Otoño en 5º EPO

Durante estas semanas hemos desarrollado algunas tareas, talleres y proyectos que os paso a relatar:

  • Taller de cocina junto a la clase de sexto de primaria.

De cara a la fiesta de Otoño, desarrollamos una taller de cocina para elaborar las famosas galletas de coco de Alquería, y un par de bizcochos de limón con las recetas que aporta el alumnado de ciclo. No solo ha sido elaborar la misma, sino crear hábitos de higiene y salud haciendo uso de los mandiles, tener las manos limpias durante la elaboración, mantener el espacio de trabajo limpio y recogido; también para trabajar el peso exacta de las cantidades a usar haciendo uso del peso de cocina, cuidado de materiales y productos; a la vez, elaborar las distintas recetas con nuestros compañeros de ciclo trabajando en equipo.

Una vez pasada la fiesta del Otoño, pudimos comprobar que tanto las galletas como los bizcochos fueron un éxito, no quedó nada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Encuentro literario con la etapa de Primaria.

En esta ocasión, llevamos a cabo una nueva idea que parte de unos dibujos y frases que realizaron nuestros compañeros de primero. Daría y yo decidimos sacar partido a esas creaciones de animales de otoño para crear una historia que terminaría llamándose «¿Dónde está el Otoño?».

Ambas clases se juntaron para trabajar en equipo repartiendo los personajes y dar forma al texto que iba a generarse. En pequeños grupos, los compañeros de primero contaban la idea y acción de su personaje para que los integrantes de quinto fueran tomando nota y dando forma a la idea.

Una vez recogida toda la información, nos pusimos manos a la obra para elaborar el cuento añadiendo todas las partes, enlazando las ideas e incluyéndole diálogos. Con ello elaboramos una introducción sobre el cambio climático haciendo hincapié en las estaciones del año ya que el tránsito del verano al invierno es cada vez más corto.

Con la versión definitiva, en ambas clases se generaron unas máscaras o caretas, que servirían a los personajes de primero; y la creación de un escenario para el fondo de la representación en el jardín.

Tras varias lecturas y ensayos en clase y jardín, llegó el día del encuentro literario. Esta tarea resultó muy gratificante para ambas clases ya que los mayores pudieron ayudar a dar forma a las ideas de la clase de primero, los tutorizaron sintiéndose responsables del trabajo que se iba a desarrollar; y los pequeños vieron escenificada la labor de la idea del cuento de Otoño. Realizaron una gran labor de memoria y escritura ya que se están iniciando en ella.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Fiesta del Otoño.

Ya por la tarde, disfrutamos de una fiesta repleta de dulces donde compartimos una merienda con bizcochos, galletas, chocolate y castañas. Un buen momento para reunirnos, intercambiar ideas y disfrutar de la tarde en colegio en compañía de las familias, alumnado, profesorado y personal del Centro.

Damos las gracias a nuestras cocineras y pinches que tuvieron una semana ajetreada con los talleres de cocina y preparación de dulces, café y chocolate para ese día; y a las familias que asistieron y compartieron la tarde con nosotros.

PD. Está en proceso la creación del audiocuento «¿Dónde está el Otoño?» generado por las clases de primero y quinto. ¡Estad atentos al blog!

Saludos.

Jorge

El Romance de 6º E.P.O

La clase de sexto ha estado trabajando en las últimas semanas para ofrecer a familias y todo el alumnado de Alquería Educación una serie de romances, como es tradición en nuestro proyecto.

Los Romances son la actividad que sexto realiza cada año en el Encuentro Literario de la Fiesta de Otoño. En la realización de la misma el alumnado desarrolla una serie de competencias y habilidades importantes en diferentes aspectos de la vida escolar.

Antes de elegir el romance o romances que vamos a representar es necesario realizar una asamblea de ideas previas donde mediante un mapa conceptual se estructuran los conocimientos que el alumnado posee, y a partir de ahí,  iniciar un trabajo de investigación sobre esta temática.

Se investiga el origen y la historia del Romance; se hacen audiciones de diferentes tipos de romances; se trabajan los aspectos líricos del romance (métrica, temática, épocas del romance, tradiciones de la época, vestuario….). A la vez se realiza un importante trabajo lingüístico del romance para analizar el vocabulario que utiliza, expresiones, recursos literarios que emplea. Y con todo este glosario de actividades,  se pasa a la elección del romance. Para ello nos ayudamos de romances conocidos o no, de diferentes audiciones de romances de tradición oral (Mester de juglaría)  o de escritores conocidos (Federico García Lorca, Juan Encina,  Antonio Machado….).

Una vez elegido el romance o romances que se van a interpretar, se procede a una adaptación de la letra ( si el grupo lo considera oportuno), a la invención de una letra propia, a una búsqueda de la música adecuada para cantarlo (muchos romances eran narrados y no cantados). En ocasiones se procede a convertir un romance tradicional a otro estilo musical diferente (rap, pop….).

El Romance es un proyecto que permite trabajar globalmente diferentes áreas curriculares del grupo de sexto. Como es el área de lengua, matemáticas, música, artística, ética, ciencias.  Cada una de estas áreas tiene unos contenidos y actividades propios que facilitan que todos los objetivos propuestos con el Romance se consigan. Dos ejemplos son la propia creación literaria de romances por cada uno de los componentes del grupo, abordando las diferentes temáticas que el romance nos permite. Y otro ejemplo es el trabajo dramático, representativo y creativo, a la hora de crear los diferentes personajes que participan en la interpretación de los personajes a los que se aluden en el romance ( caracterización, vestuario de la época, movimientos, creación de decorados).

Todo este trabajo tiene su culmen con la representación de los Romances a las familias del grupo de sexto, el día previo a la celebración de la Fiesta de Otoño. Y lo más importante el participar con el resto de alumnado del centro en el Encuentro Literario que se celebra el mismo día de la Fiesta en el colegio. Es fantástica la acogida, las caras de sorpresa, las palabras de aliento de los compañeros y compañeras cuando ven a los más mayores del centro realizar esta bonita actuación. Y para el alumnado de sexto, es una gran recompensa después del tiempo de trabajo, de ensayos, de superación de los nervios, vergüenza; recibir los aplausos y cariño de todos los componentes de la comunidad educativa.

Aquí os dejo una muestra del trabajo realizado.

«>http://

Iniciativa medioambiental: mercadillo solidario

Durante el mes de octubre, se puso en marcha una idea por parte de las familias motivado por el objetivo de Plan de Centro: «Concienciación medioambiental». El alumnado del tercer ciclo colaboró en esta iniciativa haciéndolo extensible a toda la comunidad educativa.

Fuente: EL PAIS

Tras varias lecturas y vídeos trabajados en clase, vemos que la industria textil es una de las más contaminantes del planeta, que fabricar un pantalón de algodón o vaquero requiere más de 3 000 litros de agua, unas zapatillas de deporte más de 4 000 litros o una camiseta de algodón unos 1 200 litros. Tanto la ropa, como la comida u otros objetos que llevamos o usamos a diario, generan un impacto medioambiental del que nos hacemos eco para concienciarnos.

Para organizar el «Mercadillo solidario», se elabora un comunicado informando a las familias de la causa. Durante dos días, se aportan aquellas prendas que quedan en el fondo del armario y que no se usan o que quedan pequeñas; el tercer día se dedica a clasificar  todas las prendas por tipología y en bolsas; y otro par de días para exponerlas en el jardín y vendarlas por un precio simbólico de 1 euro. A la vez, la actividad coincide con el día en el que en clase leemos el libro de Greta Thunberg «Cambiemos el mundo».

En ambas clases se desarrollan varios eslóganes, logos y frases que apoyan el proyecto y representan la idea:

«SIGUE EL HILO DE LA VIDA»

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Toda la recaudación será destinada para fines medioambientales entregados a la Organización ecologista GREENPEACE. El sobrante de ropa, destinado al Centro «Ciudad de los niños», Fundación que alberga a niñas y niños de todas las edades.

Tuvimos una gran afluencias de familias y alumnado de nuestro Colegio colaborando por el motivo y la causa. Agradecemos la colaboración tanto por la idea, como por la preparación y gestión que desarrollamos conjuntamente familias, menores y docentes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por nuestra parte, seguiremos trabajando en este línea y concienciando en cada una de las aulas fomentando el pensamiento crítico y solidario para conseguir un planeta más limpio entre todos. Con pequeñas cosas, sumamos más de lo que pensamos.

Tercer ciclo de Primaria.

Visita a la Biofactoría del Sur

Hoy viernes 25 de octubre, realizamos nuestra salida de sexto relacionada con el entorno cercano al colegio. Visitamos la Biofactoría-EDARs (Estación depuradora de aguas residuales Sur).

Para trabajar esta salida comenzamos con una sesión de ideas previas donde  las alumnas y alumnos de sexto aportaron todos aquellos conceptos que habíamos trabajado el año anterior en la Semana Cultural sobre el agua. Algunas hipótesis planteadas no eran adecuadas como hemos descubierto hoy. Otras, la mayoría si eran correctas. Aparecen interrogantes como de dónde procede el agua de las acequias, que ocurre cuando llueve en la Biofactoría, que hacen con la basura, por qué la devuelven al río….

El mapa conceptual elaborado nos ha permitido profundizar e investigar en todas las partes del proceso de depuración del agua. Además en el trabajo de investigación se ha relacionado la depuración del agua, con el aprovechamiento de este recurso que se hace en la Biofactoría y también el que se hace en todos los ámbitos de la vida de los seres humanos. Para nosotros era importante comprender lo que significaba que la Biofactoría del Sur es un ejemplo de Economía circular y referente para otras estaciones depuradoras. Ya que utiliza y da una segunda vida a todos los residuos que se obtienen de la depuración del agua. La basura extraída de los gruesos pasa a los vertederos, los fangos a abano para la agricultura, el gas abastece a la estación de energía y el agua se devuelve al río para el riego.

A continuación investigamos en diferentes páginas web con la tablet y viendo documentos, vídeos en el aula para responder a una serie de datos que nos plantea nuestro cuaderno de la salida.

Con toda esta información hoy hemos paseado por el camino junto al río para llegar a la estación depuradora. Allí nos recibe Carmen, responsable y guía de la visita.  Ella nos  ha contado la importancia de devolver el agua que usamos a la naturaleza en el mejor estado posible.  Son varios los motivos por los que llega el agua contaminada a la depuradora, unas veces por el uso inevitable de vertidos desde casa con jabón  o restos biológicos humanos; y en otras ocasiones haciendo un mal uso de los desagües de casa tirando aceite, bastoncillos, toallitas, comida u otros objetos o líquidos que deben depositarse en los contenedores adecuados.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez llega el agua  a la depuradora a través de colectores y de grandes tuberías por debajo del carril bici,  el proceso de  depuración sigue varios caminos:

  1. Línea de agua: El agua entra a la depuradora por los colectores a la zona de entrada de agua bruta, después a través de rejillas de distintos grosores, se producen los primeros filtros separando los restos más grandes  en distintos de gruesos. Se realiza el pre tratamiento. Los tornillos recogen más gruesos y lo depositan en contenedores. Una vez recogidos los restos de basura se almacenan para su posterior recogida por camiones del servicio de recogida de basuras de Granada. Se pasa a la zona de desarenado y desengrasado donde se separa la arena y las grasas que lleva el agua y se acumula en contenedores para su posterior uso como producto agrícola. En esta zona se crea una catarata artificial que oxigena el agua y ayuda a la separación de la arena y la grasa del agua. De aquí se llega a la decantación primaria. La decantación primaria se produce en una piscinas donde se sigue limpiando el agua con una especie de hélice que mueve el agua y hace que al fondo se vayan los fangos. Los tornillos de Arquímedes separan el fango del agua y el agua se va a la piscina de biológicos donde las bacterias se comen la materia orgánica. Se le insufla oxígeno para que las bacterias crezcan y el agua quede más limpia. Del decantador primaria pasa al decantador secundario donde otra hélice sigue girando y el posible lodo que quede se filtra por unas rejillas y de aquí el agua pasa a la zona de cloración para de aquí volver al río   Antes de terminar esta primera línea aparece la Línea de Lodos.
  2. Línea de lodos donde se recogen todos los fangos en los digestores que tras unos 20 días de digestión con nuevas bacterias, son retirados en camiones (75 toneladas al día). En esta línea hay una serie de centrifugadoras a las que se les aplica unos productos químicos no contaminantes que hacen girar el fango forme una serie de tortas que son las que se venden para uso agrícola.
  3. Línea de gas. Con el lodo obtenido a través de la línea anterior, se genera un gas metano que llega al edificio de cogeneración donde se transforma en biogás que es reutilizado como combustible y electricidad (el 100% de la energía producida en este proceso sirve para abastecer a la propia planta sin depender de compañías eléctricas).e incluso venden energía a Endesa.

La actitud  e interés demostrado en la visita ha sido bueno. Carmen nos felicita por ello, por la participación e interés demostrado y por el trabajo previo realizado que hace que puedan entender «in situ» todo el proceso de depuración del agua.

Buen fin de semana, Isabel.

EL OTOÑO EN SEXTO DE PRIMARIA

Terminamos la semana pasada con la Charla «Ponte en mi lugar», ofrecida por entidades colaboradoras del Ayuntamiento de Granada para trabajar la importancia de la inclusión, la diversidad y las dificultades que las personas se pueden encontrar a lo largo de su vida, así como la constancia en el esfuerzo y la ayuda mutua que las personas nos ofrecemos. Esta charla la realizó Salvador Martínez, una persona con Síndrome de Down que nos contó sus vivencias a lo largo de su etapa escolar y ahora como trabajador. Nos aportó una visión positiva de sus dificultades y sus ganas de seguir aprendiendo y ayudando a los niños y niñas a entender la diferencia. En el blog de los alumnos podéis encontrar la entrada que Julia  y Gonzalo han hecho sobre esta visita.

Ya hemos entrado en el Otoño en Alquería Educación y por tanto estamos trabajando sin descanso en la preparación de la Fiesta del Otoño y en nuestro encuentro literario anual. Como ya os comenté en la anterior entrada estamos empezando a decidir diferentes aspectos de nuestra colaboración y aportación al encuentro literario de este día  festivo. Ya hemos decidido que dos romances más una sorpresa vamos a realizar. No os podemos adelantar nada para dejar el factor sorpresa hasta su realización, aunque imagino que algún alumno o alumna habrá comentado algo.

Estamos comenzando con los ensayos, la elección de personajes, el vestuario necesario. Para este aspecto en concreto estamos investigando sobre la época en la que está basada el romance y como era la vestimenta de los diferentes estratos sociales. Vuestras hijas e hijos os pedirán colaboración para ir lo más realistas posible. No es necesario confeccionar ningún vestuario, con las indicaciones dadas pueden conseguir todo el vestuario y complementos en casa.

El miércoles día 23 de octubre tendrá lugar nuestra primera tertulia literaria de sexto sobre el libro «Konrad,  o el niño que salió de una lata de conservas».

Como parte del trabajo del área de lengua también estamos desarrollando textos creativos que una vez revisados, hemos comenzado a subir al blog de escritura creativa. Intentaremos que cada semana o quince días cada componente de la clase escriba en esta plataforma.

Por otra parte,  el día 25 de octubre realizamos nuestra salida  a la Vega con la visita a EDAR (Biofactoria del Sur). Estamos trabajando en un cuadernillo de investigación que nos está aportando una información valiosa para comprender el proceso de depuración de aguas y eficiencia energética. Para ello estábamos investigando en las Tablet en páginas adecuadas para investigar de los diferentes aspectos del proceso.

Un saludo, Isabel.