Comienza el curso 2025/2026 con muchas ganas de iniciar esta nueva etapa y la ilusión puesta en las propuestas de trabajo que tenemos para este curso.
El dÃa 10 de septiembre, de manera oficial dio comienzo el curso. Todo el profesorado junto al Equipo Directivo, dio una afectuosa bienvenida a los grupos de primaria con una mención especial a los nuevos integrantes que se suben a nuestro proyecto en AlquerÃa.
Además, desde el tercer ciclo queremos dar una afectuosa bienvenida al alumnado de quinto que se incorporan al ciclo y compartirá tiempo y actividades con los compañeros de sexto. Pretendemos que ambos grupos formen un gran equipo que colabore y disfrute de su aprendizaje.Â
Tenemos programadas actividades, salidas, nuevos proyectos, talleres, juegos, investigaciones y herramientas digitales que harán un curso repleto de conocimientos que nos ayudarán a aprender cada dÃa.
El microrrelato es un relato breve, una narración corta más breve que el cuento. Es un texto literario en prosa con dos caracterÃsticas principales:
Breve: aunque no hay acuerdo en el tamaño exacto, puede oscilar varias lÃneas y una página, hasta unas 500 palabras. Es una historia mÃnima, pero no un resumen de un cuento largo. Hay que narrar solo lo imprescindible.
Desarrollo: Se necesita partir de una situación inicial para llegar a otra distinta. Puede aparecer al menos un personaje al que le suceda una historia, dentro de un tiempo. Todo ello, muy sintetizado y esquemático, dando relevancia a la sorpresa o el enigma en el final. El tÃtulo es importante, porque servirá para orientar la lectura e incluso formar parte de la historia.
El microrrelato requiere contar una historia impactante, generar expectación y sorpresa con un número muy limitado de palabras. Debe tener un vocabulario muy conciso, variado donde no se repitan conectores, las ideas claras que generen emociones, intriga, donde la historia te lleva hacia lugares que no imaginas, que parecen previsibles y al final te descuadran, donde puede haber un misterio, enigma, puede empezar y acabar sin un inicio convencional y sin un final tradicional. Puede dejar finales abiertos a las interpretaciones del lector. Es muy importante el uso del lenguaje, los dobles sentidos, las frases inacabadas, el tipo de vocabulario, la utilización de los signos de puntuación, dejando a interpretación del lector el sentido de las frases.
El escritor guatemalteco Augusto Monterroso, es autor del microrrelato más famoso y breve en español, titulado El dinosaurio:
El dinosaurio
Cuando despertó, el dinosaurio todavÃa estaba allÃ.
En el aula de sexto se van a hacer varios miicrorrelatos y a partir de ellos trabajar y crear historias diversas con múltiples escenarios y distintos lugares y personajes. Las temáticas en cada uno de los microrrelatos van desde el suspense, el terror, distintos valores, la fantasÃa, las aventuras, el misterio…. Por otra parte se realiza una gradación de la cantidad de palabras del microrrelato. El primero debÃa tener entre 200 y 300 palabras, el segundo entre 50 y 70 palabras, el tercero será de 20 palabras y los dos últimos no deben superar las 500 y serán de extensión a elegir por el alumnado. Además dentro del área de lengua nos ayuda a mejorar el nivel de expresión, la sÃntesis, el vocabulario variado, los dobles sentidos y la ortografÃa.
Para su realización el alumnado debÃa iniciar los textos con una frase introductoria común para todos y a partir de esa frase imaginar la historia que querÃan desarrollar.
Estos inicios hasta ahora han sido los siguientes:
«Al dÃa siguiente, a la hora de la comida, Isabel y yo nos encontramos…»
«Cuando abrà la puerta, el elefante…»
Aún nos quedan tres que tendrán estas frases.
«Me encuentro en una cueva, una cueva oscura, cerrada»
La segunda actividad se ha titulado: EXPRES-ARTE. Consiste en realizar una exposición donde toda la comunidad educativa puede hacer llegar sus recomendaciones de libros, personajes favoritos, libros favoritos, frases inspiradoras de libros, ilustraciones varias y opiniones.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
A lo largo de la semana hemos retomado las actividades habituales del aula de sexto.
Matemáticas:
Se realiza una sesión de ideas previas para recordar los conceptos trabajados el curso pasado sobre las fracciones. Se han realizado sesiones de prácticas sobre los números mixtos, operaciones con fracciones. Por último se ha introducido el uso del MÃnimo Común Múltiplo en las operaciones de suma y resta, comparación de fracciones con distinto denominador. En Classroom tienen presentaciones, un documento con información y ejercicios para repasar asà como vÃdeos donde se ejemplifica paso a paso cómo se realizan las operaciones.
Ciencias:
Antes de la finalización del trimestre iniciamos el trabajo por proyectos sobre Europa. Se ha retomado el trabajo con la búsqueda de información, la lectura y análisis de la misma. Los grupos repartieron los roles antes de Semana Santa y se distribuyeron las tareas a realizar. En las sesiones realizadas esta semana están organizando, desarrollando y elaborando el Portfolio sobre los temas a trabajar. Aprovechando el buen tiempo se han realizado las sesiones en el jardÃn y en el patio.
Esta semana, previo a nuestra sesión de Emprendimiento, se realizó una sesión donde solicitamos una charla con un experto en diseño y marketing para que nos diera su opinión sobre las distintas identidades visuales que cada grupo ha creado. En una entrada anterior se desarrolló el trabajo llevado a cabo hasta el momento, en la realización de nuestro Proyecto de Emprendimiento. Asà que Jordi, vino a clase y uno a uno se fueron analizando junto a las opiniones e ideas del alumnado lo que los distintos diseños transmitÃan o querÃan comunicar. Con todas las aportaciones, los equipos han estado analizando los diseños y han realizado las mejoras que han decidido en grupo.
En la sesión de esta semana se ha distribuido el trabajo que queda por realizar de aquà a la fecha de presentación del Proyecto (Feria de Ciencias), y se ha comenzado a realizar un listado de materiales necesarios tanto para el montaje de la Feria como para las actividades a realizar durante la celebración de la misma. Además han estado planificando las actividades que se van a mostrar en el desarrollo de la Feria.
En el aula una de las tareas que tenÃamos pendiente era la realización de la Tertulia Literaria del libro » El caballero de la Armadura Oxidada», de Robert Fisher. Este libro narra la historia de un caballero, que desde el principio, aparece como una persona valiosa, discreta y noble, pero con demasiadas preocupaciones sobre su imagen, su misión en el mundo y sus responsabilidades como marido y padre. Desarrolla sus actividades como caballero andante y como soldado, pero de repente se da cuenta de que no puede quitarse el yelmo y librarse de la dorada coraza que ha llevado durante mucho tiempo. La inhabilidad para desprenderse de su armadura revela un grave problema: el yelmo se abre y lo que los demás ven no es su imagen natural. El autor de esta novela, Robert Fisher, nos muestra la imagen del caballero de la armadura. Este caballero representa a toda persona que se oculta detrás de una coraza, que genera con infinitos esfuerzos y sin darse cuenta, mucho dolor.
En la tertulia hemos reflexionado y analizado los diferentes párrafos elegidos por el alumnado y se ha llegado a las siguientes conclusiones:
Importante aprender de nuestros errores.
La imagen que tenemos de nosotros mismos y de los demás.
Buscar tus sueños y luchar por ellos.
Aceptarse a uno mismo con sus fortalezas y debilidades.
Valorar lo que tenemos.
Todos somos importantes.
Pensar antes de actuar.
Resolver los problemas cuando se presentan, afrontándolos de forma positiva.
Ante las dificultades seguir adelante.
Superar nuestros miedos.
Pedir ayuda y aceptarla.
Enfrentarse a experiencias nuevas y desconocidas superando el miedo.
Aceptar la vida.
Valorar a tus amigos y a tu familia.
Aprender a confiar en uno mismo
Marcarse objetivos y metas.
Esta última semana la hemos dedicado a cerrar los proyectos que tenÃamos entre manos y otros contenidos. AsÃ, repasamos algunas de las capitales de los paÃses europeos, situamos esas capitales en el mapa de Europa, trabajamos sobre el mapa fÃsico e intentamos localizar rÃos, montañas y cordilleras más importantes.
En el área de matemáticas hemos terminado el estudio de la geometrÃa con varias sesiones de trabajo para resolver dudas y realizar distintos problemas y asà afianzar cómo plantear y resolver problemas aplicando fórmulas matemáticas.
Asà surgieron distintas ideas que fuimos analizando sus ventajas, desventajas, hasta llegar a nuestra idea: Realizar una feria de ciencias para todo el colegio.
Una vez elegida la propuesta, el alumnado realizó sesiones de creatividad donde desarrollaron distintas ideas para realizar una feria de ciencias. Una vez elaboradas las distintas propuestas, tuvieron que convencer al resto de compañeros y compañeras de que sus propuestas eran las mejores para desarrollar el proyecto de emprendimiento. Posteriormente se votaron las propuestas y salieron elegidas 7 propuestas para desarrollar y conformar una feria divulgativa y lúdica de ciencias.
Para ayudarnos en el desarrollo de este proyecto, pedimos a nuestro compañero Jordi Perea que viniera a clase y nos hablara de la comunicación visual, de la importancia de la imagen visual, del nombre que se da a los proyectos, cómo realizar un buen diseño que representa y nos ayude a que todo el mundo conozca nuestra marca. nos hablo de la diferencia entre
Logotipo, isotipo, imagotipo e isologo
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Todo el grupo estuvo muy interesado y muy participativo en la charla de Jordi, le hicieron preguntas muy interesantes que han ido empleando en las siguientes sesiones de trabajo.
El trabajo realizado por todos y cada uno de los grupos ha sido muy bueno, han dedicado tiempo y esfuerzo, han realizado distintos borradores de forma individual y luego grupal, entre todos han ido modificando y cambiando sus creaciones hasta llegar a su diseño final.
La semana que viene para terminar las sesiones de este trimestre he pedido a Jordi que venga de nuevo a clase para que nos ayude a analizar los diseños y mejorarlos si es necesario.
Estimadas familias, esta semana ha tenido lugar nuestra visita a la Alhambra de Granada.
Para la realización de la salida iniciamos una investigamos en clase con distintos materiales didácticos, audiovisuales, planos y fotografÃas para hacernos expertos de cada una de las partes del monumento y asà poder transmitirlo a nuestros compañeros en La Alhambra.
El grupo de sexto tiene como trabajo base un proyecto de investigación, cooperativo en la clase y con el grupo de primero de primaria. En este proyecto tenemos los siguientes elementos muy en cuenta:
Partir del nivel de desarrollo del alumnado.
Posibilitar y construir aprendizajes significativos que sean útiles y funcionales para su vida cotidiana.
Propiciar una intensa actividad-interactividad por parte del alumnado.
Colaboración y cooperación con nuestros compañeros y compañeras de primaria.
Destacar la integración de las enseñanzas desde un enfoque globalizador.
Facilitar la progresiva implicación del alumnado en su propio proceso de aprendizaje.
Se atiende a la diversidad de intereses, motivaciones y caracterÃsticas del alumnado.
En esta ocasión nos hemos dividido en parejas o trÃos para elaborar la investigación de cada una de las partes que componen el monumento NazarÃ.
Habiendo diferenciado las distintas estancias, por equipos escogen un rincón de La Alhambra para comenzar a investigar sobre ello. Para comprender cómo era la vida en la ciudad palatina, el grupo al completo debió leer «La Alhambra contada a los niños»,un libro que acerca el patrimonio artÃstico y cultural de la Alhambra. Imitando los cuentos de la tradición oral, un abuelo relata a sus nietos la historia de la Alhambra y va detallando las caracterÃsticas arquitectónicas, históricas y leyendas de cada una de las principales partes del monumento.
Situación en el plano de la Alhambra y ubicación de cada una de sus partes:
Muralla, torres, puertas.
Medina.
Palacios.
Alcazaba.
Generalife.
Jardines.
Investigación por grupos.
Elaboración de las guÃas turÃsticas
Exposición durante la visita de los diferentes espacios que se recorren.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
A lo largo de las semanas de investigación, ayudamos a los compañeros de primero a situarse en el plano y mostrar donde se ubican las distintas partes de la Alhambra y como se inicia el recorrido cuando se haga la visita. En las sesiones con el grupo de primero donde es muy interesante observar como los mayores ayudan a primero a la hora de elaborar sus informaciones en papel, les ayudan a comprender conceptos y a aprenderse la información.
El viernes posterior a nuestra salida se realizó una sesión donde parte de las parejas de trabajo han terminado de exponer aquello que no se pudo en la visita el dÃa anterior.
El aula de sexto de Primaria ha estado desarrollando a lo largo del segundo trimestre un proyecto de gamificación con el objetivo de investigar y conocer sobre el cuerpo humano.
En esta ocasión para realizar nuestra gamificación se ha tenido en cuenta que durante varias semanas el aula debÃa llenarse de juego gamificado y por ello se ha decorado con motivos de la temática y en el diseño del proyecto tener en cuenta una serie de elementos que son los que van a ayudar a que el proyecto se desarrolle de forma adecuada. Asà se ha tenido en cuenta que habÃa que tener presente
Medallas, diplomas o insignias: su función, tal y como sucede en la vida real, es conseguir un reconocimiento público de haber hecho algo bien. El alumno estará incentivado a conseguir ese reconocimiento ante otros estudiantes. En nuestro proyecto era conseguir llegar a jugar un trivial.
Niveles: todo va paso a paso, escalón a escalón. Deben existir siempre diferentes niveles para que el propio estudiante vaya viendo su evolución.
Retos: la gamificación ha de poner en compromiso al alumno para ir superando retos, de tal manera que estos puedan demostrar que son capaces de superarlos. Los retos de las distintas misiones tenÃan diferentes niveles de dificultad pero todos ellos se podÃan realizar empleando estrategias variadas y tenÃan en cuenta las distintas áreas de conocimiento de la clase de sexto.
Trabajo en equipo:  la gamificación fomenta el trabajo en grupo, que ayuda en el aula a tener dinámicas para impulsar la colaboración y la empatÃa.
Cada equipo de investigación está compuesto por 4 miembros (o 5 miembros).
Los integrantes de cada equipo tendrán un rol dentro del grupo. Este rol cambiará en cada sesión y no podrán repetirse hasta no haber pasado por los 4 roles de investigador. En el caso de equipos de 4 miembros, uno de los integrantes tendrá dos roles.
Cada equipo cuenta con unos fondos iniciales para su investigación de 1000 momis (Moneda del Ministerio).
Por cada misión completada, las delegadas del MIMOSA recompensa al equipo que la haya completado con 1000 momis.
Si una misión no se completa como mÃnimo a la mitad, es una misión fallida y el equipo perderá 1000 momis por los gastos de la misión.
En cualquier momento de la investigación, los equipos podrán acceder a la tienda para comprar.
Roles de investigador:
Portavoz: Se encargará de exponer, con ayuda de su equipo de investigación, los resultados de los retos y misiones que les serán encargados.
Organizador: Se encargará de mantener el orden y organizar al equipo para la realización de las misiones.
Recopilador: Se encargará de recoger por escrito los resultados obtenidos para guardarlos en el cuaderno de investigación.
Buscador: Se encargará de organizar lo que hay que buscar y de su puesta en común.
Una vez reunidos todos los grupos, deben elegir un nombre para su grupo de investigación y elegir el rol de cada investigador. Las delegadas Mimosa asignan a cada equipo la temática que deberán investigar para conseguir crear la vacuna que termine con la enfermedad.
Misión inicial:Han aparecido unos documentos en los que se informa de los distintos órganos y sistemas en los que ha aparecido la enfermedad, cada grupo deberá analizar dichos documentos para comenzar la investigación.
Noticias sobre lo sistemas: Cada equipo deberá analizar la notica aportada por las delegadas mimosas y una vez hecho elaborar una noticia con la información extraÃda de la anterior misión.
Recogida de información: Cada equipo deberá recopilar toda la información que ha obtenido hasta este punto de la misión y deberá dejarla redactada en su libreta.
Otra de las misiones ha tenido lugar con las conferencias del alumnado relacionadas con la Salud. En esta ocasión Maelÿs y Lola han sido las personas encargadas de realizarlas.
Maelÿs nos habló del cerebro, de la importancia de la labor de este órgano, su funcionamiento, sus partes, las enfermedades, cómo ayudamos a nuestro cerebro a trabajar mejor.