Estimadas familias, como todos sabéis, el miércoles 24 iniciamos nuestro viaje a la ciudad de Málaga para llevar a cabo el viaje de convivencia y de fin de curso en el tercer ciclo.
Durante esta semana se ha estado investigando sobre los distintos aspectos del viaje que se va a realizar: lugares de interés que se visitarán, actividades que se van a realizar. Para ello, en parejas han tenido que recopilar información y elaborar un documento con la información útil para conocer los distintos lugares, monumentos, paseos… Ese documento les ayudará durante la visita para exponer al resto del grupo.
En nuestra asamblea de ética hemos hablado sobre «la maleta», ¿Qué llevar? ¿Qué no llevar? tratando fundamentalmente de llegar a acuerdos donde impere el sentido común en función de nuestro plan de viaje. Hemos acordado temas de «chuches», aparatos electrónicos, dinero, ropa…
EQUIPAJE (ORIENTATIVO)
Ropa
3 camisetas de manga corta y una de manga larga.
3 pantalones cortos y uno largo.
Chaqueta o sudadera para las noches o si hace frío y el ferry.
3 mudas de ropa interior.
Pijama.
Toalla de baño y playa.
Bañador.
Bolsa para la ropa usada.
Calzado
Chanclas.
Zapatillas de repuesto.
Neceser
Gel y/o champú
Peine y /o cepillo.
Protección solar.
Cepillo y pasta de dientes.
Desodorante.
Objetos
Mochila o bolsa pequeña con una botella de agua .
Linterna pequeña.
Libros.
Juegos de mesa.
Dinero (opcional) con un máximo de 10 euros.
Chuches (bolsa pequeña, opcional).
IMPORTANTE:
Cuando realicéis el equipaje, deben echar en la mochila pequeña que llevarán en el autobús el primer día, la crema solar, botella de agua y una manga larga para el ferry. El primer día visitaremos el Museo Pompidou y montaremos en ferry por la tarde por lo que no dispondremos de la maleta hasta llegar al albergue a la hora de la cena.
Los dos días previos al viaje realizaremos distintas actividades cooperativas en tercer ciclo para ir concretando normativa del viaje, rutinas con el objetivo de compartir más vivencias y experiencias con los distintos compañeros y compañeras de ambas clases.
Recordad que tenéis un correo enviado por Dirección de Centro donde se os informa del lugar y hora de la salida a las 9:30h, y de recogida en Neptuno a las 17.30 h. aproximadamente.
Como siempre, estamos a vuestra disposición para que nos comuniquéis cualquier particularidad de vuestras hijas e hijos que debemos tener en cuenta para estos tres días. Es importante etiquetar en una bolsa los medicamentos y los envases en el caso de llevarlas para entregarlas al tutor el miércoles por la mañana.
Para que podáis hacer un seguimiento del viaje y de las actividades que llevaremos a cabo, no perdáis de vista el hashtag de nuestro Twitter (@AlqueriaCiclo3) que hemos llamado #AlqueríaMálaga
Lo vamos a pasar genial, están muy entusiasmados y nerviosos a la ves. Cuidaremos de ambos grupos como si fueran nuestros hijos, sobrinas, primos o alumnas.
Buen fin de semana y a preparar la maleta en familia.
Una vez comenzado el mes de mayo y con la vista puesta en el viaje de fin de curso, aparecen las dudas habituales de todos los cursos en torno al mismo: con quién dormiré, qué haremos y visitaremos, juegos, actividades…
Por ello, desde el tercer ciclo, siempre preparamos un vídeo motivacional como introducción al viaje. En él aparecen algunos de los lugares y actividades planificadas para mantener el misterio. El lunes pasado lo proyectamos en ambas clase subiendo el volumen al audio.
La expectación es grande. Cada día día hemos ido desvelando todo lo que vamos a realizar. Como seremos guías de nuestro grupo, por parejas se investigará un rincón de la ciudad. Así, para la próxima semana, deben investigar en casa sobre ese rincón y escribirlo en bitácora. La semana anterior ya se valoró en el mismo cuaderno las expectativas sobre el viaje.
La próxima semana, con esos datos, seguiremos dando forma al trabajo de Marbella avanzando en la investigación.
Para comenzar a cuadrar las habitaciones en el albergue, como aún no sabemos de cuantos integrantes serán, se realizará un sociograma con los datos que nos han aportado en clase en el supuesto de que las habitaciones fueran de 2, 3, 4, 5 o 6 personas. En esta actividad personal e individual, se pueden añadir compañeros y compañeras de sexto. Así tendremos en cuenta sus intereses compartiendo con todos los grupos la conformación final sin que haya duda.
Hemos seguido afianzando la división decimalen el dividendo y los conceptos de peso cuando se nos plantean términos como «cuarto y mitad», «las tres cuartas partes», «un kilo y tres cuartos»… además de estimar que si un litro son mil mililitros, de aquí puedo obtener cuatro vasos de líquido de 250 mililitros cada uno (equivalentes a un cuarto). Con todo ello hemos jugado y seguiremos la próxima semana.
Los tiempos verbalesen modo indicativo, en general, los están aprendiendo de manera rápida siguiendo los consejos y «trucos» que les ofrecemos para recordarlos haciendo que estos sean más llevaderos y significativos para recordar en el tiempo. A modo de reto, cada día les preguntamos los diez tiempos verbales de indicativo con la primera persona del singular y cambiando el verbo. El reto consiste en avanzar cada día en al menos un verbo hasta conseguir dominar los diez tiempos, momento en el que dejan de practicar ese ejercicio para luego trabajarlo en el análisis de oraciones (en próximas semanas).
Además del modo, hemos trabajado los pronombres personales a través de las personas, la raíz, desinencia y las formas no personales del verbo.
El mercadilloorganizado por el tercer ciclo de primaria, ha tenido tal aceptación que no esperábamos esa acogida por parte de las familias y alumnado que pasó por las mesas en el tejadillo. Supera con creces las expectativas que ambos grupos se habían marcado. Esta propuesta queda recogida en el post del grupo de sexto por parte de Isabel, os recomiendo leerla para comprender el inicio del emprendimiento, su desarrollo y final.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Comenzamos una pequeña colaboración y mini proyecto con el grupo de segundo para iniciarlos en la programación a través de la aplicación CODE.ORG y adquirir conceptos de movimiento, direccionalidad, orientación y ejecución de una orden a través de comandos que una vez ordenados se llevan a cabo. Tanto los que tienen conocimiento sobre ello como los que no, han sabido trasmitir y enseñar a los más pequeños con orientaciones que previamente habíamos ensayado. Para el nivel de quinto, avanzaremos con retos más elevados en los que tendrán que pensar para conseguir el reto que cada lección les ofrece Code.
Sin duda una actividad que viene a impulsar el desarrollo del pensamiento computacional, lógico y matemático.
La próxima semana iremos cerrando los proyectos o contenidos que tenemos entre manos dedicando más tiempo a la historia de Málaga y Marbella, dinámicas de grupo, la puesta a punto del equipaje con aquello que debo llevar o recomendable.
En los próximos días, os llegará un mail con todas estas orientaciones para que a nivel familiar podáis organizaros el día de la salida, equipaje y regreso con todos los datos de las actividades que realizaremos en Málaga.
El mes de mayo da comienzo con ilusión por todas las actividades que se van a vivir en el grupo como parte importante de su despedida de Primaria.
En primer lugar esta semana ha terminado el proyecto conjunto de tercer ciclo que consistía en la realización de un mercadillo de segunda mano de libros y juguetes. Es un proyecto que partió de la iniciativa de los propios niños y niñas del aula de sexto y que han extendido la propuesta a sus compañeros de quinto.
¿Cómo se inició el proyecto?Varios alumnos de sexto deciden elaborar una carta formal dirigida al equipo directivo donde solicitan realizar alguna actividad que les permita poder tener algo especial en su último año en el centro. Para eso ponen de acuerdo a todo el grupo aula y firman la misiva. Posteriormente el equipo directivo se reúne con ellos para aceptar su propuesta y darles ciertas orientaciones sobre las posibles cosas que podrían hacer con la actividad que organicen y con la cual recaudan dinero extra.
Organización de la actividad: Las clases hacen una asamblea donde deciden cuál es la actividad que van a realizar, las personas que deben coordinar las tareas y que supervisan y cuál es el reparto de tareas para llevar a cabo una buena organización de la actividad. Los profesores les damos apoyo, tiempos de trabajo, colaboración en los materiales.
Tareas realizadas por los diferentes grupos: Traer los materiales para la venta, en el caso de sexto libros de cualquier edad y que ya no quieran tener en casa para darle una segunda vida, y así otros niños, niñas y adultos puedan adquirir para su disfrute.
Revisión de los libros para comprobar su estado.
Catalogar los libros por temáticas.
Poner precios
Inventariar con título y autor los distintos libros.
Registro de anotación de libros vendidos.
Realización del marketing de la actividad.
Realización de los cárteles anunciadores de la actividad.
Reparto de folletos a las familias del centro, el día previo al evento.
Coordinación y ayuda al grupo de quinto en el inventariado, precios.
Días de la realización del mercadillo: En asamblea se deciden los días de la realización del mercadillo, y se elige la semana del 8 al 11 de mayo para hacerlo. Se eligen dos días el martes y el miércoles. Además se hacen dos grupos de venta uno para cada día asignado. En la tarde de esos días los grupos asignados deben preparar el material necesario para poder montar el mercadillo, como colocar los cárteles, situar las mesas para poder organizar los libros y juguetes, establecer el lugar de la caja con el inventario para así poder realizar un adecuado seguimiento del proceso de venta.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Con la finalización de la actividad ahora toca decidir qué se va a hacer durante nuestro viaje, con el dinero recaudado. El lunes se realizará asamblea conjunta de 5º y 6º para escuchar las propuestas y realizar la correspondiente votación.
Agenda de eventos en mayo para el grupo de sexto:
Primero tenemos la preparación de nuestra foto de despedida con todos los profesores y profesoras del centro. Además realizaremos la preparación y posterior viaje fin de curso a Málaga y Marbella. Seguimos con la comida especial de sexto donde habrá un almuerzo en un ambiente único para todos y todas como es el jardín del centro. Esta semana se ha elaborado el menú que desde cocina prepararán.
Además debemos elegir un objeto que nos represente para guardarlo en la cápsula del tiempo que se guardará en algún lugar secreto del colegio y por último hacer los preparativos para nuestra última fiesta fin de curso.
TRABAJO PREVIO A NUESTRO VIAJE
Lo primero que hemos hecho ha sido escribir en el bitácora las Expectativas del viaje: ¿Qué espero hacer, jugar, descubrir? ¿Qué me gustaría comer? ¿Qué deportes vamos a practicar? ¿Vamos a dormir por la noche? ¿A qué hora nos despertarán? ¿Cómo nos gustaría dormir en las habitaciones y con quién?
Todas sus opiniones son orientaciones para los profes para ir decidiendo donde hacer más énfasis en el trabajo previo y durante el viaje, siempre con el objetivo de la convivencia, el respeto y el disfrute de todos y todas.
Después el lunes visionamos el vídeo motivacional que se ha creado como inicio de esta maravillosa aventura. Y además hay que descubrir al personaje misterioso que nos acompañará al viaje a Jorge y a mí. Sus propuestas son muy ocurrentes.
El miércoles rellenamos el documento de habitaciones compartidas. Se les pide que nos indiquen cuáles son los compañeros o compañeras con los que cada persona le gustaría compartir su habitación. Se les pregunta por habitaciones de 2, 3, 4 o 5 camas. Dependiendo del tipo de habitaciones que desde el Albergue se nos facilite se intentará realizar el reparto teniendo en cuenta sus opiniones.
Se dan algunas pistas sobre el personaje misterioso.
Previamente a la realización del viaje debemos investigar sobre los lugares que se van a visitar. Así por parejas se reparten los lugares que cada pareja debe investiga. Recopilaremos información en el aula pero también se les pide que traigan información de casa de forma individual. Cuando todas las parejas tengan su información el grupo de 5º y 6º se reunirá por parejas para poder aunar la información encontrada por las parejas de ambos cursos. Durante el viaje estas parejas serán las encargadas de contar al resto de sus compañeros y compañeras aquellos aspectos interesantes de los distintos enclaves.
Lugares sobre los que hay que investigar:
Parque de la represa.
Castillo de Marbella.
Museo del grabado español contemporáneo.
Plaza de los naranjos.
Ayuntamiento y reloj de sol.
Muralla árabe y Alcazaba.
Plaza de la Victoria.
Parque de la Constitución.
Paseo de la Alameda.
Avenida del mar con obras atribuidas a Dalí.
Calle Montenebro.
Casa del corregidor.
Ermita de Santiago.
Calle Ancha.
Museo Pompidou.
Capilla San Juan de Dios.
Iglesia Encarnación.
La semana que viene prepararemos nuestro equipaje con todos los elementos con los que debemos hacer la maleta.
Durante esta semana tan peculiar, hemos avanzado en algunos temas y retomado algunos juegos de patio con nuestros vecinos de clase. El martes recogimos las habas que plantamos a principios de curso en nuestro huerto junto a saladillas que nos ofrecieron nuestras cocineras para celebrar el Día de la Cruz en Granada.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Hacemos balance de nuestra salida al entorno de la Catedral y desarrollamos el juego de Kahoot! creado por el propio grupo. Así resolvemos y aclaramos algunas curiosidades aprendidas durante la salida.
Irene lleva a cabo su conferencia de quinto acercándonos el desarrollo del Imperio Romano, su cultura, desarrollo y extensión. Este será un buen punto departida para trabajar la Historia en clase.
Además, en estos días hemos avanzado con nuestro proyecto de construcción del colegio en Minecraft ya que queda poco tiempo para el final de curso. Una vez trabajadas las medidas, continuamos con la capacidad y el peso comprendiendo que el traspaso de una unidad a otra se realiza del mismo modo que con la longitud.
Damos explicación a los tiempos verbales en el modo indicativo para comprender lo que significan los pretéritos, la forma simple y compuesta, las formas no personales y algunos truquillos para recordar ciertos tiempos. Preguntadles en casa la relación del grupo musical Abba y la canción Mamma Mia.
Estos deben estudiarlos poco a poco hasta lograr aprenderlos. En clase practicaremos de diversas formas para conseguirlo.
La próxima semana comenzaremos nuestro trabajo de investigación sobre la ciudad de Marbella. Por lo pronto, deben escribir en bitácora las expectativas para este viaje que se realizará del 24 al 26 de mayo. Para ello dimos varias ideas: cómo me lo voy a pasar, qué me gustaría hacer, que me llevaré, acompañantes de autobús y habitación, propuestas de dinámicas o juegos… este será el arranque de nuestro viaje.
Estimadas familias comenzamos la semana con la celebración del Día del Libro. Para iniciar nuestra actividad estrella del día con el título de Microrrelatos, se realiza una asamblea de ideas previas para conocer la idea que cada uno tiene sobre la celebración de este día, el porqué de la elección del 23 de abril en España para celebrar el día del libro. Una vez ofrecidas todas las opiniones se analizan y se ofrece el dato concreto de la elección del día.
Posteriormente se ofrece a cada uno de los miembros del grupo, la oportunidad de leer uno o dos de sus microrrelatos a los compañeros, a su libre elección. Se ofrecen bastantes voluntarios y a todos y todas nos ha encantado los relatos que nos han leído.
Por la tarde paseamos por la feria del libro que se ha instalado en el centro para ver que libros se ofrecían.
Matemáticas:
Esta semana hemos dedicado diferentes momentos a realizar distintas tareas del área. Por una parte tiempos de estudio, repaso de fracciones, anotación de dudas y resolución de las mismas. Y otros momentos a trabajo sobre los decimales, explicaciones al gran grupo, vídeos de explicaciones de aspectos concretos como el redondeo o aproximaciones, realización de ejercicios repaso del año pasado para ir trayendo a la memoria lo aprendido en quinto. Además en classroom hay diferentes juegos para practicar lo trabajado en el aula.
Lengua:
En lengua empezamos a realizar de forma conjunta el análisis morfosintáctico de las oraciones simples. Se ha elaborado un esquema a través de ejemplos de cuál es el inicio del análisis, puntos a analizar y secuencias del mismo.
El jueves tuvo lugar nuestra penúltima tertulia literaria «Las Brujas». Este libro trata de como las brujas de Inglaterra se han reunido para celebrar su convención anual en el Hotel Magnifico, el mismo que nuestro protagonista y su abuela han escogido para sus vacaciones. La Gran Bruja ha creado el Ratonizador de Acción Retardada que permitirá a las brujas de Inglaterra terminar con todos los niños de su país ¿Serán capaces la abuela y su nieto de vencerlas?
Roald Dahl con uno de sus últimos párrafos: «Da igual quién seas o que aspecto tengas mientras alguien te quiera.» se resume el mensaje que nos quiere transmitir durante todo el libro. El autor quiere que cada persona que lea el libro comprenda que ser diferente al resto de sus amigos o compañeros no tiene nada de malo, ni es digno de odios o insultos. Que el aspecto de cada uno no es lo que nos define, es solo una cualidad más que debemos apreciar. Los párrafos elegidos por los distintos miembros del grupo han dado lugar a debatir sobre distintos aspectos también relacionados con la convivencia social:
Pérdida de los padres.
Relaciones con los abuelos.
Tolerancia
Estereotipos.
Diferencias individuales.
Aceptación de las situaciones que se dan a lo largo de la vida.
La lucha del bien sobre el mal.
Tomar acción.
Afán de superación.
Ciencias:
En ciencias continuamos con el trabajo sobre Europa, durante esta semana el trabajo está dedicado a ir confeccionando el Lapbook con distintas creaciones manuales. Si es importante que todos y todas elaboren en su lapbook los puntos comunes que deben aparecer en el mismo:
Introducción, donde puede aparecer la localización geográfica del país, símbolos, lengua, moneda.
Medio Físico: geografía, relieve, clima, ríos, hidrografía.
Costumbres y tradiciones. Cultura.
Gastronomía.
Monumentos y lugares de interés
Curiosidades.
Conferencias:
En estas últimas dos semanas se ha retomado la exposición de las conferencias. Aprovechando el trabajo iniciado con Europa hemos viajado a otros países del mundo para conocer sus geografía, sus lugares de interés, su historia, su cultura y por supuesto su rica gastronomía. Hemos comido donuts de distintos sabores, queso de Holanda y Wafles.
Así Oscar nos llevó a «Estados Unidos» pasando por su lugar de residencia.
Bea nos ayudó a conocer otra ciudad de Estados Unidos como es «Los Ángeles».
Por último Laura nos ha llevado de viaje a los «Países Bajos».
Al grupo le ha encantado conocer en mayor profundidad aspectos no tan conocidos de estos lugares y que nos sirven de inspiración para buscar sitios nuevos por descubrir.
Trabajo medioambiental: Salida a la Vega: Dibujamos los secaderos
El jueves de la semana pasada salimos a la Vega junto al grupo de quinto. Uno de los objetivos es la convivencia en ciclo para seguir conociéndose de manera más cercana en el trayecto del camino y en el entorno a los secaderos. Ahí es donde esbozamos con nuestro lápiz lo que observamos centrándonos en tres tipos de secaderos: de ladrillo, de cañas, de madera.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Durante esta semana además de continuar con nuestro proyecto de patrulla mediambiental, en la que todos los viernes en trabajo cooperativo con el resto de clases de primaria, se realizan distintas tareas de limpieza, acondicionamiento, vigilancia de ahorro energético, reciclaje de plástico, papel y orgánico, también hemos estado realizado tareas de limpieza del huerto.
Con la llegada del calor se debe acondicionar el huerto para plantar nuevos productos de temporada. Así hemos quitado las habas que habían crecido en estos meses. Se han quitado también las malas hierbas que han ido creciendo alrededor de lo sembrado.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Ética:
En las sesiones de ética seguimos trabajando mediante distintas técnicas y juegos las habilidades sociales para desarrollar una buena convivencia. Así mediante distintos dilemas sociales se inicia un debate donde podemos situarnos en el lugar del otro y comprender situaciones que a veces en primera persona es difícil analizar y comprender.
También se han realizados dos sesiones de los talleres que nos ofrece Isep a lo largo de este año para tener un buen trato de persona a persona. Así en la primera sesión se estableció la dinámica de las fases por las que pesamos cuando nos sucede una situación difícil o de no buen trato en la convivencia: emoción, pensar y acción. Se analizan las emociones que tenemos ante un conflicto social y cómo eso nos hace sentir: tristeza, enfado, curiosidad, decepción, dolor, inseguridad, llanto, miedo, desolación, traición, cautela, angustia. Todos podemos saber gestionar estas emociones, y todas tienen una función. Está bien tener y vivir esas emociones y sentirlas aunque no debemos tenerlas siempre.
Es importante gestionar esas emociones, por ejemplo la tristeza cada uno con aquello que le reconforta, apoyarnos en los demás, en tareas que me permitan expresar esas emociones. Es importante no darse por vencidos. Se debe comprender que los problemas no son dramas son cuestiones que son solucionables.
Que pensamos cuando se dan esas situaciones y esas emociones y cómo los pensamientos nos deben llevar a actuar. Debemos analizar los pensamientos una vez gestionadas las emociones. Se deben abrir vías de comunicación con los amigos, con los padres, con otros adultos de referencia. Los pensamientos nos deben ayudar a alcanzar metas. Y a partir de ahí tomar acción: Hablar, decidir una acción, escuchar al otro, tomar decisiones.
También se desarrollan juegos para ayudarnos los unos a los otros a sentirnos mejor. Uno de estos juegos trata de pensar una frase que a cada uno de nosotros nos gustaría que nos dijeran cuando nos sentimos mal y esa frase se la vamos diciendo a todos y todas nuestras compañeras al odio haciendo una rueda de chicos y chicas. Después analizamos que hemos sentido con cada una de estas frases y lo agradable que es que los demás nos digan también frases de cariño, de apoyo.
Otra dinámica consiste en pensar en la persona que tengo a mi izquierda en sus aspectos, cualidades positivas. Hay que pensar en algún momento vivido con esa persona que nos deja buenas sensaciones, buenos recuerdos. Después analizamos como lo que los demás piensan de mí me han hecho sentir, como los cumplidos nos ayudan a sentirnos bien.
La amistad es como una planta que hay que regar y cuidar para mantenerla viva.