Archivo de la etiqueta: Información a familias

Proyecto Gamificación: El cuerpo humano

El aula de sexto de Primaria ha estado desarrollando a lo largo del segundo trimestre un proyecto de gamificación con el objetivo de investigar y conocer sobre el cuerpo humano.

¿Qué es gamificar?

La gamificación es una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo con el fin de realizar un aprendizaje más significativo. A través de las diferentes misiones que se desarrollan en los juegos el alumnado puede aprender sobre distintos conocimientos relacionados, mejorar diferentes habilidades y además reciben recompensas por acciones concretas que se desarrollan a lo largo de las misiones.

Aplicar la gamificación en el aula hay múltiples beneficios (Escribano, 2016):

  • Proporcionar una fuerte motivación al alumnado.
  • Mejorar las capacidades de los niños y niñas.
  • Aprender nuevas habilidades y destrezas y saber aplicarlas a distintos contextos.
  • Favorecer el trabajo basado en la solución de problemas.
  • Desarrollar habilidades motrices.
  • Mejorar la flexibilidad cognitiva.
  • Combinar distintos medios, metodologías de aprendizaje.
  • Desarrollar la autoconfianza.
  • Favorecer la colaboración.
  • Mejorar la empatía.
  • Mejorar la toma de decisiones.

Dentro del proyecto de Alquería Educación se utilizan en todos los cursos de primaria herramientas que nos permiten no solo que el alumnado aprenda de forma divertida sino también ayudan a , interiorizar normas, mejorar la inteligencia emocional, cambiar conductas. Algunas de estas herramientas son Kahoot, Genially, Minecraflt o ClassDojo.

En esta ocasión para realizar nuestra gamificación se ha tenido en cuenta que durante varias semanas el aula debía llenarse de juego gamificado y por ello se ha decorado con motivos de la temática y en el diseño del proyecto tener en cuenta una serie de elementos que son los que van a ayudar a que el proyecto se desarrolle de forma adecuada. Así se ha tenido en cuenta que había que tener presente

Los siguientes aspectos ayudan a que la gamificación sea un éxito:

  • Medallas, diplomas o insignias: su función, tal y como sucede en la vida real, es conseguir un reconocimiento público de haber hecho algo bien. El alumno estará incentivado a conseguir ese reconocimiento ante otros estudiantes.  En nuestro proyecto era conseguir llegar a jugar un trivial.
  • Niveles: todo va paso a paso, escalón a escalón. Deben existir siempre diferentes niveles para que el propio estudiante vaya viendo su evolución.
  • Puntuaciones: al fin y al cabo, cada juego conlleva conseguir un premio y la gamificación en el aula no es una excepción. Siempre ha de haber una recompensa por hacer las cosas bien. Eso sí, es importante establecer diferentes criterios en función de las capacidades de cada alumno para que todos reciban su recompensa. En este caso la puntuaciones eran para el grupo y también de forma individual y consistía en recibir momis la moneda del juego. 
  • Retos: la gamificación ha de poner en compromiso al alumno para ir superando retos, de tal manera que estos puedan demostrar que son capaces de superarlos. Los retos de las distintas misiones tenían diferentes niveles de dificultad pero todos ellos se podían realizar empleando estrategias variadas y tenían en cuenta las distintas áreas de conocimiento de la clase de sexto.
  • Premios:  en cada misión podías tener premio, pero ¿ qué tipo de premio? Algunos ejemplos son conseguir tiempo extra para hacer un ejercicio, tiempo para utilizar la tablet, tiempo de ayuda de las profesoras, consejos para mejorar o resolver situaciones problema.
  • Trabajo en equipo:  la gamificación fomenta el trabajo en grupo, que ayuda en el aula a tener dinámicas para impulsar la colaboración y la empatía.

GAMIFICACIÓN CUERPO HUMANO:

Las investigadoras del grupo Mimosa necesitan la ayuda del alumnado de sexto para resolver la invasión en el mundo de una rara enfermedad y ellos son los encargados de buscar a través del estudio de los diferentes sistemas del cuerpo humano y encuentren la forma de resolver esta rara enfermedad.

Reglas:

  1. Cada equipo de investigación está compuesto por 4 miembros (o 5 miembros).
  2. Los integrantes de cada equipo tendrán un rol dentro del grupo. Este rol cambiará en cada sesión y no podrán repetirse hasta no haber pasado por los 4 roles de investigador. En el caso de equipos de 4 miembros, uno de los integrantes tendrá dos roles.
  3. Cada equipo cuenta con unos fondos iniciales para su investigación de 1000 momis (Moneda del Ministerio).
  4. Por cada misión completada, las delegadas del MIMOSA recompensa al equipo que la haya completado con 1000 momis.
  5. Si una misión no se completa como mínimo a la mitad, es una misión fallida y el equipo perderá 1000 momis por los gastos de la misión.
  6. En cualquier momento de la investigación, los equipos podrán acceder a la tienda para comprar.

Roles de investigador:

  • Portavoz: Se encargará de exponer, con ayuda de su equipo de investigación, los resultados de los retos y misiones que les serán encargados.
  • Organizador: Se encargará de mantener el orden y organizar al equipo para la realización de las misiones.
  • Recopilador: Se encargará de recoger por escrito los resultados obtenidos para guardarlos en el cuaderno de investigación.
  • Buscador: Se encargará de organizar lo que hay que buscar y de su puesta en común.
  • Tesorero: Se encargará de llevar la cuenta de los momis ganados y los gastados. Se encargará también de comprar en la tienda.
  • Materiales:
    • Carnet de investigador.
    • Carpeta de documentos.
    • Hoja de cuentas.
    • Cuaderno de investigación.

Misiones principales:

  • Reclutamiento: Cada uno de los investigadores debe unirse a un grupo de investigación, para ello, se generan de manera aleatoria los distintos equipos de investigación. Después, recogerá su carné de investigador correspondiente y se unirá a su grupo.

Una vez reunidos todos los grupos, deben elegir un nombre para su grupo de investigación y elegir el rol de cada investigador. Las delegadas Mimosa asignan a cada equipo la temática que deberán investigar para conseguir crear la vacuna que termine con la enfermedad.

  • Misión inicial: Han aparecido unos documentos en los que se informa de los distintos órganos y sistemas en los que ha aparecido la enfermedad, cada grupo deberá analizar dichos documentos para comenzar la investigación.

De cada documento deberán extraer de qué se habla, qué partes del   sistema aparecen en el texto, realizar un esquema con la información recogida, y extraer un glosario de términos nuevos que han aprendido tras la lectura del documento.

  • Noticias sobre  lo sistemas: Cada equipo deberá analizar la notica aportada por las delegadas mimosas y una vez hecho elaborar una noticia con la información extraída de la anterior misión.
  • Recogida de información: Cada equipo deberá recopilar toda la información que ha obtenido hasta este punto de la misión y deberá dejarla redactada en su libreta.
  • Ordena las pruebas: Ha habido un fallo en el laboratorio y una serie de imágenes de cada uno de los sistemas y aparatos que estáis investigando se han mezclado. Necesitamos vuestra ayuda para encontrar las distintas imágenes, organizarlas entre los distintos equipos de investigación, analizarlas y realizar el informe. Dicho informe debe recoger la siguiente información: Describe lo que ves en la imagen, ¿Le pasa algo?, ¿Qué es?, ¿A qué sistema pertenece? Y ¿Para qué sirve?
  • Charla y experimentación con  órganos de cerdo a cargo de Cristina (mama de Alex): Cada equipo participa en la sesión experiencial de Cristina donde nos mostrará los órganos que componen los diferentes sistemas del cuerpo humano a través de la manipulación de los órganos de un cerdo (cumpliendo todos los protocolos sanitarios). Cristina iba preguntando a la vez que iba dando información sobre lo que estábamos viendo.
  • Audiovisual informativo: Cada uno de los grupos deberá presentar al resto de investigadores lo que han descubierto sobre el sistema o aparato que les ha tocado. Para mostrar los avances de vuestra investigación, deberéis montar un vídeo o podcast de máximo 2 minutos en el que explicáis lo que estáis investigando y cómo lo lleváis.
  • Búsqueda del antídoto: Es el momento final de la investigación y toca buscar el antídoto para la enfermedad, el equipo de investigación que lo encuentre primero, será recompensado por MIMOSA. Para ello, tendréis por turnos que responder distintas preguntas para conseguir todos los ingredientes necesarios para fabricar la vacuna que salve a la humanidad de la enfermedad. Esta misión se hará en formato trivial.

Aquí podéis ver algunos de los momentos de cada una de las distintas misiones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Recompensas (tiendas):

  • Poder TIC mini: Pueden coger las tablets para buscar información en internet durante 5 minutos.
  • Poder TIC Pueden coger las tablets para buscar información en internet durante 10 minutos.
  • Poder TIC maxi; Pueden coger las tablets para buscar información en internet durante 15 minutos.
  • Superlupa ; Pueden pedir ayuda a las delegadas de MIMOSA para identificar una imagen.
  • ¡Delegada MIMOSA al rescate!;Pueden pedir ayuda a una delegada MIMOSA para llevar a cabo una misión.
  • Ingrediente extra; En la búsqueda del antídoto, pueden comprar un ingrediente que no tengáis para fabricar la vacuna.
  • Extender misión; Tienen 30 minutos extra para trabajar en la misión que queráis.

La experiencia ha sido muy productiva aquí os dejo los Podcast y vídeos creados.

https://vimeo.com/808998121

https://vimeo.com/808998590

https://vimeo.com/809067315

https://vimeo.com/808991731

La pócima

Noticias Mimosa, grupo Neos

 

https://vimeo.com/809685213

Científicos termomitis

Los mimos

Los cerebritos

Isabel

Mujeres importantes en la historia

Esta semana se han realizado en el aula de sexto distintas actividades que nos han permitido ir avanzando en las diferentes áreas de aprendizaje.

Celebración día de la mujer

En los primeros días de la semana el alumnado debía investigar en casa sobre mujeres inventoras a lo largo de la historia.  El objetivo que se pretendía era descubrir mujeres inventoras cuyas creaciones revolucionaron la historia, la vida cotidiana y que han pasado    desapercibidas a lo largo de la historia. Para motivar la investigación desde el aula se mostraron algunas mujeres importantes por ser la creadoras de inventos que han sido muy útiles para la humanidad, como es el caso de Bette Nesmith Graham que inventó el Típex, o Stephanie Kwolek que inventó el Kevlar, componente capaz de producir una fibra muy fina pero super resistente.

El alumnado debía realizar un texto en el cuaderno de bitácora donde contar la historia de alguna de estas mujeres para posteriormente darlas a conocer en el aula.

El día 8 de marzo comenzamos con la celebración del día de la mujer. Primero hablamos de por qué se celebra este día:  El Día Internacional de la Mujer del 8 de marzo fue declarado por las Naciones Unidas en 1975. Dos años más tarde se convirtió en el Día Internacional de la Mujer y la Paz Internacional.   ¿Por qué se eligió ese día?  Se eligió este día porque el 8 de marzo de 1857, miles de trabajadoras salieron a las calles de Nueva York para protestar por las míseras condiciones laborales.

Después leemos dos historias que nos ayudan a realizan un debate donde exponer distintas opiniones y reflexiones sobre lo leído.

Las historias son del libro » ÉRASE UNA VEZ UNA PRINCESA QUE SE SALVÓ SOLA»  de Sara Cano. Dentro de este libro hay una serie de cuentos inspiradores sobre distintas situaciones que viven niñas y mujeres, también niños y hombres y a lo largo de las historias se ve como sus protagonistas se empoderan para transformar lo que les suceden. Hemos leído la historia titulada «Quinientos metros» donde la protagonista expone sus miedos y nos cuenta cómo los superó.

Después hemos pasado a leer de forma voluntaria cada una de los textos elaborados sobre las mujeres inventoras que se han investigado de forma individual. Así hemos conocidas a las mujeres que inventaron el limpiaparabrisas, el envasado al vacío, wifi, bote salvavidas, la jeringuilla, la nevera, lavavajillas, la calefacción del coche. el monopoly y muchas cosas más.
Taller afectivo Sexual

Proyecto de la Alhambra

Comenzamos proyecto de la Alhambra en el que conjugamos varias áreas para desarrollarlo: matemáticas, lengua, ciencias y artística.  Este proyecto ha dado comienzo con la asistencia del grupo de sexto a una Asamblea de la clase de primero para presentarnos como grupos de trabajo colaboradores. El alumnado de sexto y el alumnado de primero van  a trabajar de forma colaborativa en este tema que ambos grupos vamos a iniciar en este mes de marzo. A lo largo de las semanas el grupo de sexto y primero van a trabajar los viernes en una serie de actividades, tareas donde los unos aprenden de lo otros y viceversa, además aprovechamos para conocernos un poco más, para crear lazos.

Esta primera sesión de trabajo ha permitido establecer los grupos de trabajo y colaboración. Así una vez realizados los grupos nos hemos dividido en ambas clases  y el alumnado de sexto ha mostrado a sus compañeros mediante el uso de una mapa de la Alhambra donde están situados los distintos espacios que vamos a visitar cuando vayamos a este monumento.

Esta colaboración va a ser un proceso muy enriquecedor y una buena estrategia de enseñanza-aprendizaje para el alumnado, el ser ambos grupos exponentes de los conocimientos que cada uno va ir conociendo.

Buen fin de semana

Isabel

Post Semana Cultural

Pasada la Semana Cultural y el Carnaval, volvemos a la rutina del día a día.

Comenzamos la semana con nuestra habitual lectura silenciosa, y nuevos proyectos y actividades para esta última semana de febrero y el mes de marzo.

Matemáticas:

Nos centramos en el trabajo iniciado sobre Geometría con trabajo práctico sobre:

  • Líneas, rectas, segmentos.
  • Ángulos, tipos de ángulos.
  • Aprendemos a realizar bisectriz y mediatriz
  • Manejo de escuadra y cartabón, compás.

Partiendo de estos conceptos la semana que viene seguiremos avanzando en otros aspectos, como cálculo de áreas de polígonos, simples y compuestos, suma y resta de ángulos.

Lengua:

Iniciamos la semana recordando los distintos conceptos relacionados con el verbo. Hay que volver a recordar las formas personales y no personales para el trabajo de análisis de oraciones tanto a nivel sintáctico como morfológico.

Así hemos trabajado:

  • Lexemas y desinencias del verbo.
  • Formas personales, no personales.
  • Modo.
  • Número.
  • Persona.

Ciencias.

A lo largo de la semana se ha estado ultimando el proyecto de Ciencias sobre el cuerpo humano. Se ha desarrollado el guion para la realización de los diferentes productos finales del proyecto. En esta ocasión tenemos dos modalidades: podcast o vídeos.

También se ha dedicado una sesión de trabajo a la preparación, por parte de cada grupo, de una serie de preguntas a modo de Trivial para poder realizar el proceso de evaluación del proyecto utilizando este divertido juego. La próxima semana daremos por concluido el proyecto con la exposición de los podcast y vídeos y la realización del Trivial.

Otra sesión de trabajo la hemos dedicado a experimentar, manipular con órganos reales. Para ello hemos contado con la participación de Cristina, mamá de Alex, la sesión que nos ha ofrecido sobre el aparato digestivo, excretor y respiratorio. Cristina nos ha preparado una actividad vivencial, con órganos reales de cerdo donde hemos podido ver en primera persona aquello que se ha estado investigando en el aula. Hemos visto los diferentes órganos que componen estos sistemas. Con el bisturí, Cristina nos ha permitido observar los riñones por dentro, el corazón, los pulmones, la tráquea, los bronquios, el diafragma, las venas y arterias, el hígado, el páncreas, la vejiga, el uréter…

Ha sido una sesión dinámica, donde poco a poco el alumnado se ha ido animando a tocar, ver cómo son los órganos que se han estado trabajando en el aula. Cristina nos ha ayudado a completar esta misión y a resolver nuestras dudas. Muchas gracias Cristina por tu colaboración.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por otra parte se ha continuado con la realización de las conferencias. Esta semana la ha realizado Nacho, con una estupenda conferencia sobre Argentina.

A partir de su exposición hemos podido conocer aspectos del país del sur del continente americano que la mayoría del grupo desconocía. Hemos aprendido sobre su situación geográfica, relieve, ciudades, población. Nacho ha hecho una estupenda labor de investigación sobre la historia del país desde la época colonial y ha ido avanzando a lo largo de los siglos hasta el siglo XXI. También nos ha contado cuál es su cultura, fauna y flora, así como los lugares más conocidos para visitar y disfrutar del país. Por último nos ha hablado de la gastronomía y para concluir nos ha invitado a una riquísimas empanadas argentinas y ha preparado mate. Lo hemos disfrutado muchísimo.

Celebración del Día de Andalucía:

Hoy viernes hemos celebrado el Día de Andalucía con actividades en el aula sobre los Símbolos y el Himno de la comunidad. Hemos recordado algunos contenidos trabajados el curso pasado sobre los lugares más importantes de cada ciudad, de la composición del parlamento, de las diferentes instituciones que hay en Andalucía, derechos y deberes de los ciudadanos andaluces.

Y por último en el patio hemos degustado unas riquísimas saladillas con naranjas.

Ética

En ética hemos trabajado el concepto de amistad, a través de un mapa donde se especifica un nuevo modelo de relación. La amistad es una relación afectiva entre dos personas.
Amistad es un sentimiento convenido con otra persona, donde se busca confianza, consuelo, amor y respeto.
La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. Para ser amigos es necesario relacionarse y tener cosas en común. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo.

La amistad tiene que tener una serie de componentes, por la que se conforma esa relación:

  • Seguridad, tolerancia, agrado por compartir una o más actividades, dar ánimos y entender al otro en diferentes situaciones, apoyo mutuo. El amigo es aquel que nos dice lo que hacemos de forma inadecuada y nos ayuda a modificar actitudes. Hay reciprocidad, confianza, sinceridad, empatía.

Es una actividad donde interesa que el alumnado entienda en qué consiste la amistad. Como a lo largo de nuestra vida las amistades van creciendo, van cambiando, aparece gente nueva, desaparece otra gente. Se hace el símil de un tren donde va subiendo gente y otra se va bajando porque han dejado de gustarnos las mismas cosas, nuestros intereses a lo largo del tiempo se van modificando, cambiando, ampliando, diversificando y de esta manera configuramos un mapa donde las personas, a partir de nosotros mismos van interactuando con nosotros.

Para esto se le ha pedido al alumnado que en un folio ponga su nombre en el centro y piense en sus amigos actuales y ponga una palabra al lado de cada nombre donde se refleje que es lo que compartimos con cada uno de ellos, intereses, juegos, charlas, salidas. Después les hemos pedido que escriban nombres de personas con los que entablamos relación a partir de esos amigos y por último personas que han despertado en nosotros un interés y que nos gustaría explorar esa relación. De esta forma configuramos un mapa que nos ayuda a reflexionar y a modificar actitudes. Es un mapa vivo que puedo realizar cada cierto tiempo y ver como cambia en diferentes espacios de tiempo.

  • Sesión de Inteligencia Emocional, Proyecto Calma:

Esta semana también se ha retomado las sesiones del Proyecto Calma donde se ha trabajado en el grupo la técnica del sándwich. Esta técnica la hemos practicado en casos ficticios y en casos reales, con la participación voluntaria del alumnado.

Aquí os dejo un esquema elaborado por David donde se explica claramente en qué consiste esta técnica.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Buen puente y nos vemos el jueves.

Isabel

 

 

Día 2. Picasso, escultura y retratos

Iniciamos la segunda jornada de la Semana Cultural con una excepcional conferencia sobre la escultura íbera de Juan Antonio García, padre de David de quinto. Juan Antonio nos ha contado quiénes eran los celtas e íberos. La influencia de las rutas comerciales llegando hasta Gadir. El arte íbero se centraba en la escultura aunque también se dedicaban a la cerámica.

Dentro de la escultura destaca entre otras obras los bustos como la Dama de Elche y la Dama de Baza. Eran pilas funerarias donde se guardaban las cenizas de los muertos. Nos ha hablado del tipo de ofrendas que se hacían a Dios.

Después ha relacionado el arte íbero con Picasso a través de una anécdota de su vida donde Apolinaide le vendió una escultura íbera  robada. A partir de ahí Picasso se inspira para crear algunas obras como autorretratos o distintas figuras humanas donde se ve claramente la influencia y aspectos en común con los bustos íberos.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Tras la  exposición se ha realizado un pequeño taller artístico donde han creado un busto íbero delimitando las diferentes partes de la cara y posteriormente se ha recortado la cara y se ha pegado sobre un retrato de Picasso.

La mañana de hoy termina con un Taller de Grafía: MI NOMBRE PICASSIANO  donde cada alumno y alumna debía escribir su nombre al estilo de las letras que utilizaba Picasso para la firma de sus cuadros. Los materiales que se han utilizado han sido rotuladores permanentes de varios tamaños así como un soporte de cartón rectangular donde quedan fijados los nombres de todo el alumnado.

 

Por la tarde el alumnado de tercer ciclo presenta al resto de aulas un divertido juego de memoria utilizando el conocido Pasapalabra. Este Pasapalabra se ha realizado gracias a un recurso gratuito que la plataforma educativa de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura pone a disposición de los colegios.

Para la preparación del Pasapalabra, el alumnado en la semana previa a la celebración de la Semana Cultural, ha buscado definiciones, preguntas sobre la vida y obra de Picasso que se pudieran incluir en el juego.  Se han realizados versiones diferentes con distinto grado de dificultad en función del curso escolar al que va dirigido el juego. Así el grupo de quinto de primaria ha elaborado un Pasapalabra para primero y segundo de primaria, y el grupo de sexto ha elaborado el de tercero y cuarto de primaria. Para proceder a la realización del juego algunos miembros de quinto y sexto pasarán por las clases y explicarán en qué consiste la dinámica y las normas del juego que tienen que desarrollar.

El juego consiste en realizar grupos de juego de varios miembros y a través de la proyección en la pantalla digital,  estar muy atentos a las definiciones y preguntas que se realizan con cada una de las letras del abecedario. Luego en una hoja de recogida de respuestas cada grupo anota las respuestas que consideren correctas. Una vez terminadas las preguntas con la última letra del abecedario se procede a la corrección de las respuestas dadas por los diferentes grupos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

PASAPALABRA ADAPTADO A 1º y 2º DE PRIMARIA

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

PASAPALABRA PARA 3º y 4º DE PRIMARIA

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Isabel y Jorge

Día 1. Inauguración y primeras actividades. Picasso

Esta semana dan comienzo las actividades programadas para celebrar la Semana Cultural.  En esta ocasión  el tema elegido ha sido los 50 años de la muerte de Pablo Ruíz Picasso. Para ello, durante las semanas previas se han desarrollado diferentes tareas que nos sirven de hilo conductor y de motivación para realizar las diferentes experiencias a lo largo de los días que componen la Semana Cultural.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

A lo largo de esta semana el alumnado de tercer ciclo disfrutará de charlas, juegos, gymkanas, exposiciones, actividades utilizando las TIC  y una serie de tareas que nos harán conocer más en profundidad el trabajo que desarrolló Pablo Ruíz Picasso a lo largo de su vida.

La mañana da  comienzo con la decoración y ambientación del centro con la temática elegida. Todas las clases de Primaria dedican un tiempo de la mañana a preparar sus espacios con diferentes muestras del arte de Picasso.

La inauguración de la Semana Cultural, la realiza Isabel Carrión, profesora de Yoga, como viene siendo tradición en nuestro centro desde hace algunos años. En esta ocasión el título es «EL ARTE DE LA PAZ». Mediante esta actividad realizada de 1º hasta 6º, hemos hecho un repaso de lo que une el Yoga con Picasso.  Se ha  reflexionado sobre qué tienen en común el cubismo y el Yoga y han  llegado a la conclusión de que, así como Picasso expresó la guerra para mandar un mensaje de paz a través de su famoso cuadro «Guernica», nosotros hacemos Yoga para encontrar la paz dentro de nuestro ser, ambos usamos la creatividad para llegar a la PAZ. Es curioso cómo el cubismo descompone las figuras y las plasma desde diferentes perspectivas, invitándonos a mirar las cosas desde diferentes puntos de vista para dar relevancia a la esencia más que a la superficie, es decir, se centra más en el contenido que en el contenedor, nosotros realizamos diferentes posturas que aluden a diversos seres existentes en la naturaleza. Así mismo, se hace una práctica de las distintas respiraciones y sonidos para conectar con nuestra verdadera esencia.  Cubismo y Yoga buscan lo mismo usando diferentes caminos para lograrlo.

Centrándonos en el Guernica, vestidos y vestidas con los colores elegidos por Picasso, hemos realizado un «cuadro vivo» usando nuestros propios cuerpos para transmitir movimiento. Dos ideas fundamentales a tener en cuenta sobre el cubismo, antes de salir a escena, han sido la Asimetría y el Expresionismo (movimiento artístico del cual bebe el cubismo). Estos dos conceptos han sido previamente trabajados en clase de Yoga.

Al ser una actividad voluntaria, solo ha salido a escena aquel alumnado que así lo ha deseado, dando cabida a que participen todas las personas que quieran. De esta forma hemos podido hacer varios cuadros mezclando grupos, ya que los niños y niñas han estado asombrosamente participativos.

Se comienza con un primer cuadro sencillo sobre «enamoramiento» a modo de calentamiento y para romper el hielo; un segundo cuadro sobre «paz», y acto seguido, nos hemos centrado en el Guernica para transmitir lo mismo que este cuadro. Ha dado tiempo para escenificar varios Guernicas que cada vez salían mejor. Primero lo hemos hecho en movimiento, cada componente del cuadro siempre marcaba el mismo ritmo y con las ideas de » asimetría» y «expresionismo» muy presentes. Pasados un par de minutos, Isa decía » STOP» y todos los participantes del cuadro se quedaban congelados, de esta forma podíamos dejar el cuadro paralizado, tal como una pintura para observar lo que transmitía el horror de la guerra o no, así como el Guernica lo hace.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La actividad ha sido realizada desde una posición en la que el alumnado dibujaba un símbolo de la paz gigante que ocupaba medio patio. Ha sido enriquecedora y animada. A pesar de ser un grupo súper numeroso y tener que mantenerse en la misma línea para no desdibujar el símbolo de la paz, han estado muy atentos y atentas con una participación excelente. Es de agradecer y felicitar. Han estado verdaderamente geniales. Gracias también al profesorado que ha colaborado.

Después del patio comenzamos a desarrollar las primeras propuestas que el tercer ciclo ha programado para este primer día. En esta ocasión la propuesta ha sido una actividad creativa que lleva por título: «MI PICASSO». Consiste en elegir diferentes elementos geométricos y diversos tamaños para que el alumnado pueda escoger aquellos que desee para diseñar una obra inspirada en Picasso y el período cubista. El formato elegido para su realización ha sido una cartulina de tamaño A4 para pegar las figuras recortadas o aquellas que elaboraron utilizando escuadra, cartabón y compás. Para la decoración del diseño usaban rotuladores, lápices, ceras duras y blandas, o acuarelas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Iniciamos la sesión de tarde con dos propuestas para cada curso del tercer ciclo:

Un taller artístico en francés con el título: » PEINDRE UN BOUQUET AU STYLE DE PICASSO».  Consiste en realizar sobre un soporte de cartulina y con diferentes pinturas la imagen de «Mano con ramo de flores» de Picasso.

Por otro lado se comienza la realización de un Kahoot! elaborado por la tutoría del tercer ciclo sobre la vida y obra de Picasso:  «BIOGRAFÍA DE PABLO PICASSO».

El Kahoot!  es una herramienta gamificada, es decir, que se comporta como un juego, recompensando a quienes progresan en las respuestas con una mayor puntuación que les catapulta a lo más alto del ranking.  Se utiliza  para aprender y repasar conceptos de forma entretenida, como si fuera un concurso.   La forma más común es mediante preguntas tipo test, aunque también se pueden hacer preguntas que permitan el debate y el diálogo.

En esta ocasión hemos preparado una serie de preguntas con diferentes niveles de dificultad para que los distintos grupos de juego pongan a prueba sus conocimientos sobre PICASSO. Os dejamos una muestra del desarrollo del juego.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Isabel y Jorge