Salida al centro histórico de Granada

Al fin llegó el día de nuestra visita al Centro histórico de la ciudad para poder demostrar a todo el grupo de clase aquellos rincones que se habían investigado en clase.

En las últimas semanas hemos ido avanzando nuestra investigación preparando la salida a Granada en parejas o tríos. Hemos usado guías y páginas webs para documentarnos. Una vez finalizada la investigación, traspasaron la información a formato digital realizando un tríptico con Publisher.

La síntesis de los datos recogidos a un formato más pequeño fue un reto ya que tenían que tener presente que en el tríptico debían aparecer los datos más significativos, junto una selección apropiada de imágenes.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Nuestro objetivo principal era conocer el centro histórico sintiéndonos auténticos guías del grupo de quinto. Además, poder identificar in situ los diferentes rincones visitados.

Día de la visita

Alrededor de las 10 de la mañana, el autobús nos dejó en Plaza Mariana comenzando nuestro itinerario y recorrido en este punto. Comentamos el origen del nombre de la plaza y la heroína que la representa. De ahí, seguimos nuestra caminata hasta completar el siguiente recorrido:

  • Calle Ganivet.
  • Puerta Real.
  • Plaza del Carmen.
  • Corral del Carbón.
  • Plaza Nueva.
  • Santa Ana, Pilar del Toro
  • Río Darro
  • Plaza Isabel la Católica y Gran Vía de Colón.
  • Calle Oficios, La Madraza y Capilla Real.
  • Plaza de las Pasiegas.
  • Catedral.
  • Plaza de Alonso Cano.
  • Plaza Bib-Rambla.

Posterior a la visita

Estamos elaborando un Kahoot  con la información investigada y el vocabulario aprendido para ponerlo en práctica y a modo de juego el próximo martes. Además, generaremos los códigos QR para enlazar cada uno de los trabajos e insertarlos en el mural itinerario que estamos haciendo en el área de Artística.

La valoración realizada por cada uno de los miembros del grupo ha sido positiva. Han sabido desplazarse por la ciudad con respeto y siguiendo las normas cívicas y de tráfico. Resultó una visita muy  productiva aprendiendo del entorno que nos rodea mediante la observación directa. Además, en el momento de descanso, paramos a tomar churros en Plaza de la Romanilla.

Buen fin de semana.

Jorge

5º EPO

Avanzamos esta semana a un ritmo de trabajo muy bueno siguiendo las propuestas planteadas y tratando varios ámbitos.

  • Previo al Día del Libro

De cara al Día del Libro que se celebra en 24 de abril en el colegio, nos reunimos con nuestros vecinos de segundo para hacerles una propuesta a través de los dados de STORY CUBES.

Formando parejas entre ambos grupos, debían lanzar los dados para elaborar una pequeña historia con un inicio, desarrollo y fin. El compañero de segundo argumentaba y diseñaba la trama con ayuda del compañero de quinto ofreciéndole ayuda si fuera necesaria y reorientando la historia. Aquí se trataba de dejar volar la imaginación para comenzar a inventar. El mayor escribía en papel todo aquello que se le ocurría al compañero de segundo dándole forma. Una vez acabada la historia, se hacía lectura de ella para que ambas partes estuvieran de acuerdo.

En la sesión de artística del miércoles nos volvimos a reunir para ilustrar las creaciones y rotular los textos elaborados. Estos serán leídos el lunes 24 de abril para celebrar el Día del Libro.

Ha sido una experiencia muy satisfactoria para ambos grupos y tutoría al haber trabajado con anterioridad el proyecto de las especias. El contacto ha sido muy cercano.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

– La próxima semana se organizará la feria del libro a partir de las 17h. en el tejadillo del colegio. Como en cursos previos a la pandemia, se retoma esta actividad que magníficamente había desarrollado la familia Rubiales.

Durante toda la semana se colocarán libros de todos los tipos y para todas las edades para poder adquirirlos como si de una librería se tratara.

  • Salida a la vega

El jueves salimos a la vega junto al grupo de sexto. Uno de los objetivos es la convivencia en ciclo para seguir conociéndose de manera más cercana en el trayecto del camino y en el entorno a los secaderos. Ahí es donde esbozamos con nuestro lápiz lo que observamos centrándonos en tres tipos de secaderos.

  • Simulacro de emergencias

Dentro de nuestro Plan de emergencias, se lleva a cabo un simulacro de incendio en el que, tras escuchar el mensaje por megafonía, realizamos dos filas de emergencias en clase y totalmente en silencio para salir al exterior a la zona de seguridad que nos habían comunicado, la pista deportiva. El desplazamiento lo realizaron en orden y con calma siguiendo las instrucciones y cumpliendo las rutinas que hemos practicado a lo largo del curso.

  • Dentro de las áreas curriculares, recordamos la unidad de longitud para transformar algunas de las medidas introduciendo los decimales en este traspaso. Aproximamos mentalmente o haciendo el uso del metro o cinta métrica la longitud de varios objetos o partes del cuerpo: ojal de una chaqueta, un móvil, una puerta, la oreja, nariz… debiendo saber si la unidad más precisa sería el mm, cm, dm o metro. Aparece la forma compleja para transformar a una única unidad de medida, por ejemplo, pasar de 2 metros 15 centímetros a centímetros o metros.
  • Repasamos los verbos en forma no personal para distinguir las terminaciones que los caracterizan y comenzamos a separar la raíz de la desinencia de varias formas verbales para conocer las terminaciones en los diferentes tiempos que pronto comenzaremos a trabajar.
  • La próxima semana realizaremos la salida a la Catedral y su entorno el jueves 27 de abril. En clase hemos seguido investigando e informándonos comenzando a elaborar los trípticos con toda la información obtenida. Es el momento de repasarlo en casa para continuar la próxima semana afinando los trípticos, los códigos QR y el itinerario que realizaremos en papel continuo.
  • Para esta salida pueden llevar algún tentempié (aunque no es obligatorio ya que nosotros llevaremos la fruta de la mañana) pero si es recomendable llevar una pequeña mochila con una botella de agua. Sería importante comenzar a echarse crema de sol cada día, especialmente en este día de la salida a Granada.

Buen fin de semana.

Jorge

Microrrelatos

Estimadas familias, en esta entrada os voy a hablar de la actividad que se está realizando en el aula de sexto para celebrar el día del libro. La actividad es un taller de escritura creativa llamada Microrrelatos.

¿Qué es un Microrrelato?

El microrrelato es un relato breve, una narración corta más breve que el cuento.  Es un texto literario en prosa con dos características principales:

  • Breve: aunque no hay acuerdo en el tamaño exacto, puede oscilar varias líneas y una página, hasta unas 500 palabras. Es una historia mínima, pero no un resumen de un cuento largo. Hay que narrar solo lo imprescindible.
  • Desarrollo: Se necesita partir de una situación inicial para llegar a otra distinta. Puede aparecer al menos un personaje al que le suceda una historia, dentro de un tiempo. Todo ello, muy sintetizado y esquemático, dando relevancia a la sorpresa o el enigma en el final. El título es importante, porque servirá para orientar la lectura e incluso formar parte de la historia.
  • El microrrelato requiere contar una historia impactante, generar expectación y sorpresa con un número muy limitado de palabras. Debe tener un vocabulario muy conciso, variado donde no se repitan conectores, las ideas claras que generen emociones, intriga, donde la historia te lleva hacia lugares que no imaginas, que parecen previsibles y al final te descuadran, donde puede haber un misterio, enigma, puede empezar y acabar sin un inicio convencional y sin un final tradicional. Puede dejar finales abiertos a las interpretaciones del lector. Es muy importante el uso del lenguaje, los dobles sentidos, las frases inacabadas, el tipo de vocabulario, la utilización de los signos de puntuación, dejando a interpretación del lector el sentido de las frases.

Escribir microrrelatos obliga a los alumnos y alumnas a poner en práctica las normas gramaticales y ortográficas que se explican en clase, a utilizar un lenguaje variado, que ayude a generar las emociones a través del texto que están escribiendo, a mejorar la técnica de escritura, ya que no puede haber muchos personajes, ni muchos lugares por los que discurra la acción.

El escritor guatemalteco Augusto Monterroso, es autor del microrrelato más famoso y breve en español, titulado El dinosaurio:

El dinosaurio

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

En el aula de sexto se han hecho cinco microrrelatos que daban pie a trabajar  y a crear historias diversas con múltiples escenarios y distintos lugares y personajes. Las temáticas en cada uno de los microrrelatos han ido desde el suspense, el terror, distintos valores, la fantasía, las aventuras, el misterio…. Además dentro del área de lengua nos ayuda a mejorar el nivel de expresión, la síntesis, el vocabulario variado, los dobles sentidos y la ortografía.

Para su realización el alumnado debía iniciar los textos con una frase introductoria común para todos y a partir de esa frase imaginar la historia que querían desarrollar.

Estos inicios han sido los siguientes:

«Al día siguiente, a la hora de la comida, Isabel y yo nos encontramos…»

«Me encuentro en una cueva, una cueva oscura, cerrada»

«Ayer cené una mísera tortilla»

«En la subida de la escalera del hall del museo»

Y un microrrelato donde en un párrafo aparecieran las palabras zanahoria y ultraligero.

En el tablón de la clase se pueden leer estos microrrelatos a cuál más interesante.

Buen fin de semana

Isabel

Último trimestre 6º EPO

Estimadas familias, después del descanso vacacional comienza con entusiasmo el último trimestre para el grupo de sexto. Un trimestre lleno de actividades motivantes y divertidas, así como de celebración para concluir la etapa de Primaria.
Comenzamos la semana estructurando y organizando el trabajo a realizar durante este primer mes,  dando fecha a las actividades significativas como las salidas a la Vega, las Tertulias literarias, entrega de tareas, organización de los proyectos de trabajo, conferencias y miniconferencias, para seguir desarrollando la expresión oral.

En el área de matemáticas continuamos con el trabajo sobre fracciones y la relación con los decimales. A lo largo de la semana se han alternado las sesiones de trabajo con sesiones de juego y aprendizaje de los distintos conceptos. Se han visionado vídeos donde realizando los procesos paso a paso vamos entendiendo como se hacen las operaciones con decimales, los distintos cálculos necesarios para resolver las situaciones problema. Se ha terminado de elaborar el tema de estos contenidos. Para que todos tengan al completo toda la información necesarias se les ha facilitado un documento con toda la teoría necesaria para poder trabajar estos conceptos.  Las dinámicas de trabajo van desde sesiones donde se van explicando antiguos y nuevos conceptos, sesiones para resolver dudas, sesiones de práctica individual que van desde el cálculo a la resolución de problemas de la vida cotidiana  y sesiones de estudio personal para mejorar o ampliar aquellos contenidos que cada uno auto evalúe que es necesario seguir trabajando., A lo largo de la semana que viene seguiremos concretando distintos aspectos de estos temas para asentar e interiorizar conceptos.

En el área de lengua la semana ha dado comienzo con una sesión de motivación para crear una serie de textos creativos para celebrar el día del libro el próximo día 23 de abril. Este año en sexto se van a crear una serie de cinco microrrelatos donde cada alumno y alumna va a poner en práctica todas las técnicas y habilidades conseguidas a lo largo de estos últimos años en los Talleres de Escritura.

Un microrrelato es una historia mínima que no necesita más que unas pocas líneas para ser contada, y no es el resumen de un cuento más largo. El periodo de tiempo en el que transcurre la historia es pequeño, es decir, un momento en concreto. Los personajes que aparecen no deben exceder de tres. El objetivo de este taller es contar algo muy pequeño pero con un significado muy grande. Termino diciéndoles que contar cuentos es pintar con palabras, dibujar las escenas ante los ojos del lector para que este pueda conmoverse.

Es una tarea algo complicada para el grupo dada la edad que tienen y la costumbre de escribir texto más o menos largos, por lo que escribir un texto limitado a un número corto de palabras siempre cuesta algo más,  pero en sexto ya trabajamos para ir más allá, para conseguir contar en unas pocas palabras  una historia con inicio, desarrollo y final.

Para motivar al alumnado y que entiendan en qué consiste un microrrelato se han leído microrrelatos muy distintos de autores conocidos para que sirva como medio de inspiración para crear uno personalmente. Por ejemplo se han leído los siguientes microrrelatos:

El dinosaurio, de Augusto Monterroso

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

Calidad y Cantidad , de Alejandro Jodorowsky

No se enamoró de ella, sino de su sombra. La iba a visitar al alba, cuando su amada era más larga.

Un sueño, de Jorge Luis Borges

En un desierto lugar del Irán hay una no muy alta torre de piedra, sin puerta ni ventana. En la única habitación (cuyo piso es de tierra y que tiene la forma de círculo) hay una mesa de maderas y un banco. En esa celda circular, un hombre que se parece a mi escribe en caracteres que no comprendo un largo poema sobre un hombre que en otra celda circular escribe un poema sobre un hombre que en otra celda circular…El proceso no tiene fin y nadie podrá leer lo que los prisioneros escriben.

Amor 77, de Julio Cortázar

Y después de hacer todo lo que hacen se levantan, se bañan, se entalcan, se perfuman, se visten, y así progresivamente van volviendo a ser lo que no son.

Aviones de Papel. de Raúl Clavero

En el morro escribe la niña nombres de países lejanos. Aprendió muchos con aquella bola del mundo luminosa que le regaló su tío. Después, en las alas, dibuja a sus amigos del colegio. Cuando el avión de papel ya está lleno, abre la ventana y lo lanza con todas sus fuerzas. La mayoría cae sobre las flores, o en el aparcamiento de las ambulancias, pero algunos comienzan a volar, y se alejan, se alejan. Entonces pide un deseo, y regresa corriendo a la cama, antes de que alguna enfermera la descubra.

Los dos microrrelatos que han escrito durante esta semana han consistido en un texto donde debían aparecer dos palabras: Ultraligero y Zanahoria. Y el segundo microrrelato debía comenzar con la siguiente frase:

» El otro día, en la hora de la comida, Isabel y yo nos encontramos…

La semana que viene se desarrollarán los tres microrrelatos que quedan para conformar la serie de cinco que se realizan para la celebración del día del libro.

Además el tercer ciclo está preparando una actividad muy divertida para el mismo día 23 de abril, bueno este año el lunes 24 de abril.

En el área de ciencias iniciamos el último trimestre con un proyecto característico del grupo de sexto sobre Europa y para ello comenzamos con una sesión de ideas previas a partir de la cual confeccionamos el mapa conceptual que nos va a acompañar en nuestra investigación.  Para abordar estos contenidos usamos enlaces y recursos web que nos ofrecen unos contenidos visuales muy interesantes, además utilizamos los mapas de distintas páginas web para ir aprendiendo tanto el relieve interior, costero, mapa político, climas. En classroom también hay vídeos y juegos sobre Europa que nos sirve para ir conociendo más nuestro continente.

A lo largo de la semana que viene vamos a dedicar parte de las sesiones de ciencias para crear Lapbook individuales sobre los países de Europa. Cada alumna y alumno ha elegido un país y mediante el diseño de su Lapbook debe informar al resto de compañeros de una serie de aspectos sobre los que deben investigar mediante libros, páginas web,  para que los demás aprendamos de esos países. Si recordamos el año pasado trabajamos varias veces mediante Lapbook. Un lapbook es una especie de libro, de cartulina que se utiliza para presentar información acerca de un tema. De esta manera, el alumnado puede comprender y estructurar mejor los contenidos que se están trabajando al ser una herramienta muy visual. Además, es una actividad divertida y motivadora para ellos ya que participan en todo el proceso de creación, pudiendo incluir elementos como mapas, desplegables, textos, dibujos, lugares secretos, diferentes tipos de materiales etc.

La información que deben elaborar en el Lapbook es la siguiente;

  • Localización .
  • Símbolos, lengua, moneda.
  • Relieve de interior y de costa si la tiene.
  • Cultura, costumbres y tradiciones
  • Monumentos y lugares de interés.
  • Curiosidades.

Os enseñaremos el resultado la semana que viene.

En el área de ética se ha continuado con el trabajo iniciado el trimestre anterior sobre la amistad. En esta ocasión se han realizado varias demostraciones donde se habla de la diferencia entre ser amigo y ser compañero.  Además en la sesión del Proyecto Calma  se ha reforzado este trabajo mediante el empleo de dinámicas de juego donde se relaciona la amistad con la solidaridad, el respeto,  la empatía. la buena educación. Para iniciar la sesión cada niño y niña debía escribir en un papel una frase que le gusta que le digan o le dijeran cuando se encuentra triste, desmotivado. Después nos situamos en dos niveles, Un círculo interior donde la mitad de la clase está sentada y la otra mitad de la clase se sitúa detrás de cada uno de los compañeros sentados. Así cada persona que esta de pie debe pasar por cada una de las personas sentadas y le debe decir al oído la frase que ha escrito en su papel. Posteriormente el circulo interior cambia de posición y se sitúa en el círculo exterior y se hace la actividad a la inversa. Para cerrar el juego se pide que cada uno exprese qué ha sentido, que cosas han cambiado a medida que iban pasando personas con frases motivadoras.

Para terminar la sesión se recogen los papeles con los nombres y de forma anónima se reparten imitando el juego del amigo invisible. Así durante una semana cada chico y chica debe hacer algo beneficioso como una sonrisa en un momento determinado, una pregunta agradable cuando notamos a la persona decaída, una ayuda desinteresada  hacia la persona que le ha tocado como amigo invisible.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El jueves 20 de abril, realizaremos una salida al entorno cercano en las inmediaciones del río Beiro y Genil  junto a nuestros compañeros y compañeras de quinto, para acometer un trabajo de análisis de la zona a través de un cuaderno de campo, observación y  registro.

Buen Fin de Semana

Isabel

Inicio tercer trimestre en 5º

Estimadas familias, comenzamos un nuevo trimestre con algunas novedades que serán el eje para seguir trabajando en este periodo tan corto.

Recibimos a Lara durante una semana. Una compañera que cada año viene a Alquería para compartir actividades y juegos con el grupo durante su periodo vacacional en Alemania. Desde la pandemia no ha vuelto a nuestro Centro y tenía especial ilusión en reencontrarse con el grupo.  Evidentemente, tras tres años, algunas personas no la recordaban o viceversa.

  • Preparación de la salida al entorno de la Catedral

El próximo día 27 de abril visitaremos la Catedral de Granada y su entorno. Para ello, por parejas hemos distribuido el trabajo de investigación que estará centrado en en varios rincones:

Catedral, Plaza Bibrambla, Plaza Romanilla, Calle Oficios, la Madraza, Puerta Real, Plaza Nueva, Real Chancillería, río Darro, Corral del Carbón…

Todos estos lugares serán investigados para poder ser guías de nuestro propio grupo de clase y contar todo lo aprendido in situ. Además, este proyecto lleva asociado la realización de un tríptico, un mural con códigos QR con el itinerario y la información obtenida y un Kahoot elaborado por todos los grupos al día siguiente de la visita.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Múltiplos y divisores

Dedicamos esta primera semana a entender los conceptos de múltiplos y divisores, analizando algunos criterios de divisibilidad que resultan sencillos para entender cuando un número es divisible por otro. Así también practicamos el cálculo mental y las tablas de multiplicar para activar la mente después de estos días de vacaciones.

  • Pronombres personales

Aparecen los pronombres personales y las personas del singular y plural teniendo en cuenta que próximamente aparecerán los tiempos en indicativo. Parte del grupo recordaba este contenido ya que a lo largo del curso hemos tenido que recurrir a ello.

  • El naufragio

Se propone una actividad de ética para trabajar en equipo y llegar a acuerdos ante una situación que se les plantea a un grupo de navegantes tras sufrir un naufragio y llegando a una isla. Las condiciones en las que vivirán durante tres años son las siguientes:

  1. Ocuparán un territorio real de 20 kilómetros cuadrados en el que un cuarto de terreno será de tierra de cultivo, otro sin cultivar, otro cuarto de un bosque salvaje y la última parte con un lago con peces.
  2. Clima estival con una temperatura de 30º durante el día y de 20º durante la noche. Sólo llueve 30 días al año.
  3. Las únicas personas con las que se relacionarán serán los propios miembros del grupo.
  4. Entre todos deberán rescatar 3 objetos de los 36 que hay en el barco y ponerse de acuerdo para decidir que tres objetos de la lista dada se llevarán.
  5. Debe existir el papel del moderador y llegar a votación, si fuera necesario, para tomar las decisiones.

La actividad está en proceso y la próxima semana llegaremos a su fin compartiendo las experiencias de cada grupo para escuchar cuáles han sido las peripecias para sobrevivir en esas condiciones.

  • Taller Calma

Laura nos trae una propuesta para seguir trabajando habilidades sociales y la empatía. En esta ocasión, en un papel debían poner su nombre, y en el reverso, aquella frase que les gustaría recibir de alguien cuando se encuentran en algún momento difícil o triste. Después, en asamblea circular, los que estaban sentados iban a disfrutar esos mensajes de ánimo que habían escrito en el papel susurrándolo al oído.

Una vez realizado con todo el grupo, se recogen los papeles para ser repartidos al azar e intentar agradar a la persona que les haya tocado haciendo que durante una semana esa persona se sienta más feliz aún.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Casualmente, Laura nos propone otra actividad sobre una isla que comenzamos y que acabará en las próximas semanas.

El jueves 20 de abril, realizaremos una salida al entorno cercano en las inmediaciones del río Beiro y Genil para acometer un trabajo de análisis de la zona a través de un cuaderno de campo, observación y  registro.

Buen fin de semana.

Jorge