Programación de otoño

En esta entrada aparecen las distintas tareas que se han desarrollado en el grupo de quinto en las semanas previas y que forman parte de la programación de aula sobre el Otoño.

TAREAS MEDIOAMBIENTALES

Patrulla medioambiental: este mes comienza también la actividad de la Patrulla en la que todo los grupos de primaria se reúnen para llevar a cabo una serie de tareas. La Patrulla la forman dos miembros de cada clase de la etapa, junto a un supervisor, que cada semana es uno de los tutores de grupo. El día de realización de la patrulla es los viernes. Y el objetivo es la conciencia medioambiental que podemos resumir en estos objetivos:

  1. Aunar fuerzas para colaborar en el mantenimiento de varios rincones del colegio.
  2. Concienciar sobre la importancia de conservar los espacios y materiales que usamos a lo largo de la jornada.
  3. Colaborar y trabajar en equipo con compañeras/os de otros grupos de primaria.
  4. Sentirse útiles en esta tarea de conservación para disfrutar de los espacios espectaculares que tenemos como el jardín centenario.

Las tareas que se realizan son muy diversas: control de agua y energía, supervisión de limpieza y orden de aulas y pasillos, cuidado del espacio exterior, vaciado de contenedores de papel, plástico, orgánico de la fruta, recogida de hojas, supervisión de ropa pérdida…..

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Huerto:  Nuestro compañero Juanjo se ha encargado en estas semanas previas a  preparar el terreno del huerto para que cada ciclo tuviera limpia, organizada la zona destinada a la siembra del mes de Octubre- Noviembre. El grupo de cuarto ha preparado con un intenso trabajo de medición cada uno de los cuadrantes que se van a dedicar a la siembra exclusiva de las habas.

Como se ve en estas imágenes y con todo el terreno ya preparado, el grupo de quinto ha realizado junto a sexto,  la siembra propia del mes de octubre de las habas. Aprovechamos la mañana del lunes en la que el terreno del huerto estaba húmedo de las últimas lluvias para plantar las habas que recogeremos en el mes de mayo. Con escardilla en mano, abrimos un par de surcos para echar un par de habas cada cuarta de mano. Tapamos y pensamos en realizar una tarea matemática en los próximos días de delimitación del terreno, cartelería e investigación de otras semillas que puedan cultivarse en esta época. En las próximas semanas también sembraremos ajos.  Además en el aula se realiza una planificación de todas las tareas medioambientales que se van a realizar a lo largo del curso: siembra, riego, elaboración compost, acciones de cuidado y respeto del medio.   Los martes y jueves van a ser los días dedicados a desarrollar, tanto en el huerto como en el jardín del centro, la planificación organizada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

TALLER DE ESCRITURA DE OTOÑO

Para la realización de los Sonetos, las semanas previas se ha desarrollado una serie de actividades de motivación, aprendizaje, interiorización y creación para ayudar al alumnado en la creación de sus propios Sonetos.

Previamente, como parte de las actividades de motivación hemos leído, comentado, desarrollado diversos poemas y de diferentes autores españoles y extranjeros. Así hemos leído a Federico García Lorca,  Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, José Martí, Carmen Conde, R Roald Dahl, Rubén Darío,  Se ha realizado un trabajo de análisis de diferentes poemas con temáticas propias del «otoño» para motivar y dar ideas, pero también de otros temas.  Este análisis nos ayuda a aprender  nuevo vocabulario y también trabajar con los tipos de palabras, buscando sinónimos y antónimos de los   sustantivos, adjetivos. Con este objetivo se han realizado varias tareas para llegar a un final que ha sido obtener una lista de más de 100 adjetivos que se pueden utilizar en la creación de nuestro soneto de otoño.

Lo primero fue que cada alumno, alumna de forma individual elaborara en su libreta un listado de adjetivos que le ayudarán a describir el otoño, el paisaje, los animales, los frutos, el tiempo atmosférico. Después se ponían en común con la realización de una asamblea esos adjetivos. Cada persona iba añadiendo a su listado aquellos adjetivos que no tenía en su libreta y que los compañeros y compañeras iban enumerando.

Por último con este gran listado elaborado, en otra sesión de trabajo, se buscaron sinónimos de una selección de los adjetivos del listado. De esta manera conseguíamos tener una gran variedad de vocabulario que nos ayuda a enriquecer nuestro léxico pero también a dar sonoridad, ritmo a las poesías.

Otra de las primeras actividades de motivación es el planteamiento de un reto que consistía en aprender a recitar un poema de Roald Dahl. Les ha encantado participar en el reto de aprender una poesía en solo un día y además con la recompensa de conseguir 10 garbanzos.

La poesía  es de Roald Dahl,  uno de nuestros autores favoritos de la literatura infantil. En sus libros los protagonistas son los niños: traviesos, listos y atrevidos que se enfrentan a personajes malvados, así como a animales fieros.

EL COCODRILO

«No hay bestia más feroz que un cocodrilo,
ese animal voraz del río Nilo.
Cuando llega la hora de su cena
traga de niños la media docena.
Tres chicas y tres chicos, si es posible,
le parece la dieta preferible.
A los chicos los unta de mostaza
y a las niñas las cubre de melaza.
Pues los chicos le gustan muy picantes
y las niñas dulzonas y empachantes.

A los chicos se los come bien calientes
y le gusta partirlos con los dientes.
Las niñas son el postre y van después,
las come despacito: una, dos, tres…
Asegura que así es como hay que hacerlo
y creo yo que él tiene que saberlo:
ha tomado en su vida muchas cenas,
¡y ha tragado chiquillos por centenas!
Y aquí se acaba el cuento. Tú, a dormir.
Yo me voy a mi cuarto, he de escribir…
Oye, escucha… ¿Qué es eso?, ¿no lo sientes?,
parece el rechinar de muchos dientes…

 

¿Quién sube dando tumbos la escalera?
¿Quién se atreve a gruñir de esa manera?
¡No dejes que en el cuarto se nos meta!
¡Cierra la puerta! ¡Tráeme la escopeta!
¡No, niño, vuelve atrás! ¡Cuidado, espera!
¡Horror, terror, pavor! ¡Entró la fiera!
¡Es la alimaña pérfida del Nilo,
el verde y espantoso cocodrilo!

ROALD DAHL

Siguiendo con las actividades previas a la elaboración de los Sonetos, hemos visto que los poemas tratan sobre las diferentes emociones que las personan sienten en diferentes momentos de su vida, descubrimos las metáforas, los mensajes ocultos, y muchas más cosas.

Posteriormente  se han practicado y recordado los conceptos de métrica necesarios para elaborar un Soneto como son los versos, tipos de estrofas, tipos de rimas, posibles rimas dentro de cada estrofa, o versos libres, tipos de poemas. conteo silábico de los versos. Nosotros elegimos el Soneto porque es un tipo de poema que te permite trabajar diferentes estrofas, rimas y un número limitado de sílabas en cada verso.

A la conclusión de todas estas tareas previas, comienza el desarrollo del taller de escritura creativa. A esta creación le dedicamos bastante tiempo, ya que hay que encontrar las palabras adecuadas, rimar los cuartetos y los tercetos, realizar la medición de las sílabas.

Todo el alumnado ha desarrollado la creación de sus Sonetos con motivación, pidiendo ayuda, haciendo uso del diccionario, realizando primero un esquema para plasmar las ideas sobre lo  que quiere que trate el soneto o haciendo una recopilación de palabras, a modo de lluvia de ideas para desarrollar los versos. Han quedado unos Sonetos muy bien elaborados. Aunque también tenemos errores que no hay  que ver como algo negativo sino como una forma de aprendizaje. Los errores más comunes y que han llevado tiempo y esfuerzo por parte de las niñas y niños siempre se relacionan con la rimas y el mantener las once sílabas en cada verso. Es algo que les dificulta sobremanera la creación de los poemas.

CALCULO Y LÓGICA MATEMÁTICA

A lo largo de la semana hemos seguido avanzando en nuestras sesiones cálculo rápido, tanto de forma escrita como jugando a los dados de forma verbal.

Por otra parte se ha trabajado las propiedades matemáticas que tienen las operaciones tanto la suma como la multiplicación. Se ha investigado qué propiedad tiene la división mediante un juego con los garbanzos y vasos de plástico.

SERES VIVOS

En el área de ciencias seguimos avanzando en nuestra investigación de los seres vivos. Esta semana ya se han terminado los portfolio de cada una de las temáticas investigadas. Ahora se están elaborando las distintas presentaciones para exponer los temas. Están elaborando Lapbook, Powerpoint, Powtoon….

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

TALLER DE TRABAJO EN EQUIPO Y DE IDENTIDAD PERSONAL

Como comentamos la semana pasada seguimos desarrollando actividades y dinámicas donde conseguir el fomento de trabajo en equipo, cohesión, coordinación así como  conseguir una buena concienciación de cómo soy, qué quiero y cómo lo quiero.

Esta semana han sido dos actividades:

  • Batalla de vasos: El grupo se encuentra unos cien vasos, unos boca arriba y otros boca abajo, se dividen en dos y tienen que poner unos boca arriba y el otro grupo boca abajo. En esta  dinámica nos damos cuenta que es muy difícil conseguir un objetivo sin coordinarse con el  grupo, reflexionamos sobre situaciones reales y buscan en cada ronda estrategias de mejora.
  • Silueta por parejas: Se le entrega a cada alumno una fotocopia con su silueta. Se les pide que coloreen de diferentes colores las zonas que les gustan más, menos o que les es indiferente. Les pedimos que sean detallistas y que después compartan su visión con sus compañeros de grupo. Con esta actividad nos aproximamos a la imagen corporal que tienen de sí mismos, ayudándoles a expresar sus fortalezas y debilidades, que es la base de una autoestima saludable.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana.

Previo Otoño en sexto

Durante esta semana algo distinta, hemos llevado a cabo varias tareas centradas sobre todo a la preparación de la Fiesta del Otoño y la el encuentro literario que realizaremos el próximo viernes en la etapa de Primaria.

  • Huerto escolar

Aprovechamos la mañana del lunes en la que el terreno del huerto estaba húmedo de las últimas lluvias para plantar las habas que recogeremos en el mes de mayo. Con escardilla en mano, abrimos un par de surcos para echar un par de habas cada cuarta de mano. Tapamos y pensamos en realizar una tarea matemática en los próximos días de delimitación del terreno, cartelería e investigación de otras semillas que puedan cultivarse en esta época. Queda pendiente plantar los ajos una vez hayan pasado todos los grupos de primaria por el huerto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Preparación del encuentro literario para la Fiesta del Otoño

En estas últimas semanas hemos estado trabajando diversos textos poéticos para preparar el encuentro literario de la próxima semana. Así, en música han preparado una canción-ofrenda dedicada al otoño agradeciendo los frutos que nos ofrece. Además, un poema de Antonio Machado sobre la imaginación y la esperanza; un romance histórico sobre la conquista de Alhama y su versión rapeada cambiando el hilo de la historia principal.

Para adaptar el romance, nos reunimos en la biblioteca y en asamblea para comenzar a dar forma a nuestra historia en la que la cooperación y las aportaciones de cada miembro del grupo son importantes para hacer una historia personal y aprenderla de manera más sencilla.

Las familias de sexto estáis invitadas a ver el trabajo que tenemos entre manos y de manera exclusiva el jueves a las 16h. en el jardín del colegio. La Fiesta del Otoño se llevará a cabo el viernes 10 de noviembre para toda la comunidad educativa a partir de las 16h. con una merienda espectacular. ¡Os esperamos!

La vestimenta que deben llevar para el jueves y viernes es la de un pantalón negro y una camiseta, sudadera o abrigo de color otoñal.

Para bitácora, esta semana pasada pedimos una receta dulce o salada de fácil preparación para hacerla en clase el jueves. De entre todas se seleccionará una que junto a las típicas galletas de coco, organizaremos un taller de cocina junto a nuestros vecinos de aula, la clase de quinto. Deben traer un delantal para ese día.

  • Matemáticas

En esta área hemos seguido practicando la división por varias cifras e introducimos los números negativos a través del método de tengo y compro o debo. De esta manera entienden cuándo dos números negativos se suman obteniendo un negativo mayor.  También hacemos uso de la lógica interpretándolo con los números enteros de un termómetro, las plantas de un edificio o la recta numérica.  Así aparece el plano cartesiano para identificar sus ejes y situar algunos puntos. Esta tarea les ha resultado sencilla y entretenida.

  • Dinámicas de grupo

Volvemos a retomar las dinámicas de trabajo cooperativo con una actividad que nos propone Laura. Con una fila hecha a modo de «plancha» en el tejadillo del patio, se genera un túnel por el que debe pasar un balón de principio a fin tras golpearlo en el inicio. En el caso de que se pare al chocar con alguien, deben moverlo con la mano hasta llegar a su fin. Aquí deben emplear estrategias en equipo para generar un túnel recto, con más curvatura, golpear el balón de manera más suave y colocar los miembros más bajos del equipo al inicio del túnel. Tras varios intentos acabaron consiguiéndolo.

Ya en clase, deben completar un cuestionario anónimo para responder a preguntas como aficiones, actividad que les gustaría hacer que aún no hayan realizado, mascota, color favorito… Una vez recogidos todos los cuestionarios, un voluntario debe adivinar de quién se trata mientras Laura lo va leyendo en voz alta. Con esta actividad conoceremos aspectos del grupo que en el día a día no preguntamos.

  • Primera conferencia de sexto

Este viernes se llevó a cabo la primera conferencia del curso de sexto a cargo de Sergio. Nos adentró en la vida de «Los Mayas y los Aztecas». Durante su exposición nos dejó sorprendidos por el dominio del tema, su forma de trasmitir y captar la atención de los demás sabiendo responder a todas las dudas que surgieron. ¡Buen trabajo! Seguiremos investigando y profundizando sobre ello.

  • Visita a la Biofactoría Sur

El próximo lunes 6 de noviembre, visitamos la Biofactoría (depuradora) del Camino de Purchil. Iremos andando por el carril bici y peatonal a primera hora para llegar allí a las 10 de la mañana. Después de trabajar en estas últimas semanas varios aspectos relacionados con el agua, el funcionamiento de una depuradora con sus líneas de agua, lodos y gas… es el momento de releer este fin de semana la investigación que está en sus cuadernos y que recordamos echar en la mochila el viernes. Así, podremos entender mejor el funcionamiento de la depuradora conforme nos la vayan enseñando y explicando. Es importante que vayan abrigados ya que gran parte de la visita será en el exterior.

Pueden llevar un tentempié de manera opcional ya que desde el colegio ofrecemos la fruta y palitos de pan de cada mañana.

Buen fin de semana.

Jorge

La identidad personal en quinto.

Estimadas familias, en esta entrada vamos a hablar del conjunto de actividades que se están desarrollando en el aula de quinto sobre la identidad personal a través de la mejora del conocimiento de uno mismo y de la autoestima. Estas actividades se realizan desde la tutoría con la participación también y colaboración de los talleres específicos que se añaden desde el Departamento de Orientación.

¿Qué es la identidad personal? 

La identidad personal, en referencia a los niños y niñas, es una serie de rasgos propios y características que definen a la persona, haciéndola diferente a los demás y conformando su personalidad.

Es importante trabajar la identidad desde la escuela y la familia para permitir una buena definición de la misma y que se conviertan en personas con una personalidad positiva y madura con un autoconcepto adecuado y una autoestima sana.

La identidad personal se sustenta en el autoconcepto que es el reconocimiento de uno mismo, la imagen o percepción que se tiene de uno mismo. Y junto al autoconcepto se encuentra la autoestima, aspecto fundamental sobre el que también se está haciendo mucha incidencia desde el aula. La autoestima es el juicio que cada uno hace comparando lo que uno es con lo que le gustaría ser o desea, es decir, la valoración o el juicio de valor sobre el autoconcepto. Todas las personas valoramos positiva o negativamente las características de nuestra imagen física, psicológica y social en función de si encajan en la idea «de lo que deseamos ser».

La autoestima es importante ya que ayuda a superar dificultades, fundamenta la responsabilidad, apoya la creatividad,  posibilita una relación social saludable, fomenta la autonomía, garantiza la proyección futura de la persona, constituye el núcleo de la personalidad y condiciona el aprendizaje.

Hay cuatro componentes de la autoestima: el conocimiento de uno mismo (autoconcepto), sentimiento de pertenencia al grupo, sentimiento de seguridad, y sentimiento de competencia.

Desde el inicio de curso se están realizando una serie de actividades que permiten la reflexión y el conocimiento, concienciación del alumnado sobre cómo soy, qué espero, cómo puedo mejorar, qué deseo, importancia de quererme, aceptarme.

Con la relación de actividades que se explicitan a continuación los objetivos son:

  1. Desarrollar una autoestima positiva.
  2. Favorecer el desarrollo del autoconcepto, 
  3. Mostrar una imagen adecuada de sí mismo/a. 
  4. Fomentar el desarrollo de sus habilidades sociales.
  5. Desarrollar la autonomía,  muy importante para el proceso de formación de la identidad. 
  6. Concienciar sobre lo que quiere y que es lo que le gusta.
  7. Proporcionar un clima adecuado donde poder expresar como soy. 

Situaciones de aprendizaje para conseguir los objetivos:

  • «Me aprendo a conocer». La actividad consiste en escribir tras una reflexión, los puntos positivos, fuertes de tu personalidad y por otro lado qué cosas cada uno considera que sabe hacer bien. Posteriormente a este trabajo se hace una asamblea en el aula donde se exponen lo que se ha escrito y aportamos otros rasgos positivos los compañeros y compañeras de clase.

 

  •  «MI autorretrato»: se trata de dibujar en un papel, que se le entrega al alumnado con la silueta del rostro, por un lado de la cara tu yo exterior, cómo te ves a ti mismo y por el otro deben utilizar emociones, sentimientos, hobbies y rasgos de personalidad para crear su yo interior.

  • «El árbol de las preocupaciones»: esta actividad también tiene como objetivo aprender a conocernos a nosotros mismos. Se trata de hacer un árbol y cada una de sus ramas son un brazo donde debían escribir preocupaciones o miedos que tienen. De esta manera en la asamblea posterior a su propia reflexión ayudamos a relativizar, a responder de manera asertiva a esos conflictos, miedos que nuestro pensamiento nos dice en las actividades cotidianas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • «La Galaxia»: se trata de hacer una serie de círculos concéntricos en un papel, lo suficientemente amplios para poder escribir en ellos. En el núcleo central se escribe «YO» y en los demás círculos los nombres de personas de la clase con las que tienes amistad, hobbies en común, afinidad. Junto al nombre personal y el de las demás personal hay que escribir lo que recibe de esa persona y lo que se le da a la persona. Una vez realizado se hace una asamblea donde reflexionamos sobre lo que se ha escrito, se buscan razones positivas de lo expresado. Por último se pregunta al grupo ¿Cómo se han sentido al hacerlo? ¿Qué les ha aportado la reflexión y el ejercicio?, ¿Qué nos ha permitido descubrir?…..

 

  • «Fuga de sillas»:  Con esta actividad se trata de desarrollar la conciencia de equipo. Se  realizó en el patio central, donde cada niño y niña llevo su silla y formaron un rectángulo de sillas unidas de forma enfrentada. Cada alumno y alumna sube libremente y se coloca en el lugar que quiera de una forma ordenada. Cuando todo el mundo está colocado da comienzo la dinámica. Se les explica que todos somos un equipo y que nadie se puede caer. Laura fue quitando de forma alternativa sillas de un extremo y de otro y de esa manera el alumnado debía agruparse si no querían caerse. A medida que desaparecen silla el alumno o alumna tiene más dificultades para optimizar el espacio disponible junto a los demás compañeros y compañeras. La dinámica termina cuando ya se ve que el alumnado no dispone de más espacio sin peligro. Una vez en clase se pasa a la reflexión de como se ha realizado la actividad. Se hacen una serie de preguntas que ayudan a reflexionar al alumnado: ¿Cuál creéis que era el objetivo de la actividad? ¿Qué os ha enseñando la actividad? ¿Por qué pensáis que se iban retirando las sillas?¿Cómo os habéis sentido mientras se hacía?

 

  • «Pilla-pilla por pasillos»: Colocamos a los alumnos en filas que giran 90 grados, entre ellas dos de los niños/as irán jugando a pilla-pilla, pero de vez en cuando las paredes giran para complicar la tarea. En esta actividad trabajamos atención, planificación y coordinación. Nos ha servido para analizar cómo cuando trabajamos todos de la misma forma el objetivo se cumple y además es divertido.

  • «Cómo nos ven los demás»: Con un folio en la espalda cada niño escribe cualidades positivas de su compañero sin que se repitan. Después reflexionamos sobre las ideas que tenemos de nosotros mismos y cómo a veces no coinciden con cómo nos ven los demás. Esta actividad refuerza la autoestima y el autoconcepto.

 

  • «Análisis de cualidades»: Les damos al alumnado un listado de cualidades para que identifiquen cuáles tienen, así como qué defectos. Con esta actividad profundizamos en la idea de autoconcepto, aprendemos vocabulario para describir cómo somos y comenzamos a identificar las áreas en las que somos más fuertes y débiles.

  • «Dinámica emocional sobre Como soy». Aprovechando que en clase estamos trabajando adjetivos se ha presentado un folio donde aparecen una serie de adjetivos, a modo de ejemplo, para que cada persona del aula, de forma individual identifique o escriba adjetivos que la definan tanto exteriormente como rasgos internos. Además debían reflexionar sobre distintos aspectos de lo que hacemos en nuestro día a día, 5 cosas que me encanta ver, 5 cosas que me encanta oler, 5 cosas que me encanta oír, 5 cosas que me gusta tocar y 5 cosas que nos gusta saborear. De esta manera también posibilitamos un mejor conocimiento los unos de los otros.

Con todas estas dinámicas el alumnado de quinto va desarrollando su identidad personal.

Buen fin de semana.

Isabel

Sexto

Durante esta semana hemos seguido avanzando en la misma línea de la pasada reforzando algunos contenidos e investigando en otros campos.

  • Repasamos por sectores de clase la división de una o varias cifras obteniendo decimales cuando es inexacta. El mecanismo de resolución del algoritmo debe quedar mecanizado, aprendido junto a las tablas de multiplicar para conseguir agilidad a lo largo del curso. Por ello, tienen un par de folios con operaciones de divisiones que avanzamos en clase y en casa también.
  • Introducimos el concepto de número negativo con las variables de temperatura, las plantas bajas de un edificio o los números rojos en una cuenta bancaria. Aparece el concepto de grado Fahrenheit junto al de Celsius.
  •  Además, descubrimos los criterios de divisibilidad de los números 2, 3, 5, 9 y 10. Por momentos parecía que todo era mágico al descubrir, por ejemplo, que el número 255 era divisible por 3 si se cumplía el patrón de que al sumar su cifras (2 + 5 + 5 = 12), el resultado sea múltiplo de 3.
  • Finalizamos el taller de escritura creativo sobre las propuestas ofrecidas corrigiendo el borrador y pasándolo a limpio.
  • Planteamos la estructura de la propuesta de clase para el encuentro literario de la Fiesta del Otoño haciendo pequeños equipos para recitar el poema de Antonio Machado; y la adaptación del romance de «La conquista de Alhama» con un vocabulario actual versionando la historia.
  • Para la semana que viene, les hemos pedido una receta de otoño dulce o salada para escribir en bitácora y elaborar una de ellas en clase la semana de la Fiesta del Otoño.
  • La salida a la Biofactoría se llevará a cabo el día 6 de noviembre. Allí nos contarán todo lo relacionado con la depuradora para poder comprobar lo que hemos investigado, aprendido y resolver las dudas que nos han surgido en este tiempo.
  • En los próximos días, vamos a ir revisando poco a poco los avances que se vayan realizando en la elaboración de la conferencia de sexto. No debe estar acabada pero sí comenzada. Con ello podremos dar orientación puntual que sume a las ideas que se hayan comentado en familia.
  • En artística hemos pasado a la creación y rotulación de varios carteles que nos servirán para la escenificación de nuestra propuesta y presentación de la Fiesta a la comunidad educativa.
  • Aparecen algunas temáticas sobre el emprendimiento y la venta de manualidades por canicas que están generando en algunos momentos de clase y de patio. Esta dinámica va a ser aprovechada para comenzar la idea de trabajo colaborativo, asociado y en equipo donde prima la unión de fuerzas (o trabajo) con un fin concreto para ser beneficiadas todas las partes.

Buena semana.

Jorge

Sexto avanza

Buenas tardes familias.

Durante la semana pasada desarrollamos algunas actividades que os paso relatar.

  • Taller de escritura

Comenzamos la idea del taller tras escuchar la historia de «¿Qué ocurriría si los tiburones fueran hombres o mujeres?» que les leo en voz alta. A su fin, aparecen algunas ideas relacionadas con las diferentes guerras que suceden actualmente existiendo una posición de poder en beneficio propio. Esta historia de fantasía hace que organicemos nuestro taller de escritura eligiendo uno de estos tres temas:

  1. ¿Cuál sería tu reacción si una mañana, estando solo/a en casa, llaman a la puerta y te encuentras con un cocodrilo que te ofrece educadamente un detergente?
  2. ¿Dónde crees que estará ahora el agua con la que te has lavado esta mañana?
  3. ¿Cómo te las arreglarías si el mundo fuese plano y, además, no hubiese gravedad?

Siguiendo estas pautas:

– Desarrollar una historia de fantasía relacionándolo con hechos reales.

– Debe tener un mínimo de cinco párrafos.

– Intercalar hechos reales con ficticios.

La primera parte comienza con una lluvia de ideas donde vierto en el cuaderno y organizado con guiones, todo aquello que me venga a la cabeza para el desarrollo de la historia.

Después elegir las que me interesen para comenzar un borrador. Corrección individual, con el adulto y paso a limpio en uno o varios folios.

  • Tertulia literaria

Llevamos a cabo la primera tertulia sobre el libro de «La Buena Suerte».  Con el libro leído y la actividad paralela que desarrollaron en el cuaderno de lengua, nos reunimos en asamblea aprovechando un desdoble de grupo para comentar las diferentes normas/preceptos y relaciones con ejemplos de nuestra vida, la diferencia entre suerte y Buena Suerte. Mas tarde, ya con el gran grupo, terminamos la tertulia comentando sobre las hazañas de los caballero Sid y Nod.

Ha sido una tertulia muy productiva en la que han participado la totalidad del grupo aportando sus visiones sobre el pesimismo y optimismo de ambos caballeros y la misión del rey Merlín.

Durante esta semana hemos recibido a Miriam, alumna de prácticas del tercer curso de Magisterio que nos acompañará hasta final de diciembre.

  • Múltiplos y divisores

Una vez introducidos los conceptos de múltiplos y divisores de un número, comenzamos a desarrollar el famoso MCM (mínimo común múltiplo) y el MCD (máximo común divisor). Antes de avanzar a factorizar diferentes números, es muy importante entender el concepto de múltiplo y divisor. Por el momento, está resultando sencillo.

  • Funcionamiento de una depuradora

Seguimos investigando sobre el agua y el funcionamiento de una Biofactoría (depuradora). En estos días hemos leído sobre la línea de agua y lodos en diferentes enlaces webs que se han facilitado a través de Classroom. En este recorrido, aparecen nuevas palabras y conceptos que aclaramos en pequeños grupos para entender el proceso al completo.

  • Taller de habilidades sociales

Esta semana nos vuelve a visitar Laura G. para desarrollar varias dinámicas sobre el trabajo en equipo y relaciones sociales. Desarrollamos tres juegos en los que debe primar la escucha activa:

  1. Vasos arriba: El grupo se encuentra unos cincuenta vasos, unos boca arriba y otros boca abajo. Se dividen en dos equipos y deben poner unos boca arriba mientras el otro grupo los coloca boca abajo. En esta dinámica nos damos cuenta que es muy difícil conseguir un objetivo sin coordinarse con el grupo, reflexionamos sobre situaciones reales.
  2. Vasos y números: Colocamos vasos con números y puntos de forma que tienen que hacer las parejas correspondientes (uniendo el vaso número 2 con el vaso de dos puntos, por ejemplo). Lo harán cogiendo cada vaso con una goma sujetada por cuatro cabos, uno cogido por cada integrante.  En esta actividad tendremos que coordinarnos mucho visoespacialmente, trabajar en equipo y mantener la concentración. Pero sobre todo nos daremos cuenta de que coordinados trabajamos de forma más eficaz, incluso con personas con las que no tengo tanta afinidad.
  3. Enhebra el rollo: El grupo se coloca en dos filas con un hilo que va del primero al último. De un lado al otro del hilo tienen que ir pasando un rollo de papel, para ello es importante trabajar la espera, la planificación y la coordinación, así como el trabajo en equipo. Damos importancia a la idea de motivar a los demás y animar para conseguir el objetivo.
  4. Comunicación efectiva: La mitad del grupo cuenta un problema ficticio a su pareja de dinámica y ellas reaccionan de forma diferente tras recibir la instrucción de la monitora. Deben reaccionar de forma destructiva, pasiva y/o asertiva. Durante el ejercicio, cambian de turnos para vivir en su propia experiencia el ser criticado injustamente, ignorado o escuchado.  Reflexionamos sobre la importancia de escuchar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Sesión de ética

Partimos de un folio en blanco que dividimos doblándolo en cuatro partes. Dedicamos 10 minutos a dibujar lo que más nos guste en una de las partes. Pasado el tiempo, debo contestar durante 5 minutos y en el cuadro de al lado la cuestión de: ¿Qué me ha molestado hoy? A aquella persona que le sobre tiempo puede volver a finalizar su dibujo. Pasados los 5 minutos, volvemos a contestar en la tercera parte del folio la cuestión de ¿Me he equivocado hoy en algo? Para finalizar, en el último recuadro contesto a ¿qué me ha gustado más de mis amigos en el día de hoy o ayer?

Una vez finalizada la tarea, damos un tiempo para matizar y pensar lo escrito para compartir en grupo y de manera voluntaria la última pregunta. El resto las trabajaremos a lo largo de esta semana.

En estos días aparecen momentos de juego diferentes a los deportivos donde se están creando distintas creaciones artísticas de manualidades, ruletas, libros pequeños, carteles… Unos momentos espontáneos que comparten algunos integrantes de cuarto a sexto.

Buena semana.

Jorge