Colaboración, ayuda en quinto

Estimadas familias, el viaje en el tercer ciclo sigue pasando por distintas estaciones que nos ayudan a desarrollar las distintas competencias necesarias para un aprendizaje eficaz e integral de todas las áreas. Esta semana ha estado llena de actividades que se realizan por primera vez este año.

Tertulia literaria

 El jueves tuvo lugar nuestra primera tertulia literaria. Es una de las actividades que se realizan en el tercer ciclo para el fomento y disfrute de la lectura. Además contempla otra amplia variedad de objetivos que se trabajan en el desarrollo de la misma.

En esta ocasión para hacer la tertulia hemos utilizado el espacio del Árbol reunión, aprovechando el buen tiempo y la tranquilidad que nos aporta estar todos juntos sentados en el espacio alrededor del árbol. Nos permite una comunicación más fluida donde todos y todas nos vemos las caras, observamos las distintas emociones que las ideas que se tratan despiertan en el alumnado.

El libro sobre el que se ha hecho la tertulia ha sido «El lugar más bonito del mundo».

El lugar más bonito del mundo

Este libro es de la escritora estadounidense Ann Cameron. La elección de este libro y que seguimos manteniendo a lo largo de distintos cursos escolares es porque es un buen libro para explicar en qué consiste el valor de la amistad, el respeto y la solidaridad.

Cuenta la historia del pequeño Juan que vive en San Pablo, un pueblo en las montañas de Guatemala. Después de ser abandonado por su madre, se va a vivir con la abuela quien le enseña a trabajar y a valorar lo que tiene. La abuela lo apoya para ir a la escuela y crea en él la conciencia de que el lugar más bonito del mundo puede ser cualquiera, mientras esté orgulloso de ser quien es y de lo que hace.

En el desarrollo de la tertulia hace que se reflexione, debata sobre distintos temas y que se trabaje sobre las dificultades, circunstancias que viven otras personas, que nos pongamos en el lugar de Juan y verbalicemos lo qué haríamos nosotros si nos pasará lo mismo.

Uno de los párrafos sobre el que más hemos compartido y que a la mayoría les ha gustado ha sido el siguiente: «…allí donde hay alguien a quien se quiere muchísimo y donde hay alguien que nos quiere de veras, ese sí que es el lugar más bonito del mundo.»

Proyecto de ciencias:

Durante la semana se ha estado trabajando nuestro primer proyecto del curso, «Los seres vivos».

Estamos avanzando lentamente para al final de curso lograr una autonomía en cuanto al proceso de investigación, búsqueda de información, capacidad de análisis, síntesis.

En estos momentos los grupos están investigando en distintos formatos para ir componiendo su portfolio y que les sirva de base para hacer la exposición a sus compañeros y compañeras de aula. En esta fase de la investigación necesitan supervisión por parte del adulto para llegar a puntos de acuerdo, aprender como gestionar las distintas capacidades, responsabilidades, actitudes de los miembros del grupo. Por ello es muy importante darles pequeños consejos sobre como avanzar, pararse y reflexionar. Es muy importante en este aspecto ala evaluación que hacen de su trabajo y como replantean los objetivos para conseguir el producto final de su trabajo.

La semana que viene se irá terminando la fase de investigación y comenzaremos a utilizar las distintas herramientas de las que disponen para realizar una adecuado exposición.

Salida cooperativa a la vega con sexto de Primaria.

Por otra parte esta semana hemos realizado una actividad cooperativa y colaborativa  para favorecer la limpieza del entorno del centro .

El equipo de Infantil nos pidió colaborar con ellos en su primera salida a la  Vega. La colaboración consistía en limpiar  el entorno del colegio de los residuos que se van acumulando en los laterales del camino y suponen un problema para el correcto disfrute de este entorno en el que nos encontramos y que es un gran pulmón de Granada.

Esta labor es una parte importante del aprendizaje del alumnado como ciudadanos del mundo, debemos cuidar y respetar nuestro entorno, así como concienciar a otras personas de la importancia de no tirar basura fuera de las zonas habilitadas para tal fin. Además es una forma más de compartir experiencias de forma conjunta entre las dos clases, conocernos más entre todos y cooperar con un fin común.

Así que el Tercer Ciclo se puso manos a la obra. Para ello nos preparamos con guantes, herramientas apropiadas de recogida de residuos. El alumnado de quinto y sexto salió a primera hora del martes e hicimos un recorridos de unos 200 metros recogiendo residuos y depositándolos en bolsas de basura que luego tiramos en el contenedor de basura. El alumnado se alternaba en el uso de las herramientas de recogida, en el transporte de las bolsas, en la búsqueda de más residuos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cálculo y puesta en marcha de estrategias

Seguimos avanzando en el trabajo sobre el sistema de numeración, números romanos, operaciones básicas y  aproximación o redondeo. Todas las semanas  se realizan sesiones para afianzar las operaciones básicas, sobre todo, multiplicación y división por varias cifras. Para ello es muy importante practicar estrategias de cálculo y comunicar entre todos cómo se ha hecho para promover la ayuda mutua y colaboración.

¿Qué son las estrategias de cálculo mental?

Las estrategias de cálculo mental consisten en el uso de hechos numéricos para la resolución de operaciones más complejas.

Una operación aritmética efectuada mentalmente no tiene una única vía de calcular.  A poco que se reflexione, sorprende la variedad de enfoques posibles. Explorarlos, inspeccionar todas las posibilidades, optar por una de ellas, determinar el orden de actuación, estudiar las transformaciones más apropiadas, valorar el resultado, etc., convierte al cálculo  en cálculo pensado.

Al realizar el cálculo y reflexionar en gran grupo sobre él, nos permite acercar al alumnado una serie de preguntas: ¿son las únicas estrategias posibles?, ¿Cuál es la mejor?, ¿Por qué? Para encontrar respuestas a estas y otras preguntas similares, nos encontraremos ante análisis de cantidades involucradas, dificultades de unas u otras estrategias de cálculo, ventajas e inconvenientes de cada una
de ellas, elección y toma de decisiones,  posibilidad de generalización etc. Todas estas situaciones favorecen claramente a la formación de estrategias de pensamiento en los niños y niñas  que si bien se sitúan inicialmente en el campo numérico, pueden servir para esquemas más generales y formativos.

Una de las herramientas que se utiliza en el aula para favorecer el desarrollo de estas estrategias es el Cálculo rápido en dos minutos. El Cálculo rápido consiste en realizar 60 operaciones básicas de dos factores: sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. Se comienza con 60 operaciones de cada una de las operaciones y poco a poco se van introduciendo números mayores, aumento de las operaciones en cada línea de trabajo, operaciones con paréntesis, con potencias, con números enteros. De esta manera no sólo se trabaja el cálculo sino el pensamiento activo, la agilidad, memoria, el uso de estrategias mentales.

Otra de las tareas son los Problemas de Cálculo Global que comparte muchos de los objetivos del cálculo rápido pero aplicado a la resolución de problemas. Consiste en leer dos veces una serie de problemas que van complicándose a lo largo de las sesiones y  donde el alumnado debe dar la respuesta correcta escribiéndola en una hoja de respuestas. En cada sesión se trabaja sobre 10 problemas. Aunque en un principio pueden parecer problemas sencillos no lo son, porque hacen que el alumnado deba analizar, decidir, contestar en muy poco tiempo.

Ejemplos de estrategias de cálculo: aplicar la propiedad conmutativa o asociativa, la descomposición, cálculo aproximado, doblar, descomponer en sumas la multiplicación, multiplicar por múltiplos, dividendo como múltiplo de 10, ..

Dinámica de ética

Esta semana se ha continuado trabajando en el aula sobre el concepto de la amistad.

En cuanto a la amistad hay que recordar que  la aceptación de nosotros mismos nos lleva a la aceptación de los demás y
a la amistad. Muchas veces nos preguntamos por qué determinadas personas tienen más amigos que otras. Si reflexionamos sobre qué es la amistad debemos diferenciarla de la simpatía y el compañerismo.
El ser capaces de comprender a los demás, de ponernos en su lugar, de compartir, de querer pasa por conocernos a nosotros mismos.

En la amistad debemos tener en cuenta que hay muchos valores afines como la generosidad, tolerancia, autoestima, compartir, cooperación, ayuda, respeto, sinceridad,  comprensión y empatía entre otros. Por ello desde la familia y la escuela hay que poner nuestro granito de arena para que las relaciones de amistad sean relaciones donde se compartan todos estos valores.

La actividad se llama «El Universo» y tiene como objetivos los siguientes:

Tomar conciencia de la relación personal con las personas que forman el grupo clase.
Favorecer la comunicación interpersonal.

La actividad ha tenido el siguiente desarrollo:
1.- A nivel individual, en una hoja blanca se dibuja una serie de círculos concéntricos lo suficientemente espaciados como para poder escribir entre ellos. En el núcleo central se escribe “YO”. y luego en cada círculo el nombre de una persona de la clase y así sucesivamente.
También se escribe junto al nombre, aquello que un@ siente que recibe de tal persona, y aquello que él/ella, a su vez le da.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

2.- A nivel de grupo, comunicación y diálogo en torno a las galaxias personales.
3.- Comentario final sobre:
-¿Cómo nos hemos sentido haciendo el ejercicio?
-¿Qué nos ha aportado este ejercicio?
-¿Qué nos ha permitido descubrir? ¿Es difícil pensar en lo que damos a los demás?

Buen fin de semana, Isabel

 

Lectura compartida

Estimadas familias, en estas semanas se ha iniciado en quinto de primaria una de las actividades cooperativas más importantes que se vienen desarrollando en el Proyecto de Alquería Educación desde que se inició hace 23 años, la puesta en marcha de la Etapa de Primaria. Se trata de la Lectura Compartida o Apadrinamiento lector con segundo de primaria y en noviembre iniciaremos también una variante de la misma con la clase Naranja (3 años).

Antes de explicar cuál es el proceso de trabajo de estas actividades cooperativas entre grupos es importante conocer y saber que  ambas actividades son una estructura cooperativa básica que, por su metodología, es aplicable a todas las materias y también a todos los cursos. Te permite trabajar la comprensión de cualquier clase de texto y también fomenta la participación, la interacción entre el alumnado y la responsabilidad individual. Por todo ello, al hablar de ellas hacemos hincapié en que son una potente herramienta dentro del fomento de la lectura del empleo de estrategias de comprensión lectora, expresión oral  en educación primaria e infantil. Además, conlleva otros aprendizajes significativos tanto o más importantes que los pretendidos inicialmente, a partir de las emociones que surgen de la cooperación entre grandes y pequeños. Y es que con estas actividades se crean unos lazos afectivos que a ninguno de los protagonistas  deja indiferente

En Alquería Educación realizamos la variante de lectura compartida que es  la lectura por parejas. Lo fundamental de esta actividad cooperativa es que todo el alumnado tiene un papel activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se fomenta y favorece la cooperación y la cohesión entre grupos.

El proceso de esta actividad es la siguiente:

  • Los emparejamientos por aulas las realizan los diferentes tutores. La norma que se sigue es un grupo de los cursos superiores, en este caso quinto, con un grupo de las aulas de los ciclos iniciales de primaria. De esta manera se intenta  utilizar la mayor competencia lectora del alumnado como un recurso y un modelo positivo en nuestro proceso de desarrollo de una lectura comprensiva y autónoma. 
  • Se organizan los alumnos en parejas.
  • Se juntan para leer en voz alta y de manera compartida un cuento o libro. Se les propondrá que lean una hoja del libro cada uno.
  • Se les sugiere que se detengan a conversar sobre lo leído, para compartir la comprensión del texto y  para clarificar vocabulario.
  • Se organiza con una frecuencia semanal, en este caso todos los viernes,  El momento de lectura durará entre 20 y 30 minutos.
  • Se utiliza el  espacio de ambas clases, en determinados momentos rincones del colegio como el jardín, el patio de infantil, la biblioteca.
  • A lo largo del curso escolar se comparten otras actividades con las parejas de lectura como investigaciones, participación en actividades creativas, invitaciones a conferencias, teatro de alguna de las clases.
  • Al finalizar cada trimestre se suelen realizar actividades de colaboración y cohesión grupal como son preparar un regalo para la pareja de lectura, invitarlos a un tentempié elaborado por una de las clases….

La lectura compartida con la clase Naranja, la iniciaremos en noviembre y consiste en que cada tarde una pareja de compañeros y compañeras de quinto se prepara un cuento, poesía, retahíla y a la hora de la merienda sube a la clase Naranja y lee a sus compañeros y compañeras de infantil. Para ello hay que establecer las parejas de cada día de la semana, hay que cumplir el compromiso de preparar la lectura, ensayar en clase los días anteriores o en casa.

Esta actividad vuelve a incidir en la importancia que para el proyecto de Alquería Educación tienen el trabajo cooperativo, el fomento del aprendizaje entre iguales, el desarrollo de las relaciones interpersonales entre pequeños y mayores, importancia de la participación del alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

En esta imágenes os dejo algunos de los momentos de este inicio de curso escolar de la lectura compartida con segundo de primaria.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Buen fin de semana Isabel.

Sexto

Buenas tardes familias.

En esta semana hemos realizado el primer «examen» de matemáticas sobre las potencias y la raíz cuadrada. A primeros de semana se ofreció una tarea en papel para poder realizar en casa y enfrentarse al ejercicio de manera individual para comprobar lo aprendido y/o llevar dudas al día siguiente. Era una tarea totalmente voluntaria que la mayoría del grupo se llevó.

Además, ponemos en marcha la idea de dejar la agenda en la mesa durante la jornada para anotar aquello que sea relevante o que se indique. Es importante recordar que debe ser introducida en la mochila a la salida del colegio. Dato importante.

Introducimos los múltiplos de un número con ejemplos prácticos saltando de unas losetas a otras dentro del aula apareciendo así los múltiplos comunes a dos números. Este tema lo seguiremos trabajando la próxima semana.

Se ofrecen estrategias de cálculo mental para calcular dobles y triples partiendo de las ideas que van aportando y así conformar en grupo  diferentes estrategias compartidas.

Avanzamos con nuestro proyecto sobre el agua para preparar la salida a la Biofactoría investigando en tablet con los enlaces ofrecidos en Classroom en el área de Ciencias. En este caso, investigamos sobre el funcionamiento de una depuradora y las propiedades del agua.

Repasamos la ortografía de acentuación con hiato, diptongo y triptongo para saber cuando separar sílabas y seguir analizando los versos del poema de Antonio Machado «Era un niño que soñaba». Concluimos que los versos son octasílabos teniendo en cuenta su métrica. Este deben aprenderlo en estos días. Buscaremos una base musical para poder recitarlo en el encuentro literario de la Fiesta del Otoño.

Preparamos el acuario de clase por petición de la mayoría del grupo. Como trabajo en equipo, debemos limpiar el acuario, los objetos de su interior e ir al estanque del colegio para coger algunos peces. Estos ya están bautizados.

Durante la sesión de ética de esta semana, leemos un texto en el que aparece un niño llamado Javi al que cada día le suceden algunos hechos con otros compañeros y que no sabe resolver. Aquí es donde entra en juego su amiga Paula para echarle una mano y resolver la situación. Analizamos los diferentes papeles y roles de la historia para posicionarse en uno de los perfiles y empatizar con los personajes. ¿Cuáles son los motivos que llevan a cada uno de ellos para actuar de esa manera? En la asamblea de aula, se aportan diferentes opciones y soluciones.

Es importante que sigan repasando las tablas de multiplicar (quien no las controle aún), avanzar en el cuadernillo del nueve y medio y ser responsables con la tarea de bitácora para entregar los lunes teniendo en cuenta la presentación, orden, limpieza y desarrollo de la historia.

Buen fin de semana.

Jorge

Avanzamos en quinto

Estimadas familias,  agradecer a todas las familias su asistencia a la reunión de presentación del programa de trabajo para este curso escolar.

Cuando se realiza la planificación hay que tener en cuenta que durante el recorrido de esa planificación vamos modificando las previsiones, cambiando porque durante el año surgen otros proyectos, actividades que pueden ser una gran oportunidad de aprendizaje para el alumnado y para mí como docente. En nuestro proyecto es muy importante también el aprendizaje que los docentes vamos realizando en el día a día de la convivencia con el alumnado y en el desarrollo de su aprendizaje competencias en todos los niveles.

A lo largo de las entradas del blog se irán especificando y detallando en el día a día de clase todos los aspectos que se mencionaron durante la reunión.

La semana ha sido un período de tiempo dedicado a trabajar las diferentes áreas y sentando las bases de la metodología de trabajo de las diferentes tareas.

Matemáticas:

En el área de matemáticas vamos avanzando en el sistema de numeración con números de siete o más unidades. Para iniciar el trabajo jugamos en nuestra pizarra a ordenar números, componer y descomponer en unidades. Además visionamos varios vídeos ideales para quinto de primaria sobre el tema. Como os comenté en la reunión todas las semanas realizamos tareas de cálculo mental, en esta ocasión hemos realizado calculo en dos minutos con operaciones de multiplicación y división, cálculo rápido para ir ganando los garbanzos y sesiones de estimación.

Durante esta semana hemos dedicado algunas sesiones a trabajar sobre la importancia de los números, cuando aparecieron los primeros números, la numeración arábiga, la numeración romana. Y hemos visto en qué aspectos de la vida cotidiana se continúan utilizando los números romanos.

Lengua:

El trabajo de lengua se ha centrado en estas dos semanas en dos aspectos fundamentales: Taller de escritura creativa, gramática. Entre estos dos aspectos se ha dedicado tiempo a jugar para interiorizar la ortografía a nuestro juego «Subasta de palabras». Con este juego desarrollamos una forma más atractiva de aprender la ortografía e interiorizar las normas ortográficas.

El segundo taller de escritura ha consistido en elaborar un relato eligiendo cinco ideas de nuestro texto anterior, dedicado a las 100 cosas que nos gustaría hacer antes de cumplir los 13 años. La producción de relatos ha sido excelente por parte del alumnado de quinto. Se sienten motivados y muy colaboradores en el desarrollo de las distintas fases que se realizan para la composición del texto en nuestro proyecto.

En cuanto a la gramática hemos consolidado el trabajo de acentuación  de las palabras, realizando esquemas, juegos de palabras. Y hemos recordado la clasificación de los sustantivos. La semana que viene continuaremos con actividades de juego donde buscamos sustantivos y los clasificamos. La próxima semana seguiremos  repasando y profundizando con los tipos de sustantivos haciendo un análisis lógico en su uso y clasificación por tipos, género y epicenos.

Por último todos los días dedicamos un tiempo a la lectura diaria. Una de las actividades que desarrollamos en el centro es el Apadrinamiento lector. El alumnado de quinto de primaria es acompañante de lectura de un alumno o alumna de segundo de primaria. Esta actividad es muy motivante tanto para el alumnado del primer ciclo como del segundo ciclo. En otra entrada específica contaremos los distintos aspectos que se trabajan y el por qué esta actividad como fomento de la lectura.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ciencias:

Desde la semana pasada se comenzó el desarrollo del proyecto de los seres vivos. En las primeras sesiones se están poniendo las bases de este primer trabajo. Primero se realizó la sesión de ideas previas donde cada uno puede aportar aquellos conocimientos que tiene de la temática y que pueden ser o no verdaderos. Ese mapa conceptual que se va construyendo permite que en el transcurso de nuestro trabajo investigador se puedan confrontar nuestras ideas previas con el conocimiento de lo que se va investigando. Posteriormente se ha mostrado cómo hay que decidir lo que se quiere investigar, no basta con elegir una temática que les guste, sino que deben plantearse interrogantes, hipótesis de trabajo que les va a ayudar a realizar un buen trabajo sobre el tema. Para esto, lo que hicimos es dedicar una sesión a plantear esos interrogantes, preguntas, hipótesis y ponerlas en común. Una vez conformados los grupos, se ha orientado la forma de iniciar la colaboración grupal. Primero decidir entre todos los miembros del grupo cuáles son los objetivos que se plantean tanto a nivel grupal como individual. Deben decidir los cargos de responsabilidad que cada uno y una asume y a qué responsabilidades se comprometen.

Cada grupo va a tener un esquema de las tareas que cada miembro del grupo tiene que realizar y de esta manera ayudarles poco a poco a mejorar en su tarea.

A partir de aquí se  iniciará el proceso de búsqueda de información para dar respuesta a los interrogantes. Y una cosa muy importante cada grupo debe realizar una actividad que explique el proyecto final: maqueta, Power, experimento, códigos QR, 0Kahoot…

Por último, antes de realizar la exposición de este proyecto deben entregar el portfolio final del trabajo realizado. A este portfolio se pueden añadir dibujos, esquemas, gráficos…

Yoga:

El lunes dio  comienzo la actividad de Yoga, Para esta actividad el grupo clase se ha dividido en dos grupos desdoblados con el área de Francés.

Para el proyecto de Alquería Educación el Yoga es una actividad muy importante que nos ayuda en la capacitación y desarrollo de las funciones ejecutivas y otras habilidades como son la atención, regulación emocional, control de impulsos, planificación y un mejor conocimiento de nosotros mismos.

En este punto es importante recordad que el Yoga, junto al Mindfulness, técnicas de relajación y otras experiencias de aprendizaje es una de las actividades que nos permite desarrollar la inteligencia interpersonal como  parte de la competencia emocional. Nos ayuda a  entender quiénes somos,  qué sentimos, identificar las emociones que tenemos y poder actuar en consecuencia. La inteligencia interpersonal dota al alumnado de habilidades que ayudan a regular el comportamiento, resolver de una manera adecuada las situaciones problemáticas que suceden en la vida cotidiana de una forma eficaz y les hace conscientes de las decisiones que se toman.

A medida que son capaces de identificar las emociones,  favorece el poder controlarlas y adaptarse a las diferentes situaciones.

Hay numerosos estudios científicos que nos hacen ver los beneficios que la práctica del Yoga tiene para el alumnado.

  • Mejora la postura.  Se fomentan los buenos hábitos a la hora de sentarse, de andar, de estudiar, de practicar deporte.
  • Aumento de la autoestima, mejora del autoconcepto. El conocimiento de uno mismo que proporciona facilita al alumnado  el  apreciar sus defectos y sus virtudes.
  • Calma y relajación. El control de la respiración, la forma de notar como el aire pasa por el cuerpo, son formas de aportar calma.
  • Concentración y atención. La práctica  exige concentración, por lo que se favorece la atención.
  • Diversión.
  • Potencia la creatividad.
  • Ayuda a canalizar las emociones negativas.

 

Buen fin de semana

Isabel

Comenzamos octubre

Buenas tardes.

Concluimos una semana más con algunas ideas, proyectos y contenidos que os paso a relatar.

Una de las mejores formas para repasar las tablas de multiplicar ha sido a través  de los cuadrados perfectos, las potencias y la raíz cuadrada. Recordamos los cuadrados que trabajamos el curso pasado y ampliamos hasta el 20. Concluimos algunas estrategias para calcular, por ejemplo, 30 x 30, 50 x 50… para no acudir al algoritmo vertical.

De manera inversa, aparece la raíz cuadrada, esa palabra que asusta un poco nada más escucharla pero que terminan comprendiendo enseguida. En realidad, trabajamos con raíces sencillas y exactas, las que son de solución decimal, las calculamos de manera aproximada.

Haciendo uso de las distancias de los planetas al Sol, intentamos escribirlas haciendo uso de la base 10 para hacer el número más pequeño.

Recordamos las normas de acentuación, sílaba tónica, átona, hiato y diptongo para incidir en dos aspectos: el uso adecuado de la ortografía en la escritura; y el conteo de sílabas en versos para trabajar la métrica.

En este aspecto, analizamos el poema parábola de «El niño que soñaba» de Antonio Machado. Recordamos lo que cada línea representa (el verso) y el conjunto de varios de ellos (estrofa). Hacemos el conteo de sílabas en los versos teniendo en cuenta la acentuación, sinalefa y la última palabra de cada verso ya que si es aguda se le suma una sílaba, y si es esdrújula, se le resta. De esta forma descubrimos que es un poema octosílabo.

Buscamos en el diccionario aquellas palabras que desconocemos e interpretamos el significado de la parábola. El grupo de clase aporta varias interpretaciones sobre el final  de la historia.

Aprovechamos para sugerir que deben investigar sobre este autor en casa para escribirlo en su cuaderno de Bitácora para la próxima semana.

El viernes 3 de noviembre visitaremos la Biofactoría como primera salida del Centro por lo que nos hemos puesto en marcha para trabajar todo lo relacionado con el AGUA.

En una primera sesión hablan y aportan todo lo que les sugiere esa palabra a modo de lluvia de ideas. Aparece la depuradora, potabilizadora, ciclo del agua, H2O, Emasagra, factura, contaminación…

Con todos estos datos nos organizamos por equipos para comenzar a responder unas preguntas sencillas. ¿Qué es el agua? La hidrosfera, aguas oceánicas, continentales, estados el agua. En otra sesión avanzamos con un cuadernillo de toma de datos e información sobre una EDARS y su funcionamiento. Aquí entra el juego el uso del agua, la línea de agua, lodos y gas en una depuradora, la escala, el plano para trabajar la distancia desde alquería a la Biofactoría y la búsqueda de información en el mismo cuadernillo y tablet de aula.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En estas últimas sesiones de Música, nuestra compañera Elena está trabajando la canción «Guili Ghio», una melodía y ofrenda al otoño agradeciendo a la Tierra los frutos que nos ofrece. En breve la iremos definiendo para mostrarla en la Fiesta del Otoño a primeros de noviembre.

Los murales que comenzamos a elaborar a final de quinto sobre la Prehistoria han sido revisados y actualizados en estas semanas presentándolos al grupo de clase. Paleolítico, Neolítico, Edad de los metales y la Edad Antigua (en un solo grupo y que trabajaremos más a fondo a lo largo del curso).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El viernes dio comienzo la primera sesión de dinámica de habilidades sociales por parte de nuestra compañera Laura G. apoyando el trabajo que de manera diaria se lleva a cabo con todos los grupos del colegio en el día a día.

Hoy tratamos el tema de las habilidades para hablar y comunicar con los demás. Se ofrecen diferentes situaciones en las que una persona llega nueva a un grupo ya hecho. La actitud del receptor se ofrece al grupo en diferentes versiones para que participen narrando lo que ocurre.

  • Conversación de un niño nuevo en un grupo cuando en una conversación el receptor habla con falta de alegría o interés. Enseguida detectan lo que ocurre, se debe sonreír a la hora de hablar.
  • Situación de una niña nueva en la que mientras intenta comunicar, el receptor está mirando continuamente su móvil, no está pendiente a la otra persona, hay una falta de interés mostrando al otro la sensación de no ser atendido.
  • Situación de no dejar hablar a la persona para parecer «guay» exagerando o inventando historias (siendo esta una mala cualidad para hacer amigos). Mejor usar la sinceridad.
  • Última situación: ser amables en todos los momentos en los que se gestiona un diálogo con preguntas y respuestas con interés por conocer.

En todos estos casos recordamos lo trabajado el curso pasado para la habilidad de escucha:

MIRAR

ESCUCHAR

PENSAR EN LO QUE DICE EL OTRO

NO MOVERSE DEL SITIO

   

Acabamos con una dinámica en el patio donde deben cooperar y colaborar en equipo para pasarse el balón de pies a pies sin que se caiga. Aquí se añaden diferentes variantes para hacerles ver la manera de llegar a acuerdos y conseguir el objetivo final.

Aparecen algunos momentos para hacer uso de los juegos de mesa, los dibujos, las cartas imaginarias de creación propia y el trabajo en equipo compartiendo momentos con los diferentes perfiles del grupo.

Buen fin de semana.

Jorge