Archivo de la categoría: Semanario 6º

Aventura en Alquería – Tercer ciclo

¡MENUDA AVENTURA! ¡24 HORAS EN ALQUERÍA!

¡Por fin llega el gran día! Van llegando todos los miembros de esta expedición y comienzan las 24 horas en Alquería. Los nervios los dejan en casa y aquí están emocionados, nerviosos, felices y deseando participar en todas las actividades que con mucha ilusión el equipo de Alquería Educación ha preparado para el tercer ciclo. Como son los mayores del cole, las actividades están adaptadas a la edad. Y son ahora mismo las dos y veinte de la madrugada y aún están despiertos pasándolo en grande.

De pronto,  han llegado y sin esperarlo dos detectives misteriosos: Pepe Diodo y Enmañana. Estos dos personajes nos han contado que en Alquería hay un gran misterio que nos conducirá a un tesoro. Tesoro que fue dejado aquí por varios personajes de la historia, que se supone pasaron por este lugar un día. Desde la princesa Jazmín, pasando por Cervantes y como no Federico García Lorca.

La Gymkana ha comenzado con un calentamiento donde el alumnado  se ha dividido en grupos de 8 personas para decidir un nombre y un portavoz. De esta manera, una vez preparados e hidratados, ha dado comienzo el periplo por todo el colegio, a través de  ingeniosas pistas que les han permitido ir descubriendo, el lugar misterioso y desconocido por todos y todas, y el camino al tesoro. ¡Son magníficos investigadores! Algunos equipos han ido pasando de unas pistas a otras, rápidamente. Otros han necesitado algo de ayuda, bien para averiguar algún dato o para ponerse de acuerdo. Al final todos y todas han conseguido llegar al final del camino.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Entre pistas y pruebas hemos descansado y repuesto fuerzas al mediodía con una estupenda comida que Loli (la gran cocinera del colegio) ha venido a prepararnos. Han disfrutado de patatas fritas, pollo empanado y de postre helado de vainilla y chocolate.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La tarde, después de despedir a nuestros amigos Pepe y Enma, ha continuado con otras muchas actividades. Primero, como queríamos refrescarnos y dejar el calor del día atrás, se nos ha ocurrido realizar unos juegos refrescantes. En cuatro grupos, dos de sexto y dos de quinto, se inicia «quién llena antes el cubo de agua con esponja«. Consiste en pasar desde el primer componente del grupo al último una serie de esponjas por encima de la cabeza llenas de agua. Os podéis imaginar cómo han terminado, los ha habido muy cuidadosos, y otros que no sabíamos si era un niño o una fuente andante. Después como no nos ha parecido que hubieran dado el «do de pecho» en el juego, se nos ha ocurrido pinchar unos cuantos vasos de plástico y que con la misma dinámica que el anterior se pasaran por encima y contabilizar cuanta llegaba a las garras situadas al final de la fila. ¡Ha sido una pena! porque la verdad no llegaba agua por más vasos que llenábamos. ¿Alguien nos podría decir por qué habrá sido?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Bueno, bueno, después algunos teníamos hambre por lo que hemos repartido la merienda: un riquísimo bizcocho casero y zumo de piña y manzana.

No penséis que todo ha sido jugar y jugar, porque nos han pedido tiempo libre. ¿Y qué han hecho? ¿No os lo podéis imaginar? jugar al fútbol, incluso el grupo de sexto que nunca lo hemos visto jugar, ha echado un partido. No sabemos si porque hoy era el final de la liga y algunos estaban entusiasmados porque el Atleti parecía que iba a ser campeón, o porque como todo lo bueno se pega, pues ellos y ellas también hoy querían ver cómo es eso de jugar al fútbol. Además hemos tenido speakers retransmitiendo radiofónicamente las jugadas: Nicolás, Olmo, Jorge y Pedro Conde. Son maravillosos, unos cuando cantan gol, otros  nos deleitan con los nombres de jugadas: libre indirecto, penalti e incluso cuando han colocado la barrera con un jugador tumbado imitando a los profesionales. ¡Sin palabras nos hemos quedado!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ahora nos ponemos serios otra vez para continuar con nuestras 24 horas en Alquería. Terminado el tiempo libre se han realizado dos juegos por rotaciones. Por un lado el juego de los tres balones, que han disfrutado corriendo y gritando y por otra parte «Atrapa la bandera», donde Jorge y yo no hemos podido correr más para evitar que nos encarcelen. Al final de la cárcel no nos hemos librado.

Al anochecer han comenzado las audiciones a ciegas de diferentes Tik Tok, mientras hacíamos tiempo para degustar la cena. Una vez acabada la cena y siendo noche cerrada, nuestra discoteca  abre sus puertas. Sentimos decir que tenemos aforo ilimitado por estar en este entorno único y que sintiéndolo mucho, es exclusivo de las niñas y niños del centro. Los mayores están excluidos. El DJ ha combinado preciosas y bailables canciones del siglo XXI con temas del pasado siglo XX de grupos famosos como Mecano, Hombre G, Alaska, Seguridad Social, La Guardia, los Back Street Boys y muchos más. La verdad es que no sabemos porqué el DJ ha elegido esa música, aunque ni personas pequeñas ni mayores nos hemos quejado y no hemos parado de mover el esqueleto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A eso de las once de la noche, aún querían más diversión y ha dado comienzo la velada de campamento donde han disfrutado de canciones, bailes y juegos de dinámica corro y de grupo para reír. Para terminar la velada, cada uno ha recibido su parte del tesoro descubierto esta mañana. Han sido unas linternas que se pueden guardar en cualquier lugar y que les han encantado. Para poder hacer uso de ellas, se han apagado todas las luces del colegio y por el jardín han paseado y disfrutado de un entorno romántico y maravilloso lleno de rincones sorprendentes.

Por fin llegan las doce de la noche, e ilusos de nosotros que pensábamos que iban a querer dormir, pues no. Sin remedio hemos dado a todo el alumnado una bolsa de golosinas para disfrutar del cine. Y como os dije más arriba siguen sin dormir, porque pasadas las tres de la mañana algunos querían oír historias de miedo, y otros, a los que no les gustan,  están aún jugando a las cartas.

Así que por ahora nos despedimos y veremos a qué hora deciden dormir. zzzzzzzzzzzzzz Algunos se duermen entre las tres y las cuatro. Otros que quieren batir el récord de nocturnidad casi a la seis y cuarto de la mañana.

¿Y cómo ha llegado el amanecer? Pues muy temprano, a eso de las siete de la mañana, los gallos y ranas cantando, los pajaritos piando, y mientras pasaban los minutos, despacio cada uno se iban despertando. La mañana ha dado para mucho, jugar al fútbol antes del desayuno, preparar las mochilas y recoger los superdormitorios, desayuno y de nuevo divertidos juegos y bailes.

Esperamos que hayan disfrutado y que sea una experiencia inolvidable.

Isa y Jorge

Creamos unas guías de la Alhambra

Estimadas familias, en la entrada anterior se habló del Proyecto que hemos estado realizando en este tercer trimestre sobre la Alhambra. Tenía como objetivo principal crear unas guías turísticas digitales que sirvieran para conocer mejor este monumento Nazarí. Se puede ver las portadas creadas por cada uno de los grupos de trabajo.

En su realización se ha utilizado una aplicación informática donde pueden combinarse texto, imagen, vídeo y audio.  Dentro de Book Creator hay una variedad de plantillas para ayudar a crear, incluyendo plantillas para manuales de instrucciones, revistas de investigación, historias interactivas, libros de poesía, libros infantiles ilustrados, álbumes, libros de cocina,  libros de arte  e incluso cómics. Estas plantillas permiten  crear libros electrónicos sofisticados con tan sólo unos sencillos pasos. La aplicación permite publicarlo online para poder compartirlo o añadirlo a la biblioteca de tablet en formato epub. 

El alumnado de sexto de primaria ha  combinado texto e imagen, con un resultado muy visual y creativo. Además cuenta con toda la investigación que han realizado sobre cada tema elegido.

Podéis ver el resultado final. A ellos les ha gustado mucho la experiencia.

Por otra parte, a lo largo de esta semana hemos seguido avanzando en nuestro trabajo en el resto de áreas. Así se ha avanzado en el cálculo de las áreas de las figuras planas y hemos cerrado el trabajo con decimales. Se ha practicado en el análisis sintáctico y la mayoría ha terminado de pasar a limpio los cuentos de abril que serán parte de un libro virtual de cuentos de abril, la próxima semana.

Vamos a comenzar en sesiones de días alternos el taller afectivo-sexual que se viene realizando en sexto desde hace algunos años. Para ello debemos partir como siempre de las ideas previas y se ha realizado un cuestionario donde cada uno de forma individual debe contestar una serie de preguntas sobre distintos conceptos, ideas, hechos relacionados con la sexualidad. También se daba cabida a poder realizar preguntas sobre temas que les generan curiosidad y que quieren conocer. A partir de este cuestionario se extraerán las conclusiones y dará pie a realizar una secuencia del programa que se va a realizar.

El miércoles tuvo lugar nuestra salida a la Vega.

Con el objetivo de observar, mirar, ver desde diferentes perspectivas una de las construcciones típicas de la Vega, los secaderos. Tomamos camino hacia la ruta del río Dilar y nos encontramos con dos secaderos, uno que permanece construido completamente y otro que nos permite ver el interior, las vigas, las cuerdas que se usan para secar el tabaco.

Pedimos que durante esta semana vayan investigando en casa sobre estas construcciones y que aporten información a través de classroom sobre ellas y podamos conocerlas en mayor profundidad. Después de observarlas, estudiarlas desde el exterior e interior se sientan con sus cuadernos de dibujo y tienen que plasmar en papel lo que están viendo, buscando la mejor perspectiva y teniendo en cuenta que al dibujar hay que sacar partido a las luces, sombras, diferentes distancias, tamaños, colores…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Están quedando unos secaderos muy originales. La próxima semana os subiré sus producciones.

Por último el jueves, en nuestro tiempo de huerto y granja, colaboramos en la limpieza del huerto, para prepararlo para próximos cultivos. Así limpiamos el huerto de primaria, quitando todas las plantas de habas que ya no seguirán creciendo más habas pero si al arrancar debíamos coger las habas sueltas que quedaban en algunas matas para que se sequen y se pongan duras y de esta manera nos sirvan de semillas para la próxima cosecha.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana Isabel.

 

 

 

Acabamos abril

Estimada familia, pasa el mes de abril con diversidad de actividades y experiencias de aprendizaje estimulantes y que hacen que el alumnado siga su proceso de desarrollo personal.

Aquí hay una relación de algunas de estas experiencias de trabajo:

PROYECTO ALHAMBRA:

A lo largo de estas semanas se ha ido contando algunos de los aspectos relacionados con este proyecto de trabajo.

¿Cómo se inicia el proyecto?

Se pide al alumnado que cuente que cosas conoce sobre este monumento de nuestra ciudad. Si lo han visitado, que partes ha visitado, qué les llama la atención, qué les gustaría conocer más en profundidad.

Una vez realizado el mapa conceptual de todo lo que han aportado los alumnos y alumnas, se les pide que elijan temáticas sobre las que quieren investigar más en profundidad. Elegidos los temas se haces grupos de trabajo donde en equipo van a trabajar sobre ellos.

Organización de los grupos de trabajo.

Los grupos se reúnen en una primera sesión donde deben repartirse los roles dentro del grupo: Portavoz, secretario, coordinador y encargado del material y asignar las funciones que cada uno de ellos va a desarrollar. Posteriormente tienen que decidir cuál es el objetivo, meta del trabajo y plantear una secuencia del trabajo a desarrollar, qué necesidades tienen, materiales que necesitan, forma de estructurar el trabajo. Cada día después del trabajo tienen que hacer una valoración de qué aspectos se deben mejorar de cara a las siguientes sesiones y qué cosas se han hecho de forma adecuada y con las que se encuentran satisfechos.

Desarrollo de la investigación.

Se pide a cada grupo que cuando realicen su investigación elaboren un portfolio donde debe aparecer una portada inicial, el índice del trabajo y las temáticas investigadas. Al final del portfolio deben incluir las fuentes de información y los recursos utilizados. Una vez terminado el portfolio cada grupo realizará una guía turística digital sobre su tema utilizando una app. En esta ocasión se utiliza Book Creator. Aquí podéis ver como han quedado.

Trabajo interdisciplinar.

Un proyecto se basa en el desarrollo de diferentes competencias relacionadas con distintas áreas de actuación. En esta ocasión se trabaja con : Matemáticas, Lengua, Ética, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Artística y  Tecnología. En cada una de estas áreas se dedica parte del tiempo de trabajo a desarrollar conceptos que deben ser conocidos por el alumnado para facilitar el desarrollo de las competencias de cada ámbito.  En matemáticas se trabaja la geometría para luego aplicarlo a las decoraciones de los azulejos de la Alhambra. También el estudio e investigación utilizando mapas y planos de la fortaleza. Y estudiamos que geometría se observa en los objetos de la vida cotidiana. En lengua estudiamos las leyendas relacionándolas con las que hay sobre este monumento, así como el desarrollo y estructura de un texto divulgativo. En artística para crear nuestros propios mosaicos siguiendo las características del monumento.  En ciencias naturales investigando sobre la vegetación propia de los jardines y espacios de la fortaleza.

Un ejemplo es este vídeo que vimos en clase para relacionar y dar importancia al estudio de la geometría dentro de las decoraciones de la Alhambra.

En la entrada de la semana pasada también se puede ver otra parte importante del trabajo matemático desarrollado a partir del estudio de los mosaicos de la Alhambra.

Para complementar los trabajos se han realizado diferentes visualizaciones de documentales y visitas a través del monumento.

En la entrada de la semana que viene podréis ver el producto final de este proyecto con los enlaces a las diferentes guías de viaje por los espacios de la Alhambra.

Evaluación del proyecto.

Es muy importante realizar una evaluación del trabajo realizado en diferentes momentos del desarrollo del mismo. Una autoevaluación diaria, autoevaluación final mediante rúbrica tanto individual, como colectiva. Además en todo proyecto debe haber una evaluación personal del alumnado  y una evaluación del docente. En ambas deben verse los distintos elementos que componen el proyecto, es decir, evaluación del proceso y del resultado final.

TERTULIA LITERARIA.

Hoy viernes ha tenido lugar la tertulia del mes de abril. En esta ocasión el libro que se ha leído para su realización ha sido Frin de Luis M Pescetti, escritor argentino.

La historia es la de Frin, un chico que odia los deportes, tiene un particular sentido del humor, le gusta leer y andar en bicicleta. En este libro, el protagonista descubre con su grupo la amistad, vive insólitas situaciones en el colegio, realiza un sorprendente viaje y, a través de la poesía, encuentra el amor. Una novela con varios secretos, contada desde la óptica de los chicos, con realismo y humor, que ha encantado al alumnado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los párrafos elegidos y comentarios y opiniones vertidas sobre el libro han versado sobre cómo lo que le ocurre a Frin, Alma, Vera, Arno y Linko nos pasa a todos y todas. Se han visto las enseñanzas que nos deja esta lectura. También se ha reflexionado sobre los distintas expresiones, formas de escribir que utiliza el autor para llevarte hacia las ideas que quiere plasmar en la historia.

ACTIVIDADES MEDIOAMBIENTALES.

Como cada semana realizamos actividades al aire libre y de carácter medioambiental. Además del cuidado de los animales de la granja, preparándoles su comida, el agua. Disfrutaron de la nueva camada de conejos, que son una preciosidad.

También recogimos las cebolletas que plantamos en febrero y que ya habían crecido para poder disfrutar de ellas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

MINICONFERENCIAS

En sexto llevamos unas semanas donde están teniendo lugar  Miniconferencias.  El objetivo  que tienen esta variante de nuestras Conferencias en Primaria, es la de seguir desarrollando la exposición oral en público  sobre cualquier tema que al alumnado le interese, pero con un contenido menor que las Conferencias anuales y que sirven de motivación para seguir investigando y favoreciendo el pensamiento crítico.

Esta semana han tenido lugar dos miniconferencias: Una a cargo de Miguel sobre la Boterkoek, una receta de cocina holandesa y que hemos elaborado en clase. Es una receta muy fácil y con un resultado sorprendente por su sabor y textura.

Y también Mario nos ha contado cosas muy interesantes sobre su grupo favorito: «Los Beatles».  Hemos disfrutado de algunas de sus canciones más emblemáticas.

Espero que disfrutéis del fin de semana.

Isabel

 

 

Gamificando en el Día del Libro

Estimadas familias, durante la semana seguimos avanzando en el trabajo planificado para este trimestre.

GEOMETRÍA EN LA ALHAMBRA:

Para complementar el trabajo de la Geometría se ha realizado una sesión de análisis de la importancia de la misma en los mosaicos de la Alhambra.

Hemos aprendido que hay 17 patrones diferentes de composición geométrica en las diferentes estancias del castillo. Queda reflejado como los árabes tenían conocimientos muy avanzados de las matemáticas para la época en la que vivieron y aplicaban ese conocimiento en sus diseños. Importante el concepto de simetría y plano así como a partir de las los polígonos regulares se conforman los diferentes modelos de mosaicos. La mayoría se obtiene por las deformaciones de esos polígonos regulares:

El Hueso se consigue con la deformación del cuadrado.

La pajarita nazarí se obtiene deformando un triángulo equilatero.

 

El pétalo se obtiene de-construyendo un rombo.

El pez volador deformando un cuadrado.

El avión deformando un cuadrado.

En general,  deformando de esta manera cualquiera de los polígonos que rellenan el plano se obtienen diseños diferentes.

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL LIBRO

El tercer ciclo ha elegido una  propuesta de gamificación  utilizando código QR para celebrar el DÍA DEL LIBRO.  Es una experiencia muy motivadora para el alumnado. En nuestro caso se ha creado una Gymkana.

Los códigos QR son imágenes codificadas que sirven para almacenar información en una matriz de puntos. El término procede del inglés, Quick Response Code. Pueden contener diferentes informaciones: páginas web, localización, números de teléfono, texto, imágenes entre otras.

Para participar en la Gymkana se ha hecho equipos de tres personas. Cada equipo debía dar respuesta a una serie de  preguntas sobre diferentes cómics.

Se han distribuido por todo el patio central los diferentes códigos generados que nos van a permitir conocer las preguntas y las páginas web que se deben consultar para buscar la información.

Todos los grupos creados de quinto y sexto han logrado terminar la Gymkana con todas las respuestas correctas, aunque algunas respuestas han sido algo más difíciles de encontrar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Han disfrutado de un agradable Día del Libro.

Buen fin de Semana, Isabel.

Planificar, organizar y realizar

Estimadas familias, esta semana se han estado trabajando las diferentes tareas con un gran proceso de planificación y organización de las mismas. La planificación y organización son herramientas fundamentales que hay que desarrollar como parte de las funciones ejecutivas en las edades de primaria. Como ya hemos dicho en otras entradas estas funciones son muy importantes para la vida de las personas y en la escuela se deben trabajar.

Las funciones ejecutivas  son procesos cognitivos  de alto nivel que nos permiten asociar ideas, movimientos y acciones simples para llevar a cabo tareas más complejas (Shallice, 1988).

En el trabajo que ahora estamos desarrollando en clase se está haciendo especial hincapié en las siguientes que se van a exponer más abajo, aunque no por ello se dejan de trabajar las demás en nuestra semana.

  • Iniciación de tarea: Es una de las funciones ejecutivas que nos permite tener la habilidad de comenzar una tarea en el momento adecuado. Si quieres hacer una maqueta para el día siguiente y es por la noche cuando pides a tus padres que te compren los materiales,  no podrás conseguir el objetivo.
  • Planificación: Nos ayuda a poder identificar y organizar  los pasos necesarios que te llevarán a lograr una meta concreta. Permite conseguir el objetivo siguiendo una planificación. También implica la toma de decisiones acerca de lo que es importante y distinguir entre lo que es importante  y lo que no. Te permite dirigirte a los objetivos con eficacia y sin pérdida de tiempo.
  • Organización:   Nos facilita el poner los medios adecuados y coordinar a las personas y las tareas necesarias para lograr tus objetivos.  Esta función está muy relacionada con la planificación.
  • Manejo del tiempo: Ayuda a saber cuanto tiempo dedicar a una tarea, asignar  la distribución del tiempo disponible para una tarea concreta, y cómo mantenerte dentro de los plazos adecuados controlando el tiempo consumido y el que te queda.

Para entrenarnos en estas funciones, cada día dedicamos un tiempo individual, elegido por cada uno para la realización de las diferentes tareas que se desarrollan en el aula. Para ayudar a controlar y mejorar en el manejo del tiempo se ha realizado un cuadrante donde se anota el trabajo realizado a lo largo de una jornada escolar. Además se hace una autoevaluación del trabajo desarrollado tanto individual como colectivamente. Este proceso les está haciendo consciente de lo importante que es planificarse, organizarse para conseguir nuestro objetivos. Y como cada día puedes marcarte nuevos objetivos en función de la autoevaluación que se está realizando del trabajo realizado.

Se está avanzando a gran velocidad en el proyecto de La Alhambra, los equipos han sido capaces de organizarse y planificar la secuencia del trabajo que debían desarrollar. Han elegido las funciones que debe realizar cada persona dentro del grupo y así tienen portavoz, secretario, encargado/a de material, coordinadora. Han sabido hacer llegar a la tutora las necesidades de los grupos, han solicitado ayuda para completar información, para entender conceptos, para realizar revisión de los diferentes aspectos investigados.

Están desarrollando sus portfolio con una secuencia adecuada, en función del indice pactado por los miembros del grupo. Este portfolio lo vamos a traducir digitalmente, utilizando una herramienta digital llamada Book Creator. Cada grupo va a ir aplicándola, a medida que los portfolio estén terminados.

Aquí os dejo unos vídeos de la Alhambra para poder ir profundizando en el tema. El resto de material se encuentra en classroom.

 

Por último a lo largo de la semana se han realizado conferencias:

  • Leonardo Da Vinci de José.
  • Personajes importantes del siglo XX de Blanca.

Y la miniconferencia de José Sami sobre Chernobyl.

Buen Fin de Semana

Isabel