuesta consiste en realizar una biblioteca rodante en uno de los patios de la semana. En nuestro centro un espacio más del patio siempre es la biblioteca donde el alumnado puede acudir para leer, consultar, dibujar. Por ello hemos elaborado esta propuesta para acercar el intercambio y la lectura de libros al aire libre y poder estar en cualquier lugar del patio leyendo. La BIBLIOPATIO ha sido inaugurada el día del libro. Para su realización ha sido necesario que el alumnado de sexto haga una selección de libros que podían ser interesantes para todos los compañeros y compañeras de primaria. Posteriormente han ido por todas las clases a informar de la actividad y establecer las normas de préstamo y devolución. Y por último se han establecido los responsables semanales, encargados de realizar esta actividad cada miércoles en el horario del patio. La actividad ha sido acogida con gran interés por todo el alumnado. Aquí os dejo algunas fotos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La segunda actividad se ha titulado: EXPRES-ARTE.Consiste en realizar una exposición donde toda la comunidad educativa puede hacer llegar sus recomendaciones de libros, personajes favoritos, libros favoritos, frases inspiradoras de libros, ilustraciones varias y opiniones.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
A lo largo de la semana hemos retomado las actividades habituales del aula de sexto.
Matemáticas:
Se realiza una sesión de ideas previas para recordar los conceptos trabajados el curso pasado sobre las fracciones. Se han realizado sesiones de prácticas sobre los números mixtos, operaciones con fracciones. Por último se ha introducido el uso del Mínimo Común Múltiplo en las operaciones de suma y resta, comparación de fracciones con distinto denominador. En Classroom tienen presentaciones, un documento con información y ejercicios para repasar así como vídeos donde se ejemplifica paso a paso cómo se realizan las operaciones.
Ciencias:
Antes de la finalización del trimestre iniciamos el trabajo por proyectos sobre Europa. Se ha retomado el trabajo con la búsqueda de información, la lectura y análisis de la misma. Los grupos repartieron los roles antes de Semana Santa y se distribuyeron las tareas a realizar. En las sesiones realizadas esta semana están organizando, desarrollando y elaborando el Portfolio sobre los temas a trabajar. Aprovechando el buen tiempo se han realizado las sesiones en el jardín y en el patio.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Al retomar el último trimestre también han vuelto a tener cabida las conferencias. En esta ocasión se ha celebrado una conferencia a cargo de Raúl sobre la aeronáutica y una mini conferencia a cargo de Oliver sobre Greenpeace y otras ONG.
Así Raúl ha ido desarrollando conceptos físicos muy importantes del funcionamiento de un avión, de qué fuerzas intervienen, la importancia del diseño, de las alas y su posición, de la distribución de los motores, alerones. Para terminar con un sencillo experimento ha quedado claro como el aire se distribuye por las alas y el fuselaje y permite que el avión se sostenga y vuele a mayor o menor velocidad.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Oliver por su parte, explicó lo qué es una ONG, funciones y tipos de ONG, desarrolló específicamente el trabajo realizado por Greenpeace, los proyectos que desarrolla y nos propuso una actividad sobre las bolsas de plástico que se siguen consumiendo y de esa manera hacernos conscientes de la importancia de no utilizar este tipo de recipientes.
Emprendimiento:
Esta semana, previo a nuestra sesión de Emprendimiento, se realizó una sesión donde solicitamos una charla con un experto en diseño y marketing para que nos diera su opinión sobre las distintas identidades visuales que cada grupo ha creado. En una entrada anterior se desarrolló el trabajo llevado a cabo hasta el momento, en la realización de nuestro Proyecto de Emprendimiento. Así que Jordi, vino a clase y uno a uno se fueron analizando junto a las opiniones e ideas del alumnado lo que los distintos diseños transmitían o querían comunicar. Con todas las aportaciones, los equipos han estado analizando los diseños y han realizado las mejoras que han decidido en grupo.
En la sesión de esta semana se ha distribuido el trabajo que queda por realizar de aquí a la fecha de presentación del Proyecto (Feria de Ciencias), y se ha comenzado a realizar un listado de materiales necesarios tanto para el montaje de la Feria como para las actividades a realizar durante la celebración de la misma. Además han estado planificando las actividades que se van a mostrar en el desarrollo de la Feria.