Otoño

Con un poco de retraso, compartimos con vosotros algunas imágenes del taller de galletas de coco que realizamos previo a la Fiesta del Otoño.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Además queremos compartir también unas «fotitos» de nuestra actuación en el «Encuentro Literario de Otoño», en la que recitamos a nuestros compañeros  dos cuentos tradicionales a través de la extraordinaria versión de Roald Dahl en «Cuentos en verso para niños perversos».

Nos pusimos en la piel de unos auténticos cuentacuentos para contar «Caperucita  roja y e lobo»  y  «Los tres cerditos.», ambos con un final inesperado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Un saludo.

Jose

MÁSTER CLASS. BÁDMINTON

Hoy hemos tenido una visita al Centro de dos entrenadores – jugadores de Bádminton, Laura y José Membrive. Ambos integrantes de la federación española y éste último, jugador profesional de bádminton. Con el objetivo de conocer y practicar otro deporte muy de moda ahora en España después de los éxitos de una de nuestras jugadoras españolas “Carolina Marín”.

Hemos compartido sus experiencias personales en dicho deporte, material que se necesita para dicha práctica, reglamentación, así como diferentes técnicas de golpeo y de juego.

La “máster class” ha sido muy enriquecedora y todo el alumnado ha disfrutado de la experiencia.

A continuación vamos a exponer una serie de imágenes en las cuales veremos a nuestro alumnado y a los entrenadores practicar dicho deporte en la pista deportiva.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Alberto Castro y Jaime Medina.

Escritura creativa

Os  presentamos una nueva bitácora donde recogeremos todas las propuestas de expresión oral y escrita que desarrollamos en todos los ciclos de infantil y primaria del colegio Alquería.

Nace el blog de ESCRITURA CREATIVA.

Podréis localizarlo clicando en la parte lateral izquierda de cualquier blog del colegio bajo el nombre de «escritura creativa».

El tercer ciclo de primaria participa en esta ocasión con una propuesta llamada «La mejor parte de mí». Ya la habéis observado en los expositores de ambas clases pero en esta ocasión, ofrecemos la misma propuesta con imágenes y texto editado en formato digital con la herramienta de Joomag. Si clicáis aquí, os conducirá al post que elaboramos hace unas semanas.

Esperamos vuestro apoyo vistándolo y comentando el mismo.

Saludos.

Jose y Jorge.

Octubre en sexto

El viernes 20 de octubre, realizamos nuestra primera salida en sexto a la depuradora de aguas residuales (EDAR Sur).

Allí nos recibió Ruth, responsable y guía de la visita que ya los acompañó en la salida a la potabilizadora en el segundo ciclo.  Ella nos contó sobre la importancia de devolver el agua que usamos a la naturaleza y en el mejor estado posible.  Son varios los motivos por los que llega el agua contaminada a la depuradora, unas veces por el uso inevitable de vertidos desde casa con jabón  o restos biológicos humanos; y en otras ocasiones haciendo un mal uso de los desagües de casa tirando aceite, bastoncillos, toallitas, comida u otros objetos o líquidos que deben depositarse en los contenedores adecuados.

Una vez llegada el agua  a la depuradora,  el proceso de  depuración sigue varios caminos: línea de agua (filtros), línea de lodos y línea de gas. Este proceso sería interesante que ellos os lo contaran en casa.

Ha sido una salida productiva que complementa el trabajo que llevamos a  cabo en clase sobre la hidrografía de española y europea.

Una vez hecho el recorrido por las instalaciones, tomamos un tentempié justo al lado del río y del carril bici.  Hay que decir que la actitud de escucha y predisposición hacia la visita ha sido buena y positiva.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A la vuelta, decidimos marchar por el camino más corto, «la casa de las brujas». Por la mañana no hicimos ese recorrido pensando en que estaría todo lleno de charcos y barro. En ese punto deciden hacer el llamado «Mannequin Challenge». Un intento de ello lo tenéis en el siguiente vídeo.

Uno de los trabajos que teníamos pendiente para después de la visita era saber la distancia desde el colegio a la depuradora. Como en clase habíamos hecho la medida del recorrido en un plano y en centímetros, ahora sabiendo los metros reales podíamos averiguar la escala del plano que manejábamos en clase.

Recorrido de vuelta
Recorrido de ida.

 

 

 

 

 

 

 

 

En clase seguimos avanzando contenidos de potencias, raíces cuadradas y resolución de problemas con gráficos. Entre medias podéis observar el libro de la próxima tertulia «La lección de August» que aparece a diario en las mesas de vuestros hijos. Este libro nos llevará todo lo que queda de trimestre para llevar a acabo una propuesta sobre el libro y teniendo en cuenta que se estrenará en cines el 1 de diciembre (por ello hay que leerlo antes de dicha fecha).

Mario explica un problema con los bloques de base 10
Resolviendo en equipo algunos problemas matemáticos.

El proyecto de la hidrografía española y europea lo trabajamos en esta ocasión buscando información y resumiéndola directamente a Word o PowerPoint con la tablet. En equipo deciden el modo de presentar el trabajo al finalizar el mismo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Saludos, Jorge.

Informe sobre el río Genil.

El pasado viernes 20 de octubre tuvo lugar nuestra primera salida del curso. Como es tradición en nuestro centro, el primer destino es nuestro entorno cercano, la Vega de Granada. Este curso, en quinto, nos hemos propuesto investigar sobre el río Genil, importante recurso hídrico para la ciudad de Granada y la propia Vega.

El objetivo de la salida fue la recogida de datos, para posteriormente en clase poder realizar un informe del estado de salud del río. Entre los datos que tenían que recoger están los siguientes: caudal, pH, temperatura, anchura del tramo, aspecto del agua, impactos ambientales, residuos y vertidos. Para recoger información de la flora y fauna que nos fuimos encontrando hicimos uso de las guías de plantas y animales de ribera.

En la elaboración de esta propuesta de este trabajo nos hemos inspirado en el programa Andarríos, de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Este programa tiene por objeto promover la participación e implicación de la sociedad en la conservación y mejora de los ecosistemas fluviales.

Podéis consultar la ficha de recogida de datos ,que hemos utilizado.

Los informes “técnicos” los elaborarán los alumnos en clase y los compartiremos con el resto de la comunidad educativa de Alquería Educación a través de nuestro expositor de clase.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como complemento a esta productiva salida,  Esperanza, con la colaboración de su padre, no ha propuesto una práctica muy interesante: estimar el número de células, de bacterias que puede tener la muestra de agua del río Genil que hemos recogido durante nuestra visita. Maxi nos ha proporcionado el material y el procedimiento para realizar el cultivo de bacterias.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ha resultado una experiencia extraordinaria. La motivación por el uso del material y la manipulación de los instrumentos ha resultado clave en el desarrollo de proyecto.

Nuestro objetivo fue la comparación entre el agua de río y el agua de grifo.Para ello realizamos una dilución de  una muestra de agua de cada tipo  y las cultivamos sembrándolas en  placas de petri.

A continuación, de nuevo con la colaboración de Maxi, llevamos nuestras placas a un horno especial de laboratorio que mantuviese una temperatura adecuada para la reproducción de las bacterias, esperamos un día y….. .

Nuestra experiencia resultó todo un éxito.  Pudimos comprobar cómo  en las placas sembradas con agua de río habían crecido colonias de bacterias de forma proporcional a nuestras diluciones y como en las placas sembradas con agua de grifo, tan solo aparecían de forma aislada alguna colonia de bacterias, probablemente debidas al propio ambiente durante el manejo de las placas en la experiencia.

Excelente proyecto desarrollado en torno al río Genil:

  • Salida al entorno durante la que realizamos  observación directa, toma de datos y recogida de muestras. Buscamos aprendizajes significativos.
  • Creación de un informe sobre la salida, donde trabajamos la escritura de textos de no ficción, con un carácter más «científico.
  • Experimento sobre el análisis del agua de río y de grifo, donde trabajamos la sistematización del procedimiento, la rigurosidad de las medidas, el manejo de un material de precisión.
  • La colaboración en el aprendizaje, todos participamos, todos aportamos. Obtenemos conclusiones de grupo.
  • Contamos con la aportación de expertos en la materia de estudio. Alquería como comunidad de aprendizaje donde el aula está abierta a la colaboración y participación de las familias en el proceso de aprendizaje, aportando riqueza al trabajo del grupo.
  • La motivación y el interés se ha mantenido en un nivel muy alto, a lo largo de todo el proceso, fundamentalmente durante la salida y la manipulación durante el experimento.

Seguimos trabajando, seguimos ilusionándonos.

Un saludo.

Jose