Completamos una nueva semana con diversas tareas y actividades que de manera resumida paso a contaros.
Seguimos avanzado con las fracciones resolviendo dudas e interiorizando todos los nuevos contenidos. Necesitaremos algunos días más antes de introducir las operaciones con números fraccionarios de suma y resta con diferente denominador, multiplicación y división.
Establecemos el jueves como día de operaciones básicas para no olvidar y practicar el algoritmo a través de la resolución de problemas matemáticos. Hacemos hincapié en la comprensión de los enunciados, desglosando los datos y tomando nota.
En esta semana trabajamos la escritura en bitácora y ortografía de Y/LL, R/RR y G/J para ampliar el vocabulario haciendo uso del diccionario y formando palabras derivadas de sustantivo a forma verbal.
Nos empleamos con una de las letras de la chirigota estando en proceso la segunda letrilla. El viernes 19 de febrero celebraremos el carnaval en nuestro Centro. Deben tener pensado el disfraz para ese día con una temática libre y teniendo en cuenta, como norma del colegio, que armas o utensilios bélicos no favorecen el desarrollo integral del menor. Pueden venir disfrazados desde casa. En el apartado de «Lengua» de Classroom tienen la letra de la chirigota para practicar el fin de semana.
El pasado jueves llevamos a cabo un simulacro de emergencia tras un terremoto ficticio. Es algo que no se puede prever pero que debemos practicar tras posibles réplicas de un movimiento sísmico. La experiencia resultó positiva por nuestro grupo y ambas etapas siguiendo las orientaciones dadas por megafonía, desplazamientos y siguiendo las medidas Covid (en realidad eran dos simulacros: salud y protección).
También nos visita «Ecoparque móvil» para descubrirnos una nueva forma de reciclaje. Por grupos de clase de primaria, Maite, además de recordarnos todo aquello que se puede reciclar, nos acerca la experiencia del contenedor móvil para todo tipo de utensilios pequeños que ya no usamos en casa. Este remolque (contenedor) permanece en diferentes espacios de la capital durante 24h. para facilitar a la ciudadanía su uso con aquellos objetos que habitualmente se depositan en el punto limpio.
A través de su página de Facebook informan de todas las opciones de reciclaje, de los días y lugares donde se ubicará el parque móvil, además elaboran talleres de reciclaje online. Maite nos comentaba que el domingo por la mañana llevarán a cabo un taller de reciclaje con CDs para todas las edades.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El lunes damos comienzo a la «Semana Cultural: el Mediterráneo». Con la información de los países investigados en en casa y los mapas trabajados en casa, tanto en inglés como español, crearemos un mural con toda esa información y así compartirla con el grupo.
La próxima semana os iremos informando de su desarrollo a través del blog del alumnado del tercer ciclo de primaria siendo ellos los transmisores de la información; y a través de la cuenta de Twitter del tercer ciclo. Y por supuesto, la información que transmitan a diario a las familias de manera oral.
Los días van pasando sin darnos cuenta, sumamos semanas y comentamos que pasa el tiempo volando. Estamos cerrando el primer mes de este segundo trimestre aprovechando para avanzar en varios aspectos.
Como os contaba la semana pasada sobre los tableros de la Oca personalizados, los finalizamos el viernes día 5. Durante esta actividad hemos diseñado unos tableros rellenando las casillas con personajes, banderas o símbolos, hemos redactado las instrucciones de nuestro juego tras ver las de otros juegos de mesa, elaboramos las preguntas de algunas casillas en fichas de cartón consultando Atlas, libros de Ciencias Sociales e Internet. Pero lo mejor de todo, echar algunas partidas con nuestro grupo para ponerlo en práctica.
Fijaros que con esta simple actividad del tablero trabajamos de forma globalizada todas las áreas curriculares: Ciencias (búsqueda de información sobre el Mediterráneo en libros, ordenador y Atlas; banderas, relieve), Lengua (escritura, ortografía, redacción de instrucciones), Matemáticas (tarjetas para las preguntas usando la regla para que todas tengan la misma medida), Artística (para el diseño del tablero)… y por supuesto, la transversalidad con las Competencias Clave (comunicación lingüística, digital, aprender a aprender, sentido de la iniciativa, conciencia cultural y competencia social).
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En estos días tratamos de afianzar los contenidos trabajados de fracciones. Al aparecer nuevos conceptos, tenemos que practicar diversos tipos de juegos y ejercicios para consolidarlo ya que hay varios mecanismos para calcular el número mixto, la fracción impropia, comparación y fracciones equivalentes. Es una información que deben controlar de manera independiente para luego trabajarla de forma globalizada.
Como este contenido nos llevará algo más de tiempo, dedicaremos un día a la semana a la resolución de problemas matemáticos haciendo uso de las operaciones básicas, estrategias de planteamiento y comprensión de lo leído.
Paralelamente, el trabajo colaborativo en diversos momentos y proyectos de clase es digno de ver, ofrecen ayuda al compañero a la hora de resolver cualquier duda o colaboran con otros grupos cuando acaban el suyo. Así, Nacho avanza entre fracciones y la medida haciendo uso del metro y midiendo algunos objetos o espacios de la clase con la ayuda de compañeras/os y Encarna. A la vez, nos deleita tocando la batería en la clase de música con una canción de «The Rolling Stones». Es increíble la energía y coordinación que demuestra tocando las baquetas y moviendo el pie siguiendo el ritmo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¿Cuál es la mejor manera de aprender las preposiciones? Haciendo un concurso. Comenzamos una sesión de lengua comentando en asamblea aquellas palabras que hemos aprendido: determinantes, sustantivos y adjetivos. Construyendo oraciones aparecen palabras que son invariables y llamamos preposiciones. Una vez escritas en el cuaderno, les ofrezco el reto de aprender las veintidós preposiciones teniendo el cuenta que en el «libro guinness de los records» de Alquería, un compañero en otro curso las aprendió en orden alfabético, incluidas las nuevas, en 5 minutos 18 segundos. Todo el grupo puso de su parte para cumplir el reto llegando a bajar la marca con dos compañeros obteniendo un tiempo de 3 minutos 58 segundos el más rápido. Daba igual el tiempo, lo importante era la implicación y motivación del grupo para aprender algo juntos, recitarlas en pareja y vivirlo como un juego mientras aprendían el contenido nuevo.
Estimadas familias, continuamos avanzando en nuestra planificación trimestral. En esta semana se han ido cerrando propuestas de trabajo que nos ayudan a ir preparando nuestra gran Semana Cultural.
MATEMÁTICAS:
Se ha concluido el trabajo relacionado con el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor mediante la resolución de una serie de problemas que nos ayudan a entender el por qué de estos elementos matemáticos. Se ha agilizado el procedimiento de factorización, descomposición de números en sus números primos y ahora somos capaces de hacerlo en grandes cantidades.
LENGUA
Este área está presente en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana, como cuando dialogamos en el patio, establecemos debate en clase sobre diferentes aspectos en los que tenemos interés. Por ello durante todo el trimestre se está haciendo mucho hincapié en el uso de un vocabulario adecuado, expresiones más elaboradas, búsqueda de sinónimos. Todos los miércoles dedicamos una sesión a recordar bien contenidos ortográficos que nos facilita un adecuado control ortográfico en nuestros textos o al desarrollo de una buena comprensión lectora con la lectura de diferentes tipologías de textos y temáticas: reportajes, artículos de divulgación de temas científicos, literarios, cuentos, post de blogs educativos. En este aspecto es muy importante el entender el vocabulario que aparece, realizar una correcta búsqueda en el diccionario, saber responder a todo tipo de preguntas que sobre el texto se pueden plantear.
Una muy buena experiencia que se ha desarrollado a lo largo de esta semana ha sido la elaboración de nuestras dos canciones para el carnaval. El primer paso fue elegir entre las propuestas de cada alumno y alumna que música se quería. Una vez elegida por una amplia mayoría del alumnado, se inicia la fase de composición y adaptación de qué se quiere contar, cómo se quiere contar y adaptarlo en ritmo, sílabas, rimas, a la música elegida. Este año lo han tenido complicado por las dos canciones elegidas, pero el resultado está siendo muy bueno. En este trabajo destacamos un aspecto muy importante que es el trabajo colaborativo entre todos los miembros del grupo: aportando ideas, frases, ayudando a buscar las palabras adecuadas, borrando y rehaciendo una y otra vez la letra creada hasta obtener la composición adecuada.
Esperamos que os gusten nuestras canciones de Carnaval.
CIENCIAS
Se ha concluido nuestro proyecto de Europa con las exposiciones de los grupos de investigación de los diferentes temas. Este trabajo se ha realizado en parejas, donde cada una eligió dos aspectos para investigar de todas las ideas aportadas en la construcción de nuestro mapa conceptual en la primera sesión de trabajo.
Al iniciar el trabajo consultaron diferentes fuentes bibliográficas de manera libre con el material de clase, también han buscado información a través de la web utilizando páginas educativas sobre el tema a desarrollar, información aportada desde el aula por la tutora. Y con todo ello han ido estableciendo el desarrollo de su investigación. Se han intercalado sesiones de trabajo utilizando mapas de diferentes tipos para ir conociendo tanto la situación geográfica de los distintos países como el relieve, clima, capitales de Europa. Algunos y algunas se han retado a ellos mismos a conocer todas las banderas y capitales de Europa. El reto es muy importante en el avance del aprendizaje.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
También esta semana hemos tenido una conferencia sobre Psicología donde Elena nos ha contado como se originó esta ciencia, qué aspectos estudia, distintas corrientes, terapias…. Y además hemos visto una serie de vídeos sobre diferentes contenidos de este área. Se han mostrado muy interesados en el tema.
ÉTICA
Esta semana hemos dedicado un tiempo a reflexionar sobre nuestro día, cómo nos hemos sentido, qué aspectos debo mejorar, mantener o cambiar para sentirnos bien con nosotros mismos. La semana pasada con motivo de la celebración del día de la Paz iniciamos nuestra actividad con el frasco de los agradecimientos y nos ha servido para realizar reflexiones y hacernos conscientes de que el sentirnos bien, ser positivos, estar felices es muy favorecedor para el quehacer de nuestro día a día. Algunos de los mensajes son los siguientes: han agradecido gestos que han tenido los compañeros y compañeras, actividades que les han gustado, comentarios que les han hecho llegar.
En los momentos de patio realizamos diferentes actividades, juegos y momentos lúdicos que nos permiten relacionarnos socialmente, establecer vínculos emocionales con los otros y ayudarnos a crecer como personas tanto por lo que aprendemos de los otros como por lo que se aprende cuando surgen los pequeños conflictos de la vida cotidiana. Aquí os dejo imagen de los juegos que desarrollan en el patio y de nuestra lectura de agradecimientos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
De cara a la semana que viene nos vamos a centrar en ultimar una serie de actividades y tareas como preparación de la celebración de la Semana Cultural.
Durante esta semana varias han sido las actividades y proyectos que hemos llevado a cabo en la clase de quinto. A modo de crónica os puedo compartir los cinco días de la última semana de mes.
LUNES
La lectura silenciosa y concentrada para comenzar la jornada o justo después del comedor, ofrece momentos que disfrutamos para empezar la tarea de manera relajada.
Comenzamos la sesión de matemáticas aportando ideas de las fracciones para ver qué recuerdan de cursos anteriores. Hay algunos contenidos que dominan, otros que olvidan y recuerdan enseguida y algunos nuevos. En este día hablamos del concepto del número fraccionario, sus términos y representación tomando datos en el cuaderno e interiorizando lo aprendido.
Una vez aclarado, realizamos un ejercicio de repaso de todos los determinantes vistos en este mes de enero resolviendo un ejercicio de manera individual y consultando los apuntes, anotaciones y esquemas del cuaderno de lengua. Trabajar los determinantes de manera independiente les resulta fácil pero a la hora de identificarlos en un texto, es más complicado. Por ello, seguimos trabajándolo y practicando ya que esta parte de la gramática la usaremos más adelante para la creación de texto y análisis de oraciones.
Álvaro C. nos ofrece su conferencia sobre «Las águilas» transmitiendo sus conocimientos tras la investigación realizada. Ello pone fin a la parte de los animales trabajados el trimestre pasado.
En artística y de cara a la Semana Cultural, elaboramos un tablero de la Oca con algunas modificaciones y orientaciones haciendo el juego a nuestra manera. En el día de hoy debían rellenar el tablero con dibujos relacionados con el Mediterráneo, relieve cercano, clima, fauna o flora, incluso podíamos añadir algunos motivos de la Unión Europea a o monumentos de países cercanos al mar.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
MARTES
Comenzamos la sesión de la mañana con unos minutos de cálculo mental donde debían sumar 99 a un número dado. Tras ver la dinámica y respuestas de parte del grupo, comenzaban a surgir las estrategias para dar con la respuesta de manera inmediata. Una vez comprendido, avanzamos con las fracciones introduciendo el concepto de fracción propia e impropia y comparación de pares de fracciones para saber cuál es mayor o menor.
En Ciencias retomamos nuestro juego de la Oca elaborando preguntas para cada casilla con la temática del Mediterráneo. Momento de investigación donde debían comprender que nuestro mar más cercano, no solo corresponde a Europa, tenemos países vecinos que son bañados por este mar. Aquí debían ingeniárselas para localizar información en los libros de texto, atlas, algún dato web, uso de la memoria y conocimientos previos.
Por la tarde llevamos a cabo un ejercicio de repaso de sustantivos y adjetivos para recordar lo trabajado anteriormente. Uno de los objetivos que me planteaba para el grupo era el de saber utilizar y manejar sus cuadernos de trabajo para localizar la teoría y consultar ejercicios anteriores para dar respuesta al repaso del día.
MIÉRCOLES
La sesión de hoy la dedicamos a dibujar y representar fracciones impropias y números mixtos introduciendo este nuevo concepto (número entero y fraccionario a la vez). Entre reglas, cuadrículas y colores, van entendiendo el concepto de fracción mixta. Dedicamos bastante tiempo a dibujar fracciones y representarlas.
Después una mañana productiva, vuelven los juegos en el patio tras las lluvias pasadas. ¡Ya le hacía falta al grupo!
Conferencia de Candela P. sobre «La atmósfera». Sus capas, composición, el efecto invernadero, la contaminación, criterios de conservación, profesiones relacionadas con la atmósfera… son algunos de los contenidos que Candela nos transmite.
Asamblea de autoprotección y terremotos. Dados los últimos acontecimientos sísmicos, dedicamos parte de la tarde a comentar la impresión que nos causaron los terremotos de la noche anterior. Como grupo, aparecen diferentes sensaciones entre las que destacan: el miedo, «mi primer terremoto», la calma, seguridad con la familia y casa. Tratamos de normalizar esta situación para mantener la calma en caso de nuevos movimientos y entender y llevar a cabo algunas orientaciones que deben tener en cuenta. Comentamos la escala de Richter, la placa euroasiática y la falla de Granada.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
De manera muy visual, proyectamos y comentamos este vídeo sobre qué hacer en caso de terremoto.
Ya que este tema es algo muy inusual y sensible a la vez, como adultos debemos abordarlo con tranquilidad dando respuesta a los menores prestando atención a las emociones que desprendan, acompañándolos y transmiendo serenidad en todo momento. En este enlace de UNICEF os comparto un artículo que ofrece algunas recomendaciones desde el punto de vista psicológico y que os pueden ser de utilidad.
JUEVES
Anotamos en un cuadrante el número del cuadernillo del «Nueve y medio» para que controlen y visualicen su avance a lo largo de las semanas. En esa mañana lo avanzamos junto a unos pasatiempos que comenzamos la semana previa a Navidad. En Classroom les dejé el cuadernillo número dos el trimestre pasado.
El espacio que ocupamos en el recreo de la mañana en este día es el jardín. Con la buena temperatura que está haciendo, surgen diversos juegos: fútbol, ajedrez, bailes, charlas, pilla-pilla. La clase demanda despojarse de algunas de las capas que llevan desde primera hora ya que la temperatura aumentó en cuestión de minutos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Seguimos con una conferencia sobre «El comportamiento humano» a cargo de nuestro compañero Guillermo. Una auténtica charla sobre psicología tratando temas como las emociones, la inteligencia, la personalidad o la creatividad. Entre todos los datos aportados, queda claro el mensaje de que para definir nuestra personalidad:
La mañana comienza con la tertulia del libro de Roald Dahl «Los Cretinos». Un libro de fantasía que nada tiene que ver con los anteriores leídos para tertulia literaria. En esta ocasión quise dar un toque de humor y fantasía. Abordamos toda la historia y capítulos riéndonos de las travesuras que el Señor y la Señora Cretino llevan a cabo a lo largo de la historia con bromas pesadas y surrealistas.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Lucas K. nos ofrece una conferencia sobre «La influencia del plástico en el cambio climático». Apoya todo el trabajo realizado en cursos anteriores y quinto aportando nuevos datos y alternativas al plástico junto a la concienciación social.
Damos un último avance a nuestros tableros de la Oca en cuanto diseño. La próxima semana finalizaremos las instrucciones del mismo y las preguntas de cada casilla en el área de Ciencias.
Propuesta de trabajo para celebrar el Día de la Paz y No violencia.
Para esta efeméride desarrollamos a nivel de todo el Centro una actividad llamada «La caja de los agradecimientos». Tras el año que llevamos a nuestra espalda desde que comenzó el confinamiento y todo lo que conlleva, es fácil acumular pensamientos negativos obviando los positivos que son los que realmente nos hacen felices. La actividad consiste en depositar en un recipiente una frase o texto agradeciendo algún pequeño acontenimiento que haya tenido lugar ese día. Esta vez comenzamos con comentarios de las últimas semanas. Algunos de los comentarios serán leídos en voz alta siempre que el autor lo haya autorizado en su mensaje, en caso contrario quedarían dentro de la caja.
Esta actividad la seguiremos fomentando a lo largo del curso ya que la caja de los agradecimientos quedará al alcance de todo el grupo para ir completándola con mensajes positivos siempre que sea necesario.
Como llevamos a cabo la tertulia de «Los Cretinos», enseguida pude enlazar con esta actividad de los mensajes positivos un fragmento del libro donde se menciona que si una persona tiene malas ideas a lo largo de los días, semanas, meses y años… termina siendo horrorosa mentalmente; pero si en cambio, tiene buenos pensamientos, será todo lo contrario. En el libro, Roald Dahl habla de este tema sobre el aspecto físico pero me parecía oportuno relacionarlo por la parte emocional donde si se generan pensamientos positivos disfrutarás más por ti y por los que te rodean.
Esta semana ha estado llena de actividades variadas relacionadas con las diferentes áreas de trabajo, en línea con lo expuesto la semana pasada.
Se han retomado nuestras conferencias. El jueves fue el turno de Nicolás con una temática que nos pone en relación con las diferentes identidades personales que se dan en nuestro entorno, que nos ayuda a ser más tolerantes, a no prejuzgar y a considerar que todos y todas somos ante todo personas con emociones, sentimientos, inseguridades, independientemente de nuestra identidad como persona. El tema que ha desarrollado es sobre DragQueens. Primero nos ha contado de donde proviene el término, que son las comunidades, el vestuario y maquillaje como definición de la personalidad, carácter de cada persona. El significado de la cultura Drag y cuál fue su origen. También nos ha contado los diferentes tipos, nos ha presentado a la Drag más famosa del mundo y mucho más. Para completar su investigación nos ha ofrecido una entrevista realizada a Eduardo Gaviña, cantante, actor y presentador de televisión en Bilbao. Eduardo lleva actuando como Yogurina Borova desde 1994 y que también se dedica a desarrollar actividad educativa con niños y niñas de diferentes centros en Bilbao.
En sintonía con el trabajo que nos aporta Nicolás ha tenido lugar este viernes, la celebración del Día de la Paz y la no violencia. Este curso escolar donde todo lo relacionado con la salud nos está afectando en nuestra forma de relacionarnos, compartir, desde nuestro proyecto hemos intentado mantener, en la medida de lo posible, nuestra forma de celebrarlo. Se ha elegido un tema específico para que sea el centro de los diferentes trabajos a desarrollar en cada una de las aulas.
Así que nos hemos centrado en la importancia del agradecimiento, la gratitud y armonía como sustantivos incluidos dentro de la palabra paz. A veces, por nuestra forma de vida, por la inmediatez de resultados, por la fuerza que se le da a la palabra derecho, se nos olvida lo importante que es agradecer aquello que los demás nos ofrecen. Hay situaciones en nuestra vida diaria que nos quedamos con los malos momentos, con lo que ha pasado que no me gusta y nos cuesta compartir los momentos que han sido importantes, bonitos, a lo largo de nuestro día. Cada día nos aporta situaciones positivas, negativas o menos agradables, pero lo importante es reflexionar sobre cada uno de esos instantes e intentar agradecer a los demás.
Es importante ayudar a nuestro alumnado y a nosotros mismos a darnos cuenta que somos personas y como tales somos libres de dar y recibir. Desde la antropología se dice que la persona se caracteriza por dar a los demás, nuestro modo de mejorar como personas implica dar aquello que somos. Para dar es necesario saber quiénes somos y cómo somos para conocer qué podemos dar.
Del mismo modo quien recibe algo puede tener un sentimiento de gratitud y agradecer lo recibido que es una actitud ante la vida. Se debe educar para que desde pequeños seamos capaces de agradecer a las personas cuando nos ayudan. Cualquier actitud de agradecimiento es importante porque implica aceptar quiénes somos, conocer qué hemos recibido y aceptar que estábamos necesitados de eso que hemos recibido.
Se trata de incluir en el aula un recipiente decorado y nomenclado y visible, en el que cada día antes de finalizar la jornada escolar algunos componentes del grupo, todos, quien lo sienta incluya una frase agradeciendo algún pequeño acontecimiento que haya tenido lugar ese día. Pueden ser cosas muy sencillas que a veces se pasan por alto, porque como hemos dicho anteriormente es más fácil enfocarse más en los problemas y preocupaciones que en las cosas buenas que ocurren cada día. Los agradecimientos los leeremos todos los viernes antes de irnos a casa para volver al ambiente familiar con una sensación positiva del transcurrir de la semana, como forma de generar un ambiente positivo y dar un sentimiento de satisfacción.
Como forma de contextualizar este trabajo se ha visualizado un vídeo de un poema de José Saramago llamado «La flor más grande del mundo» y música de Emilio Aragón, como un elemento motivador e impulsor de nuestra asamblea de convivencia. Una vez visto el vídeo hemos hablado sobre lo que nos ha transmitido, aprendido de la historia.