El segundo trimestre comienza en sexto.

Tras las merecidas vacaciones de Navidad, retomamos nuestra rutina escolar  con nuevos proyectos para sexto de primaria que englobarán el Día de la Paz y No Violencia, la Semana Cultural, Salidas y Visitas como parte de nuestro trabajo curricular, el Carnaval, Día de Andalucía, trabajos colaborativos interciclo e interetapa y nuestras conferencias de clase que seguimos trabajando poco a poco.

Los propósitos  y objetivos que nos marcamos al final de trimestre los recordamos y ampliamos ahora autoexigiéndonos para mejorar a diario siendo responsables con nuestras tareas y relaciones sociales.

El lunes dimos la bienvenida a Alba que se incorporaba a la clase después de su estancia en Madrid. Se inicia la mañana revisando lo trabajado el trimestre anterior y ofreciendo el cronograma del trabajo que se va a iniciar en este segundo trimestre.

  • Matemáticas

En el área de matemáticas iniciamos el trabajo con los números primos, múltiplos y divisores, repasaremos las fracciones y decimales y terminaremos el trimestre con la geometría.

  • Taller de escritura

En el área de lengua nos marcamos el objetivo de afianzar la ortografía mediante el trabajo de revisión del texto, subasta de palabras, repaso de normas ortográficas. Para ello es muy importante los momentos de escritura que se dedican en el aula en las diferentes tareas. Esta semana se ha iniciado un taller de escritura creativa donde al alumnado se le ha dado un título con una imagen para desarrollar su texto a partir de ambos aspectos. El títulos es «Ideas Locas». Como parte de la elaboración del texto se ofrecen estrategias de motivación para desarrollar el borrador: estructurar las ideas, decidir que tipo de texto queremos elaborar (fantástico, narrativo, informativo, histórico…), revisar esas ideas párrafo a párrafo para incluir detalles, descripciones, diálogos, establecer el lugar y los personajes que forman parte de la historia.

Una vez realizado el borrador es imprescindible revisarlo mínimo dos veces para corregir estructura, ortografía, gramática antes de pasarlo a la profesora para su corrección. Esta revisión debe hacerse de manera pausada, consciente, atenta para realizar un examen exhaustivo del propio texto.

  • Tertulia Literaria

Por otra parte el jueves tuvo lugar la tertulia literaria del libro Wonder o la Lección de August que tuvo que ser aplazada en el mes de noviembre.

August Pullman es un niño de 10 años que intenta ocultar tras su flequillo la grave malformación facial que padece desde su nacimiento. Y R. J. Palacio es el nombre bajo el que se oculta la artífice de esta conmovedora historia: Raquel Jaramillo Palacio, una mujer neoyorquina de ascendencia colombiana que se dedicaba a ilustrar cuentos infantiles hasta que un día, mientras aguardaba su turno frente a una heladería, se cruzó en su vida una niña con una grave malformación craneofacial. La reacción de sus hijos, que en ese momento se encontraban con ella, le hizo reflexionar sobre el daño que a veces ocasionamos a los demás sin darnos cuenta. Y ese mismo día -según ella misma ha relatado- comenzó a escribir la novela que le catapultaría a la fama.
Se trata de una historia de superación personal apta para todas las edades y muy adecuada para suscitar un productivo y enriquecedor debate dentro del aula.

Los objetivos de esta tertulia tienen que ver con la Educación emocional. Educación en Valores. Y la aceptación de la diversidad y la inclusión. Para llegar a un buen nivel de profundización y conseguir estos objetivos partimos de entablar un diálogo, reflexionar acerca de las relaciones personales, de los prejuicios sociales, de los miedos y de todo el universo de sentimientos que encierra el libro de August. 

En cada tertulia es importante leer de manera individual los capítulos correspondientes del libro e ir buscando aquel párrafo que provoque un sentimiento, que recuerde un suceso de tu vida, que te transporte a lugares parecidos, alguna situación que ha llamado la  atención,  algo que te haya hecho apreciar o no el libro. Como mínimo se eligen uno o dos fragmentos, párrafos llamativos y una breve reflexión sobre ellos.  Estos fragmentos se traen escritos en la bitácora o señalados en nuestro libro personal. Después, todos juntos,  en el aula leemos los párrafos seleccionados y se hace una exposición de las reflexiones personales para abrir posteriormente un debate que  la mayoría de las veces nos lleva a tratar temáticas personales que suponen un desafío para cada uno de forma individual.

En el caso de Wonder algunos de los fragmentos seleccionados han sido los siguientes:

  • «Dice que cuando vio mi carita deforme por primera vez, solo se fijó en lo bonitos que  tenía los ojos».
  • «Me he acostumbrado a no quejarme, a no molestar a papá o mamá con tonterías. Me he acostumbrado a resolver las cosas por mi cuenta».
  • «- Gracias por dejarme ir al colegio- dijo en voz baja.

Me abrazó con más fuerza, se agachó  y me dio un beso en lo alto de la cabeza.

-Gracias a ti, Auggie-contestó casi en un susurro.

– ¿Por qué?

-Por todo lo que nos has dado-dijo-. Por entrar en nuestras vidas. Por ser tú.- Se agachó y me susurró al oído-. Eres maravilloso.»

  • «Las cosas que  hacemos están hechas de los recuerdos que las gente tiene de ti».
  • » El último día que estuve en Montauk, la abuela y yo habíamos visto la puesta de sol desde la playa. Habíamos cogido una manta para sentarnos encima, pero había refrescado, así que nos tapamos con ella, nos acurrucamos la una contra la otra y hablamos hasta que no quedó ni una rodaja de sol sobre el mar. Entonces la abuela me dijo que tenía que contarme un secreto: me quería más que a nada en el mundo».

 

  • Lectura compartida

Otra de las actividades que se ha retomado ha sido la Lectura compartida con el grupo de tercero. En esta ocasión hemos cambiado las parejas de lectura y han sido los compañeros y compañeras de tercero quienes han elegido a su pareja de lectura.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Proyecto energía, fuerzas, electromagnetismo, máquinas, ciencia y tecnología, electricidad.

En el área de ciencias se han expuesto los portfolio elaborados al final del trimestre pasado sobre el proyecto de la energía. Cada grupo a contado al resto del aula la investigación realizada sobre los seis puntos que se han trabajado:

1.- Energía

2.- Electricidad y circuitos eléctricos.

3.- Electromagnetismo.

4. Máquinas y herramientas

5.- Fuerzas.

6. Ciencia y Tecnología.

  • Conferencia

Además también ha tenido lugar nuestra primera conferencia del segundo trimestre. El título ha sido «Enfermedades Psicosomáticas». Ha sido un tema muy interesante el desarrollado y expuesto por Matilda que ha introducido un concepto nuevo en el alumnado como es el de situaciones que causan dolor, ansiedad, malestar y que tienen una causa mental y no física. Lo que más les ha llamado la atención ha sido el «Síndrome de Stendhal». También recibe los nombres de Síndrome del viajero o Síndrome de Florencia.

Este síndrome fue descubierto y estudiado por la psiquiatra Graziella Magherini, que apreció un cuadro de malestar psíquico en turistas que visitaban Florencia. La elección del nombre hace referencia a la experiencia que el escritor Henri Beyle (de seudónimo Stendhal) vivió al visitar la iglesia de la Santa Croce de Florencia.

Se trata de una enfermedad psicosomática provocada por una especie de sobredosis o saturación de belleza, y que suele darse especialmente ante la exposición de riquezas artísticas. Esta desmesurada belleza sobreestimula nuestro cerebro y puede generar alteraciones intensas. Hemos aprendido sus síntomas, su tratamiento, y otros síndromes parecidos que se han dado en otros lugares del mundo.

  • Inteligencia emocional

En el área de ética continuamos  con nuestras practicas de inteligencia emocional donde seguimos aprendiendo a conocernos a nosotros mismos, a interpretar y valorar nuestras emociones. Para ello, se ha realizado una actividad que consistía en completar frases donde lo primordial es una reflexión sobre cómo soy, qué espero, cómo me siento, qué me propongo.

Por otra parte también reforzamos el trabajo emocional relacionando diferentes situaciones cotidianas con la intensidad de las diferentes emociones que provocan esas situaciones y cómo nos hacen sentir.

Después de cada una de estas actividades es importante el trabajo de reflexión, puesta en común y extracción de conclusiones.

  • Juegos y biblioteca

Por último para concluir seguimos disfrutando de los diferentes momentos de patio en los diferentes espacios del centro. En esta ocasión os dejo una muestra de juegos en el jardín donde niños y niñas juegan a polis y cacos y también momentos de trabajo colaborativo en la biblioteca donde seguimos trabajando ordenando, clasificando y tejuelando nuevos ejemplares para aumentar nuestro material de lectura.

 

 

Buen fin de semana

Isabel

Quinto. Segundo trimestre

Regresamos a nuestra rutina para comenzar un segundo trimestre después de un par de semanas de vacaciones y desconexión.

Comenzamos la semana contándonos aquello que hemos hecho en vacaciones al reencontrarnos con nuestro grupo de clase. Damos la bienvenida a Jade. La acogida por parte del grupo ha sido estupenda y sintiéndose una más.

Incidimos en la importancia de afrontar un nuevo trimestre pensando en aquello que se debe mejorar pensando en que los propósitos personales sean reales para mejorar a diario. Además, hablamos de la limpieza y orden de los materiales y presentaciones de los trabajos, el uso de la agenda y escuchar activamente a la persona que habla.

  • Taller Calma

En esta ocasión y para seguir con el Programa de Habilidades Sociales y autoconcepto, nuestra compañera Laura de Isep nos propone una dinámica en la que debemos escribir una carta a un integrante de clase al azar. Esta debe incluir algunos aspectos importantes: destacar aquello que sabe hacer muy bien, reforzar los juegos que se comparten y escribirle sobre el juego o plan que te gustaría compartir.

Una vez redactadas la cartas, de manera voluntaria se leen en voz alta preguntando si les ha agradado escuchar el mensaje.

Para finalizar, en corro nos damos la mano. Dos personas en el centro deben pillarse. Una vez atrapado, se dan un abrazo y sigue el juego. El cazado pasa a ser cazador intentando pillar a un nuevo jugador que se incorpora del corro. Finalmente el círculo se va estrechando siendo el abrazo del centro con un mayor número de personas.

  • Proyecto Planetas

La próxima semana, Julia y Sergio nos ofrecen una conferencia sobre el Universo y los exoplanetas por lo que durante esta semana investigamos sobre los planetas y sus características.

Para ello, se entrega un documento sencillo sobre un planeta para leer los datos que aparecen. Después, en el cuaderno responden a una serie de preguntas sobre ese texto para comprender varios conceptos de manera interdisciplinar: diámetro, rotación, traslación, volumen, ortografía…

  • Rectas y ángulos

Comenzamos a recordar algunos conceptos de cursos pasados respecto a las rectas y ángulos. Con reglas y portaángulos, pasamos a identificar diferentes elementos del aula para comprender lo que son rectas, segmentos y semirrectas. Con ello pasaremos a realizar la bisectriz y mediatriz haciendo uso del compás.

  • Reto preposiciones

Se les propone el reto de aprender las preposiciones en un tiempo de unos cuatro minutos para superar la marca de un exalumno que tardó 4 minutos 32 segundos.

Es una situación de juego para fomentar el aprendizaje entre parejas ganando en motivación. El ambiente de escucha de unos a otros para recitarlas fue genial.

  • Formación en «Autoprotección».

Nuestra responsable en emergencias y evacuación Loli, ofrece al grupo un recordatorio y formación en este tema para conocer cómo actuar en caso de una emergencia.

Se lanza al grupo la pregunta de qué es una emergencia y la diferencia con un accidente.

Tanto si se realiza un simulacro como si es una emergencia real, debemos mantener la calma y seguir las orientaciones de megafonía y del adulto responsable que esté con el grupo.

La participación del grupo y la escucha activa durante la charla fue excelente.

  • Taller de escritura

Escribir unas instrucciones para realizar algún movimiento de la vida cotidiana es lo que se plantea al grupo tras leer varios ejemplos: «cómo besar a un bebé», «cómo hacer un huevo frito», Cómo subir unas escaleras».

Con esos datos a modo de ejemplo, se entrega a un post-it para anotar alguna acción de la vida cotidiana. Estos papeles se reparten al azar para comenzar a desarrollar la idea de la instrucción. Está en fase borrador para pasar a limpio y compartir con el grupo la próxima semana.

  • Lectura compartida y conferencias de las especias

En esta semana terminamos de exponer las conferencias de las especias a la clase de segundo y grupo de quinto. Un proyecto que cerramos con una valoración positiva en cuanto a investigación, información compartida y convivencia.

Además, agrupamos a las nuevas parejas de lectura en el apadrinamiento lector aprovechando el buen día que ha hecho para leer en el jardín.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una semana de reencuentros y cambio de grupo de mesa que ha servido para arrancar este nuevo trimestre que se presenta con varios días especiales que iremos trabajando poco a poco:

  • Día de la Paz y No Violencia.
  • Semana cultural sobre Picasso y el arte.
  • Carnaval.
  • Salida a la vega y a Granada.

Buen fin de semana.

Jorge

Felices fiestas

Un curso más concluimos el primer trimestre de manera satisfactoria cumpliendo muchos de los objetivos que teníamos marcados para este periodo.

Hemos desarrollado diferentes proyectos de trabajo, actividades,  juegos, juegos y salidas de manera efectiva. Además, como todo grupo social, aparecen algunos desacuerdos que son usados como momentos de aprendizaje y desarrollo personal.

Durante esta semana hemos llevado algunas actividades y tareas de manera más relajada:

  • Ciclo de conferencias en sexto. Se han realizado todas las conferencias previstas para este tercer trimestre. En esta ocasión les ha tocado el turno a María sobre la Medicina, Alicia sobre las Reacciones químicas y Alex Tofé sobre Leonardo Da Vinci.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Confección de la carpeta trimestral.
  • Ensayo de villancicos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Comida especial.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Taller de cocina.

En ciclo elaboramos pajaritas de masa hojaldre partiendo de un cuadrado, cortando las esquinas y rellenando el centro de crema de cacao. Una vez juntamos cuatro de las esquinas, pintamos el postre con huevo batido y espolvoreamos con azúcar para pasar por horno.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Juegos de aula.

Proponemos varios juegos de mesa y tablets junto a ajedrez donde Manolo crea un torneo en el que tres jugadores quedan fijos delante del tablero mientras el resto va pasando para ejecutar un movimiento de ficha en el tablero que le toque.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Juegos de invierno.

El viernes desarrollamos los juegos de fin de trimestre preparados por nuestros prácticos como cierre de su formación en nuestro Centro. Agradecemos a nuestro alumnado de prácticas los meses compartidos en todas las clases de primaria, especialmente a Jesús y Sofía que han vivenciado el día a día con las clases de quinto y sexto.

  • Encuentro de villancicos.

La etapa de Primaria comparte en el jardín un encuentro de canciones de invierno y villancicos preparadas por todas las clases.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Estas vacaciones deseamos que disfrutéis con vuestras familias este merecido descanso tras un periodo de trabajo intenso. Es un punto y seguido, el 9 de enero esperamos seguir trabajando en esta línea, manteniendo todo aquello que nos ha ido fenomenal y superando los nuevos retos que les propondremos en los siguientes meses. Os esperamos cargados de energía, motivación y ganas de seguir aprendiendo.

Descansad, disfrutad y aprovechad para leer un montón. Escribid en vuestras bitácoras todo aquello que os apetezca.

Os deseamos una muy buena entrada de año nuevo.

Isabel y Jorge

Diciembre en sexto

Comenzamos el mes de diciembre celebrando el día de la diversidad, que ya explicamos en la anterior entrada y continuamos con las actividades especiales preparadas para  celebrar el día de significación especial sobre La Constitución. Este año se han realizado varias actividades previas a la celebración del día. Actividades trabajadas en el tercer ciclo de primaria con diferentes grado de profundidad dependiendo de la edad. En sexto se pidió al alumnado la semana anterior, que escribiera en casa dos textos en su cuaderno de bitácora: por un lado que es la Constitución, en qué consiste, cómo esta compuesta. Y por otro lado que imaginaran que ellos en el futuro serían presidentes del gobierno. Por tanto debían plantear en su ensayo qué cosas harían si lo fueran, qué aspectos cambiarían, incluirían en sus propuestas de gobierno. El día de la celebración se pidió a cada alumnado que contará sus propuestas en caso de que fueran presidente del gobierno. Podemos decir que son propuestas muy coherentes y que reflejan la capacidad de análisis y reflexión del alumnado ante las dificultades que ven en la sociedad, en el aula, en la vida de los niños y niñas de 11 años.

Además se hizo una revisión de la normativa elaborada por el alumnado al inicio de este curso escolar y se añadieron consecuencias positivas y negativas que se deben dar cuando se cumplen o no las normas establecidas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante estas semanas de diciembre seguimos trabajando el Proyecto Calma. Proyecto que pretende  ayudar al alumnado a mejorar las pautas de convivencia democrática, basadas
en el respeto mutuo, la integración social de la diferencia, la cooperación y la no violencia.
Además proporciona herramientas para entender y regular las emociones, reducir y desactivar situaciones de convivencia no adecuadas, reforzar la autoestima y las habilidades sociales. Potenciar habilidades como la paciencia, la empatía, la alegría y el bienestar tanto propio como de los demás.

En el desarrollo de las actividades también se incluyen prácticas de Yoga y Mindfulness que vienen a complementar el trabajo que ya se viene desarrollando en el aula.  Se pretende ayudar a escucharnos más a nosotros mismos, a los demás, a tener en cuenta los sentimientos y emociones de los demás pero también los propios.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Participación en el taller «Aprende a Reciclar, es una gran idea», dentro del Programa de Educación Ambiental de la Junta de Andalucía.

El objetivo del taller es sensibilizar sobre la separación en origen de residuos habituales en el ámbito escolar y doméstico como son los aparatos eléctricos y electrónicos: bombillas, ordenadores, consolas, móviles, pilas y baterías entre otros. De esta manera se ofrece al alumnado una serie de recursos educativos que ayudan a trabajar la importancia del reciclaje de los residuos y poder incluir este trabajo en otras áreas curriculares como son el área de ciencias dentro del Proyecto de la Energía, como propuesta en el Objetivo del Plan de Centro «Green School», en el área de ética con el trabajo de respeto y cuidado del entorno.

Los profesionales encargados de dar la charla han motivado al alumnado de una manera dinámica y muy atractiva la necesidad que tiene el consumo que se hace desde un punto de vista también respetuoso con el medioambiente a través de la reflexión y el debate que se establece tras la realización de las diferentes actividades.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las actividades son tareas de gamificación mediante el uso de varios recursos digitales como es un app donde los niños y niñas hacen un recorrido por un juego donde se les ofrece información, se hacen preguntas, se practica el reciclaje mediante varios juegos y por último se introducen a través de la realidad aumentada en una casa donde se deben reciclar diferentes aparatos que todos tenemos en nuestra vida cotidiana.

Por último nos muestran los diferentes puntos Ambilamp que hay en Granada y donde podemos reciclar los diferentes aparatos eléctricos y electrónicos. Solamente escribiendo tu dirección te aparecen los lugares más cercanos de reciclaje.

El Ping Pong.

Desde hace varias semanas el alumnado de sexto junto a sus compañeros y compañeras de patio de cuarto y quinto cuenta con un espacio dedicado a la práctica y disfrute del Ping Pong. Todos los días se utiliza la mesa que regaló el curso pasado el alumnado de la promoción de sexto de primaria. El uso de la mesa tiene una normativa establecida que todos los alumnos y alumnas conocen y que respetan para poder compartir y disfrutar de esta actividad. Es un juego en el que pueden participar en parejas el alumnado de cuarto, quinto y sexto. Las parejas se pueden conformar como quieran, eso sí pueden disfrutar de cada partida 10 minutos o hasta llegar a 21 puntos como en el Basket.  Aquí os dejo algunas imágenes de la acogida que ha tenido esta nueva actividad en el patio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Colaboración con la clase azul y  amarilla: Lectura compartida

Desde esta semana y durante todo el segundo trimestre se ha organizado una actividad colaborativa con el ciclo 0-3 años. La actividad consiste en que el alumnado de sexto puede elegir el cuento que cada uno quiera, bien que les guste mucho, que sea el favorito de su infancia. Con ese cuento  pueden subir a contarlo a la clase azul y amarilla por la tarde, antes de la merienda de los pequeños. La directriz es que deben haberlo preparado previamente, para poder escenificarlo, dramatizarlo, entonarlo de la mejor manera para que los niños y niñas disfruten de las historias y de tener a los mayores en el aula conviviendo y aprendiendo juntos. Como son muchos los participantes que quieren subir todos los días a contar cuentos se hace por turnos aleatorios y la conformación de las parejas también es aleatoria.

 

Proyecto de Ciencias: La energía, las máquinas, fuerzas, electromagnetismo, electricidad, tecnología y ciencias.

Estas semanas hemos seguido realizando el proyecto de ciencias en los diferentes grupos de trabajo. Se están terminando los Portfolio y algunos grupos ya han comenzado a elaborar sus páginas web, circuitos eléctricos. En los días que restan para la finalización del trimestre se irán cerrando las actividades previas a la exposición del proyecto donde cada grupo informará sobre las conclusiones del trabajo desarrollado con diferentes tareas y actividades.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En las sesiones de ciencias se ha continuado con la realización de las conferencias. En esta ocasión hemos asistido a la Conferencia sobre el Buen Comportamiento y buenos hábitos realizado por Mario, donde ha contado a sus compañeros como se deben comportar en casa, en el colegio, cuando salen de compras, con sus padres, cuando van a las actividades extraescolares.

 

También Alex ha realizado su conferencia sobre el mundo submarino y nos ha aportado información que desconocíamos sobre especies animales, vegetales que hay en las diferentes zonas submarinas, cuáles son las diferentes relaciones que se establecen en el medio acuático. Nos ha expuesto diferentes formas de ayudar a mantener y mejorar la vida en los mares y océanos y cuáles son los perjuicios para la vida submarina.

 

Ética: Toma de decisiones

Seguimos desarrollando en las sesiones de ética diferentes tareas para concienciar, adquirir, modificar y/o mejorar diferentes habilidades sociales, emocionales que nos ayuden a tener un buen desarrollo integral como personas. Se trabajan la percepción y expresión de emociones, la facilitación emocional, la comprensión de emociones y la regulación de las mismas. En esta ocasión se ha desarrollado una dinámica de toma de decisiones donde el objetivo es la toma de conciencia de la importancia de las decisiones y de la responsabilidad que asumimos al tomarlas. Antes de iniciar la sesión se realizan unos minutos de motivación donde se expone que nuestra vida está llena de decisiones, de ellas depende cómo te van las cosas, qué camino eliges y cómo te desenvuelves y resuelves diferentes situaciones que aparecen en el día a día. Se inicia la actividad con una lectura por fragmentos de la vida de un niño al que en diferentes momentos de su jornada diaria le suceden distintos acontecimientos a los que depende de la decisión que se tome tiene unas consecuencias u otras. La tarea consiste en reflexionar, debatir, sobre cuáles son las decisiones que debería tomar el niño y cuáles las consecuencias. Posteriormente cada uno se pide al alumnado que poniéndose ellos en el lugar de ese niño cuál hubiera sido su decisión y por qué. 

La sesión termina con la conclusión de que no es necesario tener un problema para tomar una decisión, sino que al tener varias alternativas en una situación cotidiana ya debes elegir y pensar previamente sobre las consecuencias que comporta cada una de ellas. Por último se les pide que pueden hacer este ejercicio en casa cuando ellos y ellas quieran y piensen «¿Qué pasaría si decido…?».

Buen fin de semana

Isabel

Finalizando trimestre 5º EPO

Durante esta semana hemos ido cerrando algunas de las tareas que teníamos iniciadas para incluirlas en la carpeta de trabajos trimestrales.

Elaboramos la autoevaluación para cada una de las áreas de conocimiento, convivencia, comedor, hábitos de higiene y salud… añadiendo una valoración sobre aquello que les ha gustado más, menos, comentario sobre qué es lo que se puede mejorar a nivel individual y alguna propuesta para el próximo periodo.

Surgió el tema de las raíces cuadradas por lo que intentaron resolver algunas sencillas y de manera mental relacionándolo con las potencias. Así ampliamos nuestros cuadrados perfectos que aprendimos en el inicio de curso.

Ya conocen los cuadrados de 10×10, 11×11… hasta el 20x 20 con su correspondiente potencia y solución. Son cuadrados que pueden aparecer en algún momento del curso y teniendo aprendidas las soluciones, se evita tener que hacer el algoritmo de la multiplicación para ahorrar tiempo.

En cuanto a las especias trabajadas, avanzamos con la conferencia de Nacho sobre la sal. Nos aporta diversos formatos y presentaciones de la misma, su formación y propiedades.

La próxima semana avanzaremos con el resto de especias para seguir aprendiendo de ambos grupos.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

En relación a nuestro proyecto de colaboración con la clase de segundo, Tomás nos aporta y expone su conferencia sobre Marco Polo, otro navegante que descubre rutas alternativas en su paso por el Mediterráneo hasta la zona oriental.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Así comprendemos la dificultad que tenían antiguamente para situarse y orientarse en un lugar a diferencia de hoy al tener un mapa completo con diferentes señalizaciones de meridianos y paralelos distribuidos en grados. Este aspecto es el que trabajamos junto a los husos horarios para comprender la diferencia horaria entre franjas de meridianos.

Recibimos la formación de dos compañeros de la docencia a través del Programa de la Junta de Andalucía llamado «Aprender a reciclar es una gran idea».

Van más allá del mero reciclaje y reutilización de objetos que ya no nos hacen falta. Nos hablan de los «RAEE» Residuos aparatos eléctricos y electrónicos tratando temas como:

  • La contaminación de los seres humanos provocando problemas de deshielo, sequías, desaparición de especies…
  • Con las tablets realizan el visionado de pequeños videos para responder a un cuestionario a través de preguntas sencillas y con un juego para atrapar los residuos que aparecían.
  • Nos cuentan la importancia del «Ciclo de vida de un manzano» en el que cuando un aparato electrónico se rompe, antes de reciclarlo deberíamos repararlo, reutilizarlo, reciclarlo y usar aquellos elementos que se puedan aprovechar del aparato para fabricar otros del estilo. Así es como se cierra el ciclo de los aparatos eléctricos y electrónicos para reducir su consumo.
  • Importancia de reciclar las pilas ya que por cada pila vertida a un río o mar, se contaminan 60 000 litros de agua.
  • Existen unos contenedores llamados RAEE que se encuentran en los «puntos limpios» o comercios con los que tienen acuerdos en los que se pueden encontrar estos tipos de contenedores para recuperar sus materiales y obtener nuevas materias primas.
  • A través de la página web de AMBILAMP podemos encontrar más información de este tipo y visualizar en un mapa introduciendo una dirección, los lugares que cuentan con un contenedor de reciclaje ambilamp.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La próxima semana finaliza el primer trimestre. Realizaremos un taller de cocina navideño, tendrán su comida especial con un menú diferente que las cocineras han pensado, el jueves se entregarán las carpetas de trabajos y se abrirán los boletines a través de la pestaña de «Área de familia» y el viernes será el encuentro de villancicos de Primaria, juegos preparados por nuestros prácticos y salida a las 15h.

Buen fin de semana.

Jorge