Llegamos al final del trimestre. Un trimestre diferente que nos ha hecho a todos y todas adaptarnos a una nueva realidad. El alumnado ha sido el que más rápidamente se ha adaptado a las medidas higiénicas, a las rutinas de cada día, al uso de la mascarilla en todos los espacios. Lo que peor llevamos todos y todas es no poder abrazarnos, tocarnos.
Como todos los años es época de balances del trabajo realizado, de la evolución de cada una y uno, para ir ajustando nuestro trabajo en este proceso de aprendizaje y evolución constante en el que vivimos.
En el proyecto de Alquería Educación es muy importante la autoevaluación que se realiza del desarrollo individual como personas tanto a nivel emocional, social, físico como cognitivo. Nuestro trabajo es principalmente formar a buenas personas con intereses, motivación, ganas, esfuerzo, superación y capaces de enfrentarse a los retos que nos depara el crecimiento personal así como nuestro entorno.
Así durante esta semana hemos realizado la valoración de nuestro primer trimestre a nivel individual, grupal y esto no has permitido marcarnos nuevos objetivos de cara al inicio y desarrollo del segundo trimestre.
Esta última semana ha estado llena de diferentes actividades para cerrar los temas del trimestre. Aquí os dejó una relación de las diferentes tareas realizadas:
Conferencias: El desarrollo del bebé y el Triángulo de las Bermudas.
Taller de cocina: tarta de la abuelita.
Comida especial de Navidad.
Ensayo de la canción de Navidad para el encuentro navideño.
Preparación de carpetas del primer trimestre.
Sesión de cine.
Autoevaluación.
Realización de las tarjetas navideñas.
Salida a la Vega.
Por último durante todo el trimestre hemos realizado un profundo trabajo en el área de ética sobre nosotros mismos, nuestras relaciones sociales, actitudes adecuadas e inadecuadas en esas relaciones sociales y en la convivencia en general.
Aquí os dejo unas instantáneas de estos últimos días.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Mañana tendrá lugar nuestra despedida del trimestre llena de actividades: Encuentro de canciones de Navidad, juegos compartidos en ciclo y gran despedida final. Subiremos al blog el villancico y fotos del día.
Espero que disfrutéis de estos días de merecido descanso. Un saludo
El Día Universal del Niño decidimos organizarlo con pequeños debates buscando información en casa sobre diversos temas que nos llama la atención y así dotarnos con argumentos para el día del encuentro.
El debate tiene el objetivo de tratar temas que sean de interés para la clase, que aporten diversidad de opiniones y que hagan ampliar la información trabajada previamente. A través del planteamiento de temas controvertidos, el alumnado practica aspectos educativos como el trabajo colaborativo, la argumentación, la oratoria, la conciencia crítica, el respeto, la tolerancia a la diversidad y la empatía.
Se dedica una sesión previa para tener claras las instrucciones en su desarrollo, la ubicación de los debatientes, el moderador y el público. Así, comenzamos un simulacro de debate espontáneo que funciona bastante bien para así, en días posteriores, seguir buscando información, argumentos y preparar nuestros debates.
Tras preparar el aula a modo de asamblea y ubicando el mobiliario para que los debatientes se vean las caras estando el público alrededor, las fases del debate fueron las siguientes:
Presentación del tema.
Mantener la información recabada en la mano a modo de guía.
Formación de equipos de debate en función de las diferentes posturas.
Creación de un ambiente de escucha activa respetando el turno de palabra, análisis de los planteamientos de las posturas contrarias, seguir un orden lógico de intervención o guiado por el moderador.
Dentro de las normas del debate, principalmente valorar la participación, argumentación, el respeto y la oratoria.
La finalización del debate concluye con una o varias conclusiones.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Los temas propuestos para desarrollar nuestros debates fueron:
¿Es mejor llevar ropa de marca o no?
Siendo niño ¿debo ayudar a la familia en casa?
Cuando hago planes con los amigos, ¿planifico sin tener en cuenta a la familia?
¿Es necesario tener un móvil con datos a los 10 años?
¿Necesitamos más tiempo para jugar con los aparatos tecnológicos o no?
Tened en cuenta que algunas de las intervenciones en la postura del NO o SÍ, fueron argumentadas sin estar de acuerdo con el planteamiento inicial. En el caso de «es necesario ayudar en casa a la familia», todos coincidían en que sí era importante colaborar. Así que tuvieron que argumentar, replicar con mucho ingenio y ponerse en un rol que no compartían.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Una nueva propuesta de trabajo que les ha gustado mucho y que retomaremos durante este curso afianzando el mecanismo de los debates, la expresión oral y argumentación.
El trimestre sigue avanzando y así nuestras actividades y proyectos de aula.
ÁREA DE MATEMÁTICAS
Iniciamos en noviembre el trabajo sobre Potencias y Raíces. La primera sesión la dedicamos a recordar aquello que estudiaron el curso pasado. En esa asamblea hablamos sobre por qué es necesario estudiar las potencias y raíces y cuál es su utilidad en la vida cotidiana. ¿Para qué sirven las potencias? En nuestra vida cotidiana usamos las potencias y a veces no somos conscientes que lo que estamos haciendo es aplicar las propiedades de las potencias y realizando distintos cálculos. Por ejemplo:
Sirve para expresar valores muy amplios de forma abreviada cuando se multiplican factores iguales un número determinado de veces.
Para expresar cantidades de multitud de conceptos en potencias de base 10, como la distancia entre los diferentes planetas del universo, la cantidad de bacterias que puede haber en un experimento.
Para aprender sobre el cubo de Rubik.
Para calcular las áreas de los polígonos.
En datos estadísticos o problemas de probabilidad.
Para indicar masas de átomos y otro tipo de partículas.
En la vida diaria nos permite escribir grandes números como:
Aquí os dejo una conferencia muy interesante sobre las matemáticas en la vida. Se trata de una de las charlas que el BBVA organiza en relación al tema aprendemos juntos. Corre a cargo del profesor Adrián Paenza, matemático, periodista argentino. Autor de libros como Matemagia, Matemáticas para todos, ¿Cómo esto también es matemática?
Siguiendo con nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje, durante estas semanas hemos trabajado los diferentes factores que componen las potencias, las propiedades de las mismas y cómo realizamos las diferentes operaciones asociadas.
El trabajo con potencias nos ha ayudado a comprender las raíces, es decir, los radicales.
Hemos establecido el reto de aprendernos las potencias y las raíces cuadradas y al cubo de los primeros quince número naturales.
ÁREA DE LENGUA
Se ha continuado con las actividades de los diferentes aspectos de la lengua. En la parte gramatical hemos investigado sobre los diferentes tipos de determinantes, sus características. Buscamos en diferentes textos qué tipos de determinantes no encontramos.
En el aspecto ortográfico casi hemos terminado nuestros cuadernos sobre las reglas de la b-v, ll-y, g-j. La semana que viene tendrá lugar un concurso ortográfico.
En nuestro cuaderno de bitácora se ha hecho una reflexión sobre los conflictos, aportando ejemplos de conflictos que nos suceden en la vida diaria, como los podemos solucionar, qué hacemos en el aula para tener una buena convivencia. Esta reflexión nos va a permitir trabajar en el área de ética todo lo relacionado con la celebración del Día de la Constitución.
ÁREA DE CIENCIAS
A lo largo de estas semanas se ha estado desarrollando en el aula un tema de investigación sobre el Cuerpo Humano. En esta ocasión cada alumno ha elegido una parte, aparato, sistema del cuerpo humano y ha investigado en distintas fuentes sobre esa temática. Una vez consultadas diferentes fuentes de investigación han elaborado el índice de su tema y a partir de ahí han desarrollado los distintos puntos del tema. Una vez concluido el tema, han aportado dibujos al tema y para concluir han creado un esquema donde se vean reflejados los puntos esenciales del tema.
La próxima semana se realizarán las presentaciones donde cada uno nos aportará su visión e investigación del tema elegido. Algunos componentes del grupo han propuesto realizar presentaciones en casa sobre su tema. Es una actividad de libre elección.
Además en classroom tienen diferentes vídeos y presentaciones sobre el tema.
ÁREA DE ÉTICA
En las diferentes sesiones de ética se han venido realizando anteriormente: asambleas, debates, visionado de vídeos sobre diferentes aspectos de la convivencia, los conflictos, la resolución de los mismos.
A raíz de estas actividades y coincidiendo con la celebración del día de la Constitución se ha trabajado en clase sobre la buena convivencia en el aula, en el colegio, cuáles son los conflictos que suceden habitualmente en el aula, cómo es la forma adecuada de resolverlos.
¿Qué es la convivencia? Es la coexistencia pacífica de todos los integrantes de una comunidad educativa con el fin de apoyo mutuo en la consecución de los objetivos educativos. Es decir, convivir es respetar a los demás, aceptar las diferencias, la inclusión, la solidaridad con el otro, comprender (tanto como de enseñar) una serie de habilidades enfocadas a la creación de ciudadanía. Y a convivir se aprende (y se enseña) conviviendo. Y nos equivocamos y eso no quiere decir que no sepamos convivir pero que hay que ser consciente de los errores y crecer con ellos y mejorar. De ahí la importancia de seguir las normas elegidas por todos y respetarlas.
En la asamblea desarrollada hoy, hemos concluido sobre la importancia de dialogar. Dialogar significa escucharnos activamente y hablar. Y como consecuencia hay que respetarnos, podemos tener opiniones diferentes, visiones distintas y no llegar a acuerdo en cuanto a las ideas, pero hay que respetar los pensamientos del otro, y eso no implica que uno tenga que compartirlos. Como trabajo previo, el lunes escribimos en el bitácora sobre el tema, es decir una reflexión sobre nuestra forma de convivir en el aula y en eso nos hemos apoyado para establecer acuerdos.
Hemos visto algunos cortos que nos han permitido ser conscientes de los valores necesarios para convivir: el respeto, la aceptación de las diferencias, la importancia de la inclusión, la tolerancia, la solidaridad, la amabilidad.
Os dejo algún ejemplo:
Espero que disfrutéis del fin de semana y el puente
Esta semana en la clase de sexto de primaria se han iniciado las Conferencias. El alumnado del tercer ciclo tiene un objetivo fundamental que es la autonomía y responsabilidad a la hora de preparar, investigar y exponer su conferencia.
¿CUÁL ES EL PROCESO QUE TENEMOS QUE SEGUIR?
Al inicio de curso se plantea la actividad al alumnado y ellos libremente elijan temáticas de su interés. Se les ofrece una plantilla donde pueden elegir tres temáticas diferentes. Al alumnado que no se le ocurre sobre que podría investigar se le ofrece un listado de temas seleccionado del área de ciencias sociales o naturales, matemáticas, lengua, organizados por bloques temáticos.
El docente orientará sobre la preparación de la conferencia: Realizar un borrador del guión de su conferencia. Fuentes de información a consultar. Visita a la biblioteca. Se le aportará bibliografía o webgrafía. El profesor favorecerá que el contenido de la conferencia esté relacionado con otras áreas.
Los alumnos trabajan en casa el borrador y lo presenta al profesor. Una vez elaborado el informe de la conferencia por parte del alumno, el profesor aporta sus sugerencias de mejora.
Este año se les ha planteado el reto de entrega del informe de la conferencia bien escrito a Word o a mano para antes del día 21 de diciembre.
Se les propone que la conferencia genere una actividad para los compañeros (se les ofrecerá orientación para ellos).
Exposición a los compañeros. Esta exposición podrá estar apoyada con materiales visuales elaborados por los alumnos (esquemas, murales, maquetas, etc.).
¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS?
Algunos de los objetivos son los siguientes:
Trabajar la expresión oral de un tema investigado y estudiado por ellos.
Familiarizarse con el manejo de diferentes fuentes de información y con tratamiento de textos informativos.
Realizar experimentos u otras actividades que acompañen la exposición oral.
Profundizar en diferentes contenidos curriculares y no curriculares.
Hacer un informe donde se recoja la exposición.
EL DÍA DE LA CONFERENCIA
La primera conferencia del curso ha corrido a cargo de Mar. El tema trabajado ha sido «El reino animal».
Además de investigar sobre las características principales del reino animal, nos ha contado algunos aspectos sobre su animal favorito que es el perro: razas, origen, curiosidades. Y por último hemos realizado una actividad muy original. Primero han tenido que elegir una raza de perro y luego dibujarla. Aquí podéis encontrar una minipresentación del trabajo realizado. Son muy creativos y originales.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Nuestra próxima conferencia será sobre la Genética. Estamos esperándola con mucha ilusión.
Esta semana también ha tenido lugar nuestra Tertulia Literaria sobre BOY libro autobiográfico de Roald Dahl.
Todas las opiniones de los niños y niñas de la clase han sido muy positivas sobre el libro. Les ha hecho reír con las descripciones, los detalles, las ocurrencias de Roald en su infancia, sobre lo divertidos que eran los profesores de su colegio. Y ha habido unanimidad sobre la receta de como hacer un buen regaliz. Creo que lo probaremos en alguna ocasión.
Además durante esta semana hemos terminado nuestro Taller de escritura creativa. Podéis consultar la entrada específica realizada en el Blog de Escritura Creativa del centro.
https://www.alqueria.es/blogs/escrituracreativa/
El jueves tuvimos una charla, ofrecida por el área educativa del Ayuntamiento de Granada, muy interesante titulada «BIODIVERSIDAD: TODOS SOMOS IGUALES, TODOS SOMOS DIFERENTES».
Comenzó con una dinámica de grupos, donde había que elegir un lápiz de color y uno a uno describir el lápiz elegido y aportar una característica personal que sólo tuviéramos nosotros, o que nos gustará mucho para describirnos a nosotros mismos. Ha sido muy llamativo las características que han usado para describirse: me gustan las ciencias, las matemáticas, soy nervioso, muy elástica, me gusta contar chiste, soy irónico, me gusta leer, escuchar música.
A través de la presentación realizada por Ramón, hemos llegado a la conclusión de que las personas somos frágiles y que el grupo, la unión de las personas nos hace ser más fuertes, apoyarnos los unos a los otros nos hace protegernos, cuidarnos.
Además la biodiversidad no solo se refiere a los animales sino también al ser humano. En la biodiversidad influye además del ambiente, las condiciones naturales, la propia conducta del hombre con sus decisiones, con su conducta y su comportamiento.
Hemos aprendido mucho gracias a esta charla.
Por último, esta semana hemos realizado ya la primera de las charlas formativas del programa «7×7 formación» cuya información recibisteis en vuestro mail, y que ha tenido en su estreno una gran participación y aceptación por parte de las personas inscritas. Os recordamos que estáis a tiempo de inscribiros en las seis charlas formativas que todavía nos quedan, o en la que más os interese por supuesto, y os informamos que el jueves 17 de diciembre realizamos la próxima con la temática de «Educación Emocional».
Puedes obtener más información e inscribirte a través del siguiente enlace
Esta semana hemos podido disfrutar y aprender de una charla a cargo de Ramón, uno de los responsables del programa educativo del Ayuntamiento de Granada para este curso.
Tras presentarse, nos invita a ver este vídeo sobre las costumbres del ser humano en la Tierra incidiendo en los buenos hábitos que debemos adquirir o seguir fomentando: ahorro de agua, eléctrico, de combustible, uso del papel reciclado, ahorro de residuos plásticos, colaboración con causas solidarias, consumo en comercio justo y ecológico, alimentación sana, separación de basuras…
Llegamos a distinguir hasta diez tipos de contenedores de reciclaje en este momento.
Ramón nos propone un juego. De una bolsa comienza a esparcir por el suelo de la clase todo tipo de tapaderas y figuras de plástico y madera. La cara de asombro que se les queda a todos los niños de la clase al ver lo que está haciendo… ¡Una locura!
Un primer equipo debía recoger las piezas del suelo pero solo usando sus manos y dejarlas en la mesa al final de los treinta segundos. El segundo equipo podía recogerlas pero haciendo uso además de sus bolsillos o ropa para agruparlos y recolectar más. Por último, el tercer equipo, ya un poco enfadado viendo que quedaban pocas piezas, tenía que recogerlas pocas piezas que quedaban usando las manos, la ropa, y además, una bolsa para almacenarlas.
Tras valorar diferentes opiniones del porqué unos recogían de una forma u otra, Ramón les explicaba que el primer equipo equivaldría a nuestros antepasados (familiares de nuestros bisabuelos), existía mucha materia prima y disponían de pocas herramientas o las manos para recolectar. En cambio, el segundo equipo (época de nuestros abuelos), ya tenían más herramientas para la recogida y aún materia prima para recoger. Para finalizar, las últimas generaciones, aún teniendo más avances tecnológicos para la recolección, disponen de menos materia prima ya que esta ha sido explotada por nuestros antepasados sin tener en cuenta a las personas que llegarán después, por lo que la recolección fue mínima.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Una charla productiva y muy interesante que ha ido más allá del mero reciclaje al que estamos acostumbrados, y aunque es algo que seguimos trabajando y recordando, en esta ocasión nos ofrecen un punto de vista diferente con nuevos datos y métodos de ahorro, consumo responsable y concienciación medioambiental.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Aprovechamos el último día de sol de esta semana para fomentar juegos mixtos en la pista, recreos, educación física y poder disfrutar de una tarea de matemáticas «tirados o sentados» en el suelo del tejadillo disfrutando de la buena temperatura y cambiando el escenario del aula. Son elementos de cambio que resultan atractivos, motivadores y novedosos para ellos.
Llevamos a cabo nuestra tertulia literaria de «Palabras de caramelo» donde un niño sordomudo puede llegar a comunicarse con su mascota, un camello bautizado por Kori con el nombre de Caramelo. Aparecen cuestiones o razonamientos sobre :
La educación de niños en otros países.
El respeto, la integración de niños con dificultades en un aula ordinaria.
El uso de la palabra «anormal» o «subnormal» de manera despectiva y en desuso a nuestra manera de pensar.
El derecho a la educación y alguna pincelada sobre la nueva Ley «Celaá».
Las mascotas o alimentos en otros países.
Las emociones que transmite Kori con las poesías y su comunicación con el ambiente, su maestra como figura de apoyo y ayuda.
El Sáhara, la jaima.
El pensar diferentes finales para este libro…
Aparecen ideas del libro sobre lo bonito y triste que es a la vez. ¿Cómo un niño puede hacerse amigo de un camello y poder comunicarse con él? El trabajo de los menores como ayuda a la familia para sobrevivir y estudiar a la vez.
La próxima tertulia literaria lleva el título de «La Buena Suerte», un libro que merece la pena ser leído por la familia para luego poder comentarlo con ellos y extraer mensajes que pueden ser usados en la vida diaria de cada uno. Durante su lectura o una vez finalizada, van a desarrollar una actividad paralela para llegar a la tertulia con ese trabajo en mano. La manera de desarrollarla la dejaré explicada en la carpeta de ética de Classroom.
Merece la pena pararse a pensar en cada uno de los capítulos o preceptos que Álex Rovira y Fernando Trías nos trasladan. Cada aventura de los caballeros Sid y Nod, ofrece un aprendizaje que deben aprender e interiorizar en su día a día escolar, familiar, personal o emocional. La cuestión es… ¿con qué caballero se sentirán identificados? Conforme lean, lo irán descubriendo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El viernes desarrollamos un primer simulacro de debate sobre los temas que trabajaron la pasada semana. Hemos comenzado a debatir sobre la necesidad de colaborar en casa o no. Nadie había escogido la opción de no colaborar por lo que tres compañeros junto a mí, hemos defendido esa postura. Se han generado razonamientos muy coherentes bajo el respeto y la escucha activa.
Cómo ya saben cómo funcionan estas dinámicas de debate, la semana que viene grabaremos todos los temas trabajados para grabarlos y sacar conclusiones.
Finalizamos el taller de escritura de «Mi monstruo» o «Mounstruo» como algunos llamaban y terminaron aprendiendo a escribir correctamente. La idea comenzó dibujando un pequeño monstruito con características personales y aficiones a su alrededor que los identificara. Una vez diseñado, debían contestar a las preguntas de:
Poder que tienen.
Poder que quieren tener.
Sus miedos.
Qué les hace reír.
Qué les hace llorar.
Con toda esa información, arrancaba el borrador de nuestro texto elaborando varios párrafos y dando forma a las respuestas de las preguntas anteriores teniendo en cuenta la expresión, la coherencia, contenido y ortografía. Una vez corregido, se pasó al texto definitivo pasado a limpio. Aún así, podréis ver que alguna falta se les ha escapado una vez corregido, pero son menores.
Tenemos casi finalizada la web de animales invertebrados y comenzamos un nuevo contenido: «ECOSISTEMAS». Esta vez, por parejas, deben manejar diferentes libros de Ciencias Naturales y editoriales, hacer un esquema para tener una visión general y dar respuesta a una serie de preguntas que les voy lanzando. Deben manejar los índices y dar con el apartado en concreto para contestar a la pregunta.
En matemáticas, avanzamos con la posición de los decimales, el redondeo y las operaciones. Una parte del grupo ya controla la división decimal, y otra está en proceso. A lo largo del mes de diciembre todos lo conseguirán.
También esta semana hemos realizado ya la primera de las charlas formativas del programa «7×7 formación» cuya información recibisteis en vuestro mail, y que ha tenido en su estreno una gran participación y aceptación por parte de las personas inscritas.
Os recordamos que estáis a tiempo de inscribiros en las seis charlas formativas que todavía nos quedan, o en la que más os interese por supuesto, y os informamos que el jueves 17 de diciembre realizamos la próxima con la temática de «Educación Emocional».
Puedes obtener más información e inscribirte a través del siguiente enlace