Tras varias lecturas y vÃdeos trabajados en clase, vemos que la industria textil es una de las más contaminantes del planeta, que fabricar un pantalón de algodón o vaquero requiere más de 3 000 litros de agua, unas zapatillas de deporte más de 4 000 litros o una camiseta de algodón unos 1 200 litros. Tanto la ropa, como la comida u otros objetos que llevamos o usamos a diario, generan un impacto medioambiental del que nos hacemos eco para concienciarnos.
Para organizar el «Mercadillo solidario», se elabora un comunicado informando a las familias de la causa. Durante dos dÃas, se aportan aquellas prendas que quedan en el fondo del armario y que no se usan o que quedan pequeñas; el tercer dÃa se dedica a clasificar todas las prendas por tipologÃa y en bolsas; y otro par de dÃas para exponerlas en el jardÃn y vendarlas por un precio simbólico de 1 euro. A la vez, la actividad coincide con el dÃa en el que en clase leemos el libro de Greta Thunberg «Cambiemos el mundo».
En ambas clases se desarrollan varios eslóganes, logos y frases que apoyan el proyecto y representan la idea:
«SIGUE EL HILO DE LA VIDA»
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Toda la recaudación será destinada para fines medioambientales entregados a la Organización ecologista GREENPEACE. El sobrante de ropa, destinado al Centro «Ciudad de los niños», Fundación que alberga a niñas y niños de todas las edades.
Tuvimos una gran afluencias de familias y alumnado de nuestro Colegio colaborando por el motivo y la causa. Agradecemos la colaboración tanto por la idea, como por la preparación y gestión que desarrollamos conjuntamente familias, menores y docentes.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Por nuestra parte, seguiremos trabajando en este lÃnea y concienciando en cada una de las aulas fomentando el pensamiento crÃtico y solidario para conseguir un planeta más limpio entre todos. Con pequeñas cosas, sumamos más de lo que pensamos.
Hoy viernes 25 de octubre, realizamos nuestra salida de sexto relacionada con el entorno cercano al colegio. Visitamos la BiofactorÃa-EDARs (Estación depuradora de aguas residuales Sur).
A continuación investigamos en diferentes páginas web con la tablet y viendo documentos, vÃdeos en el aula para responder a una serie de datos que nos plantea nuestro cuaderno de la salida.
Con toda esta información hoy hemos paseado por el camino junto al rÃo para llegar a la estación depuradora. Allà nos recibe Carmen, responsable y guÃa de la visita. Ella nos  ha contado la importancia de devolver el agua que usamos a la naturaleza en el mejor estado posible. Son varios los motivos por los que llega el agua contaminada a la depuradora, unas veces por el uso inevitable de vertidos desde casa con jabón o restos biológicos humanos; y en otras ocasiones haciendo un mal uso de los desagües de casa tirando aceite, bastoncillos, toallitas, comida u otros objetos o lÃquidos que deben depositarse en los contenedores adecuados.
LÃnea de lodos donde se recogen todos los fangos en los digestores que tras unos 20 dÃas de digestión con nuevas bacterias, son retirados en camiones (75 toneladas al dÃa). En esta lÃnea hay una serie de centrifugadoras a las que se les aplica unos productos quÃmicos no contaminantes que hacen girar el fango forme una serie de tortas que son las que se venden para uso agrÃcola.
En estas semanas llevamos entre manos varias ideas y proyectos que pronto irán dando a luz conforme vayamos avanzado. Todas interesantes y con las que están motivados. Os cuento resumidamente, aunque ellos pueden contaros algunas de las ideas de camino a casa, en el patio o casa.
Llevamos a cabo la primera tertulia literaria del libro «El lugar más bonito del mundo». La participación y expectación fue grande, aportaron sus ideas, comentaron aquellas partes que más les llamó la atención y se creó un ambiente de intercambio de ideas y debate organizado en el que no hubo que dar turno de palabra ya que escuchaban las ideas que iban aportando y contestando ordenadamente. Fue un momento digno de ver y escuchar.
El próximo libro para la tertulia es el de «Palabras de caramelo» de Gonzalo Moure.
Tras hacer un repaso de las operaciones básicas, excepto la división, y las operaciones combinadas, seguimos trabajando con problemas matemáticos. Aparecen las potencias que nos animan a seguir practicando el cálculo pero de una manera distinta, mediante factores que se repiten. Con esta presentación visual, comenzamos la clase esta semana:
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquà para abrir la configuración de cookies.
Por otra parte, queremos fomentar el subrayado de cualquier tarea o escrito que lleven a cabo haciendo uso de los colores o subrayadores teniendo en cuenta el rango de las ideas clasificándolas en ideas principales, tÃtulos, subtÃtulos o palabras a destacar.
Ya estamos en marcha con el taller o mercado que se llevará a cabo en el colegio por parte de las familias y en colaboración con el colegio y alumnado del tercer ciclo. Dejaremos registro de todas estas ideas, las de las lecturas de Greta Thunberg los viernes en clase… y otras tantas que tenemos en mente y que os presentaremos en versión web muy pronto.
Para el desarrollo del proyecto el primer paso ha sido realizar grupos de trabajo para construir un eslogan y un logotipo para el proyecto. Del proceso hemos elegido tres eslogan para dar visibilidad al proyecto un logotipo.
ESLOGAN:
Sigue el hilo de la vida.
Elige entre comprar, tirar o donar.
Las prendas pueden tener varias vidas y ayudan a salvar el mundo.
LOGOTIPO:
El logo en cada punta indica cuatro conceptos: donar, comprar, reciclar y contaminar.
Esta semana ha hecho la conferencia Estela sobre el cerebro y nos ha propuesto una actividad muy interesante sobre la misma. Felicidades Estela nos ha encantado.