¿Quién se llevó el mes de abril?

Durante esta semana cabe destacar la vuelta al juego del gran grupo en los diferentes momentos de recreo y educación física formando dos equipos para compartir un partido de fútbol. Casi en su mayoría han perseguido el balón en la pista o patio central para colarlo en la portería del equipo contrario. Poder compartir con la clase este tipo de juegos mixtos fomentando la unión de todos sus miembros y con el fin de disfrutar y colaborar en un equipo, merece la pena verlo y compartirlo. Pasamos de juegos en pequeños grupos de fútbol o quema y otras cosas, a un gran partido entre toda la clase. ¡Tienen ganas de seguir practicándolo la próxima semana!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por otro lado, acabamos el ciclo de grandes conferencias de la clase de quinto con «Egipto» de Lara, y la «II Guerra Mundial» de Darío. Dos grandes exposiciones que han captado la atención del grupo tanto por la forma de vida y legado que dejaron los egipcios como por el desastre que deja una guerra tras varios años de lucha y poderes.  Ambas conferencias aportan una visión de parte de la historia que comenzaremos a trabajar en breve.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los tipos de polígonos que conocemos, cuadriláteros, triángulos  o paralelogramos son las figuras que hemos trabajado esta semana. Haciendo uso de lo aprendido en semanas anteriores con regla, compás y porta ángulos, pasamos a construir diferentes figuras con unas medidas exactas, comprender el concepto de «paralelo 2 a 2» y usar el término de perímetro poniendo como ejemplo en sesión de ideas previas la definición del famoso «cierre perimetral».

Acabamos el microrrelato número cinco, escribimos en bitácora sobre la serie que están viendo en este momento, o en su caso, la última película. Además, repasamos los tiempos verbales y el análisis de un verbo donde deben comprender y exponer de una forma verbal su infinitivo, conjugación, tiempo, persona y modo.

Para la próxima semana realizaremos la tertulia literaria de «Ben quiere a Anna» dejando para final de quinto dos nuevos títulos que ya están leyendo en clase: «Boy» de Roald Dahl; y «La lección de August» que gran parte de la clase ya ha leído o está en ello desde que comenzamos este curso.

Hablando de lo que podemos añadir en un frasco, aparecen diversas respuestas materiales. Pero cuando se les sugiere «cosas que se deberían poder guardar» y que no podemos, las respuestas van cambiando guiándolos a recuerdos o momentos vividos que queremos conservar y generan una emoción en uno mismo. La sonrisa de una persona, la última ola de verano, un atardecer, su olor o una sensación… son momentos que se aportan en asamblea para luego rellenar nuestros tres frascos de aquellos recuerdos o emociones que a los 10 u 11 años nos despertaron alguna vez.

Los resultados de esta actividad de ética los compartimos con las familias en estas imágenes escaneadas.

Buen fin de semana.

Jorge

… y 23 de abril

Hablando de lo que es el tiempo y el valor que tiene, en esta semana concluimos esta temática transformando las horas, minutos y segundos haciendo la equivalencia con la medida de los ángulos y el uso de herramientas manuales (porta ángulos, escuadra, cartabón, regla y compás). Con ello repasamos el cálculo y la dichosa división de tres cifras que resulta ser más sencilla que las de menor cantidad. Teniendo agilidad con las tablas de multiplicar, esta se desarrolla en un «pis pas».

En la próxima semana nos adentraremos en la superficie de diferentes figuras geométricas que asociaremos a la medida ya trabajada y nuestro proyecto de construcción del colegio en Minecraft. Es el momento de poner en práctica lo aprendido del sistema métrico decimal en semanas anteriores.

Los microrrelatos que se han desarrollado en clase han sido cuatro. Tras revisarlos con el grupo en cuanto a ortografía y desarrollo buscando el giro en la historia, los han pasado a limpio y compartido con la clase para recoger ideas con el objetivo de realizar un quinto. Una vez que lo finalicen, recogeremos el que más les guste en un microlibro en clase de artística.

Por otro lado, hacemos síntesis de todo lo relacionado con el verbo teniendo que diferenciar entre modo, conjugaciones, personas, tiempos simples y compuestos (en indicativo), formas no personales, raíz y desinencia. Ello deben tenerlo claro para manejar un nuevo vocabulario y hacer uso del verbo correcto a la hora de hablar o escribir. No es solo aprender un conjugación verbal, es saber identificar el significado de los diferentes pretéritos, por ejemplo.

Parte del relieve de nuestro país, sus características más relevantes y control de los accidentes geográficos son algunos de los contenidos que repasamos y/o aprendemos en estos días. A la par desarrollamos algunos de los experimentos que investigaron en el periodo anterior en cuanto a materia y energía. En esta foto demostraban la diferencia de densidad del agua y del aceite con balanza en mano.

Para la semana del libro, especialmente el 23 de abril «Día del libro», desarrollamos una gymkana digital en torno al cómic. Un juego de diez pistas en el que tenían que averiguar la respuesta a una pregunta escondida dentro de un código QR, asociado cada uno de ellos a una página web donde estaba la información necesaria para contestar y poder avanzar. Por equipos de tres integrantes de quinto y sexto y tablet en mano, iban saliendo al patio por tandas para localizar los códigos.

El código inicial con el que comenzaba cada equipo era igual y compartido.

Y los códigos repartidos por el patio, estos:

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de este súper juego, Carlos A. nos ofrece su conferencia sobre Miguel de Cervantes transmitiéndonos la trayectoria de su vida, sus obras y curiosidades. Cervantes está muy presente en el día a día de nuestras vidas teniendo en cuenta su rostro en las monedas cincuenta céntimos,  su obra magistral «El Quijote» o el premio Cervantes. Además, nos llamó la atención el tipo de vida que llevaba y la descripción física del autor ya que no se tienen retratos reales de él, el que conocemos es una recreación de un escrito personal de Cervantes del que se pudo imaginar cómo era.

Con esta semana tan laboriosa, comenzamos otra con nuevas propuestas que os haremos llegar. Recordad que los miércoles aparecen tareas en classroom y que la lectura debe estar presente en el día a día para ganar en velocidad y por el propio disfrute de la misma. La próxima tertulia será la de «Ben quiere a Anna» que se desarrollará a final de mes.

Buen fin de semana.

Jorge

Gamificando en el Día del Libro

Estimadas familias, durante la semana seguimos avanzando en el trabajo planificado para este trimestre.

GEOMETRÍA EN LA ALHAMBRA:

Para complementar el trabajo de la Geometría se ha realizado una sesión de análisis de la importancia de la misma en los mosaicos de la Alhambra.

Hemos aprendido que hay 17 patrones diferentes de composición geométrica en las diferentes estancias del castillo. Queda reflejado como los árabes tenían conocimientos muy avanzados de las matemáticas para la época en la que vivieron y aplicaban ese conocimiento en sus diseños. Importante el concepto de simetría y plano así como a partir de las los polígonos regulares se conforman los diferentes modelos de mosaicos. La mayoría se obtiene por las deformaciones de esos polígonos regulares:

El Hueso se consigue con la deformación del cuadrado.

La pajarita nazarí se obtiene deformando un triángulo equilatero.

 

El pétalo se obtiene de-construyendo un rombo.

El pez volador deformando un cuadrado.

El avión deformando un cuadrado.

En general,  deformando de esta manera cualquiera de los polígonos que rellenan el plano se obtienen diseños diferentes.

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL LIBRO

El tercer ciclo ha elegido una  propuesta de gamificación  utilizando código QR para celebrar el DÍA DEL LIBRO.  Es una experiencia muy motivadora para el alumnado. En nuestro caso se ha creado una Gymkana.

Los códigos QR son imágenes codificadas que sirven para almacenar información en una matriz de puntos. El término procede del inglés, Quick Response Code. Pueden contener diferentes informaciones: páginas web, localización, números de teléfono, texto, imágenes entre otras.

Para participar en la Gymkana se ha hecho equipos de tres personas. Cada equipo debía dar respuesta a una serie de  preguntas sobre diferentes cómics.

Se han distribuido por todo el patio central los diferentes códigos generados que nos van a permitir conocer las preguntas y las páginas web que se deben consultar para buscar la información.

Todos los grupos creados de quinto y sexto han logrado terminar la Gymkana con todas las respuestas correctas, aunque algunas respuestas han sido algo más difíciles de encontrar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Han disfrutado de un agradable Día del Libro.

Buen fin de Semana, Isabel.

Cambio de tornas

Esta segunda semana de trimestre la comenzamos averiguando el significado de lustro, semestre o cuatrimestre junto a otras palabras que ya conocían  (trimestre, siglo o milenio).

Con ello introducimos el sistema sexagesimal transformando algunos datos de forma compleja a incompleja o viceversa. Para ser más preciso a la hora de medir ángulos, se usa el minuto y el segundo. Además, utilizamos nuevos símbolos como el º (grado, hora), ‘ (minuto), » (segundo) que a su vez se corresponden con el tiempo. Así volvemos a practicar el cálculo con operaciones básicas.

La nomenclatura de los ángulos (AOB) y rectas (r, s, p), son siglas que comenzamos a manejar para identificar los elementos de cada uno de ellos.

Las formas no personales del verbo y la forma simple del modo indicativo las hemos introducido en este final de semana. Además, introducimos un nuevo taller de escritura elaborando «microrrelatos» y siguiendo las pautas características de este tipo de texto.

Para comenzar la sesión, motivamos al grupo escuchando unos audiorrelatos creados por antiguos compañeros de Alquería en la clase de quinto allá por el año 2016.

Un microrrelato es una historia mínima que no necesita más que unas pocas líneas para ser contada, y no es el resumen de un cuento más largo. El periodo de tiempo en el que transcurre la historia es pequeño, es decir, un momento en concreto. Los personajes que aparecen no deben exceder de tres. El objetivo de este taller es contar algo muy pequeño pero con un significado muy grande. Termino diciéndoles que contar cuentos es pintar con palabras, dibujar las escenas ante los ojos del lector para que este pueda conmoverse.

Es una tarea algo complicada para el grupo dada la edad que tienen pero trabajamos para ir más allá, no conformarse con los tópicos o escribir aquello que se ha dicho mil veces.

Los dos microrrelatos que han escrito llevan dos inicios diferentes que deben desarrollar:

  • Me encuentro en una cueva, una cueva oscura, cerrada.
  • Esa noche solo cenamos una triste tortilla.

Otro de los consejos que les doy tras acabar estos dos inicios, es pensar en que el título ya debe transmitir información al lector e incluir parte de la historia. No deben transcribir, o sí, el hecho de que comenzar la historia en una cueva, esta se desarrollará en ese lugar; o que la simple tortilla se cena únicamente porque no tienen recursos en una casa.

Así, tras practicar en estos primeros inicios de microrrelatos,  volveremos a dar rienda suelta a nuestra cabeza para generar los próximos microcuentos e ir más lejos aún conmoviendo al lector. Por lo pronto, os dejo uno de los creados en clase y de manera anónima:

Me encuentro en una cueva, una cueva oscura, cerrada. No puedo salir de ella, no sé como hacerlo.

Todas las noches tengo la misma pesadilla, no sé qué significa, pero voy a solucionarlo. Llego al colegio a las nueve de la mañana sin saber lo que me espera. Me siento en mi pupitre, los niños me miran un instante y luego se alejan sin saludarme siquiera, se alejan todos menos un niño con el que no me llevo bien. 

Se acerca con el ceño fruncido y me tira la mesa. Yo me levanto, no sé qué decir, no me salen la palabras. ¿Qué haces? es lo único que me atrevo a decir, pero de manera firme y segura. El chico me mira sorprendido y se aleja sin una palabra. 

Desde ese momento esa cueva se transforma en una extensa pradera. 

Los momentos de lluvia de esta semana los hemos dedicado a jugar dentro del aula o en el tejadillo frente a clase. Así, el viernes han podido disfrutar de algo más de tiempo durante el recreo de la mañana aprovechando el momento de sol y la buena temperatura.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Además, seguimos fomentando la responsabilidad a la hora de mantener la concentración cuando se trabaja para ganar en efectividad, acabar en el tiempo establecido sin despistes y ser conscientes de que se aprende planteando interrogantes y resolviendo dudas. Siendo crítico con uno mismo y con los planteamientos que se plantean en el aula, el aprendizaje es más significativo.

Por ejemplo, si no sabemos de qué ciudad es el equipo español «Real Sociedad», vamos a investigar sobre los equipos de primera división de la Liga de fútbol averiguando su ciudad, estadio, año de construcción, aforo, entrenador… al igual que los equipos de baloncesto en la liga ACB para quien decida un deporte u otro. Son momentos para despertar la curiosidad en aquel alumnado que practica ese deporte, o cualquier otro, fomentando el interés por descubrir y aprender.

Buen fin de semana.

Jorge

Planificar, organizar y realizar

Estimadas familias, esta semana se han estado trabajando las diferentes tareas con un gran proceso de planificación y organización de las mismas. La planificación y organización son herramientas fundamentales que hay que desarrollar como parte de las funciones ejecutivas en las edades de primaria. Como ya hemos dicho en otras entradas estas funciones son muy importantes para la vida de las personas y en la escuela se deben trabajar.

Las funciones ejecutivas  son procesos cognitivos  de alto nivel que nos permiten asociar ideas, movimientos y acciones simples para llevar a cabo tareas más complejas (Shallice, 1988).

En el trabajo que ahora estamos desarrollando en clase se está haciendo especial hincapié en las siguientes que se van a exponer más abajo, aunque no por ello se dejan de trabajar las demás en nuestra semana.

  • Iniciación de tarea: Es una de las funciones ejecutivas que nos permite tener la habilidad de comenzar una tarea en el momento adecuado. Si quieres hacer una maqueta para el día siguiente y es por la noche cuando pides a tus padres que te compren los materiales,  no podrás conseguir el objetivo.
  • Planificación: Nos ayuda a poder identificar y organizar  los pasos necesarios que te llevarán a lograr una meta concreta. Permite conseguir el objetivo siguiendo una planificación. También implica la toma de decisiones acerca de lo que es importante y distinguir entre lo que es importante  y lo que no. Te permite dirigirte a los objetivos con eficacia y sin pérdida de tiempo.
  • Organización:   Nos facilita el poner los medios adecuados y coordinar a las personas y las tareas necesarias para lograr tus objetivos.  Esta función está muy relacionada con la planificación.
  • Manejo del tiempo: Ayuda a saber cuanto tiempo dedicar a una tarea, asignar  la distribución del tiempo disponible para una tarea concreta, y cómo mantenerte dentro de los plazos adecuados controlando el tiempo consumido y el que te queda.

Para entrenarnos en estas funciones, cada día dedicamos un tiempo individual, elegido por cada uno para la realización de las diferentes tareas que se desarrollan en el aula. Para ayudar a controlar y mejorar en el manejo del tiempo se ha realizado un cuadrante donde se anota el trabajo realizado a lo largo de una jornada escolar. Además se hace una autoevaluación del trabajo desarrollado tanto individual como colectivamente. Este proceso les está haciendo consciente de lo importante que es planificarse, organizarse para conseguir nuestro objetivos. Y como cada día puedes marcarte nuevos objetivos en función de la autoevaluación que se está realizando del trabajo realizado.

Se está avanzando a gran velocidad en el proyecto de La Alhambra, los equipos han sido capaces de organizarse y planificar la secuencia del trabajo que debían desarrollar. Han elegido las funciones que debe realizar cada persona dentro del grupo y así tienen portavoz, secretario, encargado/a de material, coordinadora. Han sabido hacer llegar a la tutora las necesidades de los grupos, han solicitado ayuda para completar información, para entender conceptos, para realizar revisión de los diferentes aspectos investigados.

Están desarrollando sus portfolio con una secuencia adecuada, en función del indice pactado por los miembros del grupo. Este portfolio lo vamos a traducir digitalmente, utilizando una herramienta digital llamada Book Creator. Cada grupo va a ir aplicándola, a medida que los portfolio estén terminados.

Aquí os dejo unos vídeos de la Alhambra para poder ir profundizando en el tema. El resto de material se encuentra en classroom.

 

Por último a lo largo de la semana se han realizado conferencias:

  • Leonardo Da Vinci de José.
  • Personajes importantes del siglo XX de Blanca.

Y la miniconferencia de José Sami sobre Chernobyl.

Buen Fin de Semana

Isabel