Archivo de la etiqueta: Semanario 6º

Día Internacional de la Mujer

Estimadas familias, a lo largo del curso escolar son muchos los momentos y actividades dedicadas a reflexionar y a formar sobre la IGUALDAD DE GÉNERO.  En Alquería Educación trabajamos y consideramos la coeducación como una herramienta  eficaz y transformadora para fomentar la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres,  y  que nos ayuda en la prevención de las desigualdades, discriminaciones y violencias contra las mujeres y las niñas.  La coeducación se hace día a día en nuestro proyecto educativo, en todos los espacios y tiempos de la vida escolar, desde que llegan al centro con cuatro meses.  A medida que van creciendo en nuestro proyecto, se sigue educando como parte integrante de nuestras finalidades educativas.  Es importante recordar que la mejor forma de fomentar la igualdad es con nuestro ejemplo, a través del modelado, con nuestras actitudes y formas de expresión.

Como parte de las acciones coeducativas se  realizan  diferentes actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, celebrado el pasado 8 de marzo. Este año las Naciones Unidas han elegido el eslogan: Igualdad de género hoy para un mañana sostenible. 

Las clases de quinto y sexto de Primaria hemos dedicado parte de la semana a reflexionar sobre las diferencias del género y lo importante de seguir aportando a la sociedad para conseguir la IGUALDAD.

Así una primera actividad fue realizar una entrevista a las madres de cada uno de los niños y niñas donde pudiéramos conocerlas en su entorno laboral y la motivación que las llevó a estudiar lo que hoy en día desarrollan con gran entusiasmo. Esta entrevista la han realizado como parte de los textos que escribimos en nuestro Cuaderno de Bitácora. Los diferentes textos han ayudado al alumnado a elaborar conclusiones, premisas importantes relacionadas con la Igualdad de Oportunidades,  y que podéis escuchar en los Podcast que os dejamos a continuación.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

 

Por otra parte, otras actividades realizadas han sido el visionado del corto elaborado por el alumnado del CEIP Trovador, en Chiclana de la Frontera, y que fue ganador de los cortos de coeducación de 2017.

A partir de este visionado se ha llevado a cabo un debate muy interesante sobre los estereotipos que aparecen, de las ideas preconcebidas que podemos tener en la vida, de la importancia de luchar por los sueños sin importar lo que digan los demás. Han destacado la lucha de las mujeres desde el siglo pasado por conseguir las mismas oportunidades que los hombres, las diferencias de las personas y el respeto que se merecen y nos merecemos todos y todas como seres humanos, aceptando y respetando.

También, analizamos las respuestas de estos niños de 8 años sobre… ¿Qué pasa si pones un niño frente a una niña y le pides que la abofetee? Estas son las reacciones de los niños a la cuestión de la violencia contra las mujeres.

Teniendo en cuenta que los niños del vídeo son más pequeños que ellos, comparten la solución de la NO bofetada pero a la vez analizan el vocabulario y expresiones que usan sin llegar a compartirlas.

Está claro que comparten de manera conjunta el que todos somos iguales independientemente del sexo. Ambos somos válidos para cualquier tipo de trabajo, desempeños sociales o relaciones sociales.

Aparece la pregunta por parte de un chico – «¿por qué no hay día del hombre?»-.  A lo que una de las chicas le contesta: «porque a los hombres no se les infravalora tanto como a las mujeres, y este día es para reivindicar la igualdad de género». Se abre un debate ,uy bonito y sano en el que intervienen dando sus opiniones sobre el tema o los vídeos.

A ello le sumamos una respuesta con un nuevo planteamiento: ¿por qué existe un Día de lesbianas y gays? Prácticamente la respuesta es como la anterior. El día que no nos distingamos por género o sexo, seguramente no sea necesario celebrar estos días de significación especial.

Como podéis leer, en el debate, en la exposición de diferentes opiniones, en el análisis de la información que se nos da y nos llega por diferentes medios aprendemos a ser personas críticas y respetuosas.

Un saludo Isa y Jorge.

Fin de febrero en sexto

Para estos últimos días de mes y tras una semana cultural intensa, retomamos la clase realizando dos de las conferencias programadas:

  • Guillermo: REACCIONES QUÍMICAS.
  • Martín: FEDERICO GARCÍA LORCA.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Además, introducimos y descubrimos la procedencia del número Pi para poder trabajar y entender cómo medir la longitud de una circunferencia y el área de un círculo. Demostramos que dividiendo el diámetro de cualquier circunferencia entre su longitud (perímetro) sospechosamente obtenemos siempre el número Pi.

Para nosotros, simplemente 3,14

SESIÓN DE YOGA

Con el buen tiempo que está haciendo ahora, la clase de yoga se realiza en el exterior con su responsable Isabel.

En esta ocasión han recordado el nombre de las diferentes posturas trabajadas a lo largo de estos años: barco, águila, liebre, dinosaurio, el bebé feliz, el árbol, los guerreros… así, luego se van mencionando y realizando las mismas o Isabel y compañeros las realizan para que el resto las adivine perfeccionando la postura.

Más tarde, en pequeños grupos deben elegir una canción y cada miembro escoger dos posturas para realizar una secuencia a modo de coreografía.

De la semana cultural nos quedó pendiente mostraros un par de actividades (que estaban en proceso) y que ya quedan insertas en las entradas de la semana pasada:

Carteles de Visual Thinking

Estos fueron expuestos en las ventanas de clase hacia el exterior para compartirlos con el resto de clases. En ellos realizan un trabajo visual sobre la célula y los reinos.

Creación de nuestra propia bacteria y virus

Tras conocer algunas de las bacterias, virus, hongos perjudiciales y beneficiosos para el cuerpo humano, llega el momento de crear y diseñar un virus y bacteria personal con las características propias que cada uno estime: nombre, descripción física, poder especial, prevención y curación.

PRONOMBRES

Los pronombres personales que teníamos trabajados a raíz de los verbos los completamos con los demostrativos y posesivos descubriendo que son los mismos que los determinantes. Únicamente, unos sustituyen al nombre y los otros los acompañan.

LA LUZ Y EL SONIDO

Durante la semana pasada, tenían la responsabilidad de leer el documento de la «Luz y el sonido», subrayarlo, resumirlo y esquematizarlo. El gran objetivo de la tarea con este tema tan atractivo era el de enfrentarse a la situación de resolver todo lo anterior de manera individual, haciendo llegar sus dificultades y pensando en la forma de desarrollar un esquema, algo que ya habíamos trabajado pero en equipo de clase. En clase hacemos una puesta en común sobre lo aprendido y reforzamos la información con un PowerPoint en el que el grupo debe ir aportando información conforme se avanzaba en las diapositivas.

DÍA DE ANDALUCÍA

El Día de nuestra comunidad, 28 de febrero, en la comunidad educativa lo celebramos el jueves al ser festivo el próximo lunes. Durante el recreo tomamos fruta y saladillas que nuestras cocineras nos han preparado.

En clase recordamos la aprobación de la Constitución Española, la formación de las Comunidades Autónomas, el Estatuto de Autonomía para Andalucía. Además, diferenciamos las diferentes Instituciones que hay en la comunidad: el Parlamento, el Consejo de Gobierno, el Presidente de la Junta y el Tribunal Superior de Justicia.

Con toda esta información, que no es poca, realizamos un mapa mental y visual en equipo. Resolvemos un rosco de PasaPalabra sobre algunos aspectos de nuestra comunidad y, haciendo referencia a nuestro Estatuto de Andalucía sobre la conservación del Patrimonio cultural y natural, decidimos colaborar con el colegio en el mantenimiento del parterre del jardín que tenemos asignado. Recogemos las hojas secas que le rodean y que tienen los setos por encima.

Recordamos que el viernes 25 es festivo en todos los centros escolares como día establecido de libre disposición por el Ayuntamiento de Granada, el lunes 28 Día de Andalucía y el 1 de marzo, Día del docente. Así, nos volvemos a ver el próximo miércoles 2 de marzo.

Buen fin de semana.

Jorge

Pre-Semana Cultural

Esta semana hemos estado centrados en la preparación de la semana cultural sobre «La vida microscópica». La dinámica ha sido muy diversa y entretenida centrándonos por equipos en varios de los reinos de los seres vivos (microorganismos).

Estuvimos investigando sobre qué son los seres vivos, tipos (eucariota y procariota), sus partes, funciones vitales, seres vivos unicelulares y pluricelulares… todo ello para ponernos en contexto y desarrollar por equipos, según intereses, el reino de los protoctistas (protozoos y algas), el reino de los moneras (bacterias), el reino de los hongos y los virus.

Una vez finalizado en los cuadernos, pasamos a visionar en las tablets unos vídeos y páginas web seleccionados en classroom para seguir investigando y reforzando lo aprendido.

De todo esto surgió la idea de desarrollar unos carteles «Visual thinking» para organizar y ordenar los contenidos y representarlos a través de dibujos simples y textos cortos. Para comprender la idea de lo que le pedíamos, les proyectamos un video introductorio para elaborar el cartel animando sobre todo a aquellos que no se les da tan bien el dibujo. No es necesario ser un gran dibujante sino más bien, tener la idea clara espacialmente para poder transmitir una idea a través de la imagen.

La próxima semana os mostraremos a diario todo aquello que hemos preparado intensamente en estos días e iremos relatándoos en este bitácora las actividades desarrolladas entre quinto y sexto. Además, usaremos nuestra cuenta de Twitter del Tercer Ciclo @AlqueriaCiclo3 para difundir en cada momento aquello que realizamos durante la semana cultural.

También, durante esta semana, hemos seguido trabajando las formas y tiempos verbales que nos facilitarán el trabajo para cuando analicemos oraciones en las próximas semanas. Hemos insistido varias veces en su aprendizaje para generar un hábito de estudio y repaso en casa hasta conseguir identificarlos y diferenciarlos.

En estos días se han desarrollado algunas de las conferencias que teníamos programadas captando la atención de los compañeros sobre:

  • La Alhambra (Julen), completando el proyecto del mes pasado.
  • La Atlántida (Carlos A.), generando expectación ante la explicación y teorías sobre la isla mítica a lo largo de la historia.
  • El Ártico (Juan), transmitiendo todas las curiosidades del Polo Norte y repasando algunos conceptos del día y la noche, la rotación y translación a través de una maqueta.

La vida social en el grupo ha cambiado en una parte de él. Más o menos la mitad sigue jugando e interaccionando con su grupo de referencia a juegos tradicionales o deportivos mientras que la otra mitad, amplía la interacción con otros temas sociales y corrillos alternando con juegos deportivos, sobre todo con el fútbol en equipos mixtos (algo muy positivo y que ya sucedía desde el inicio de curso). Así aparecen los  «secretos» que en ocasiones han generado algo de malestar en una pequeña parte de la clase. Para ellos es importante ampliar los grupos sociales y descubrir nuevas conversaciones que hasta el momento no habían aparecido, sobre todo entre chicas y chicos (que antes ya existían pero los temas de conversación eran más comunes). Así, el mensaje directo que les trasmito es el de disfrutar de todas con todos aprovechando al máximo los meses que restan para finalizar el curso centrándose en la parte social, grupal (fuera de corrillos) y académica, que por lo pronto no afecta a la vida diaria de clase. Esta es la famosa preadolescencia. Son momentos de aprendizaje que tarde o temprano debían llegar y que por el momento gestionan bien.

Aconsejo, desde lo positivo, estar alerta a las redes sociales ya que cuando parece que están estudiando o trabajando, igual el tiempo no es productivo al aparecer distracciones o conversaciones grupales que no controlan por la edad y pudiendo molestar a alguno de ellos (sin tener en cuenta la empatía). Ya sabéis no es cuestión de prohibir sino de educar en la responsabilidad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana.

Día de la Paz y No Violencia

Para el Día de la Paz y no Violencia que celebramos en el colegio, el tercer ciclo lleva a cabo una propuesta sobre los perfiles que se desarrollan cuando algún miembro de un grupo se siente desplazado, discriminado, rechazado… identificando los roles de acosado-víctima, palmeros-pasivos, acosadores-abusones.

Comenzamos la jornada reflexionando el porqué celebramos este día en el colegio. Después visionamos un cortometraje de un colegio llamado «CRA La Sabina» de Zaragoza donde se reflejan algunas situaciones que trabajamos después y el cortometraje de Pixar «Lou».

Todas las situaciones que se representan las identifican en el momento haciendo uso de la empatía y participando en la asamblea aportando las emociones que les provoca o comentando algunas de las partes:

  • Intentan reprimir a la niña.
  • Manipulación hacia los demás.
  • No entender porqué se ponían en su contra.
  • Le tenían celos y querían poner a toda la clase en contra de ella siendo una niña buena y responsable.
  • Tristeza.
  • Enfado.
  • Pena.
  • Alegría (al ver cómo se desenvuelve la situación).
  • Angustia.
  • Injusticia.
  • Envidia.
  • Miedo.
  • Soledad.

Planteamos algunas cuestiones como: Si fueras espectador en una situación ¿cómo reaccionarías? ¿Cómo quieres que actúen los compañeros? ¿Has vivido alguna situación de espectador, abuso o acoso?

En el caso del cortometraje de Pixar, «Lou», les planteamos algunos interrogantes: ¿qué piensas que siente el niño abusón cuando roba y molesta? ¿Con qué crees que puede estar relacionado su comportamiento? ¿Cómo gestiona el niño sus emociones? ¿Cómo lo harías tú? ¿Tiene en cuanta a los demás o mira por sí mismo?…

Se refieren a las conductas del niño conflictivo e interpretan sus actitudes por los siguientes motivos:

  • El niño tiene problemas y como no sabe solucionarlos lo paga con los demás.
  • El niño abusa de los demás para mostrarse más fuerte pero al final es inseguro .
  • Parece que no es querido en su casa porque cuando le devuelve el juguete a la niña, esta le da un abrazo y el abusón se sorprende.

Una vez finalizada la asamblea, retomamos el rostro de August de «Wonder» para realizar la propuesta de ¿Cómo nos ven? ¿Cómo nos vemos?

En la parte derecha del rostro deben mostrar cómo se ven ellos físicamente pudiendo mejorar algunos aspectos. Una vez hecho, en cada uno de los grupos de trabajo de clase deben desplazar y girar el folio hacia el compañero de al lado para escribir en la parte izquierda aquellas cualidades positivas de los trabajos de los compañeros que le van llegando. Así, todos reciben una opinión del grupo de clase.

La actividad de definir con una palabra a un compañero con el que se tiene menos relación o afinidad, resulta dificultosa en algunos casos teniendo que descubrir a esa persona en lo que resta de curso. Centrarse en los amigos de toda la vida y comenzar a interaccionar con otros de manera positiva, es algo que parte del grupo ha descubierto en este periodo de sexto, tanto a nivel emocional como académico trabajando en equipo.

En los próximos días publicaré un post sobre el trabajo llevado a cabo de La Alhambra recogiendo además la visita del jueves pasado.  Mientras tanto os ofrezco algunas imágenes. Dar las gracias nuevamente a Rosario, madre de Lucas que nos acompañó como guía en el recorrido de nuestro monumento nazarí.

Buen fin de semana.

Previo a La Alhambra

Durante esta semana, la dinámica de la clase ha girado en torno a La Alhambra para preparar la visita el próximo día 27 de enero. Allí serán guías de sus propios compañeros contando todo aquello que han investigado:

  • Cada grupo ha investigado sobre un rincón del monumento buscando la información esencial.
  • Hemos trabajado la geometría identificando los diferentes mosaicos y recordando las manera de averiguar la superficie que ocupa una figura o espacio.
  • En artística nos hemos centrado en la creación de un boceto con diferentes figuras geométricas y  realizado algunos ejercicios con las diferentes reglas (escuadra y cartabón), portaángulos y compás. Así manejamos y medimos con ello siguiendo unas pautas que Ana nos da (segmento, semirrecta, ángulos, mediatriz, bisectriz, polígonos con medidas dadas…).
  • Además de leer diferentes documentos sobre La Alhambra, creamos un glosario con aquellos términos nuevos y otros pertenecientes a la época. Para ello hemos echado mano al diccionario y documentos de clase.
  • Leemos y analizamos un recorte del periódico IDEAL sobre «Granada desvela los secretos matemáticos de Al-Ándalus» para extraer conclusiones. Con ello continuamos la próxima semana.
  • Avanzaremos con nuestra página web y culminaremos, antes de la visita, con un recorrido histórico de la ciudad nazarí.

Para la visita deben ir muy abrigados dada la temperatura baja que hay en este momento, sobre todo en las primeras horas de la mañana. Recorreremos La Alhambra de una punta a otra por lo que el calzado debe ser cómodo. A media mañana haremos un descanso para tomar el tentempié que pueden llevar en una pequeña mochila junto a su botella de agua. 

En esta semana también hacemos mucho hincapié en el uso responsable de la agenda anotando aquello que consideren necesario independientemente de que sus maestros les acompañen en el registro de tareas, días o actividades especiales. El mensaje de comenzar a repasar en casa todo aquello que se trabaje en el aula a diario, es necesario. No hay que esperar a que llegue una prueba escrita para ponerse la pilas. El valor del trabajo diario y la constancia tiene mucho más valor.

Se han desarrollado dos grandes conferencias: «El origen de los números» de Pedro donde aprendimos cómo se confeccionaron los números en diferentes lugares y el uso que le daban; además, Elisabeth nos acercó «La historia de la moneda», su evolución en el tiempo y en diferentes países partiendo desde el trueque hasta el Bitcoin, la tarjeta de crédito o el sistema binario.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El domingo día 30 de enero se celebra el «Día escolar de la no violencia y la paz» por lo que esta efeméride que trabajamos a lo largo de todo el curso de manera transversal, será el centro de atención el viernes 28 con una propuesta de trabajo para todo el colegio.

Esta semana volvemos a retomar la «nueva normalidad» de clase con todos los integrantes del grupo al completo. No debemos bajar la guardia y hacer uso de la mascarilla en todo momento para evitar males mayores.

Buen fin de semana.

Jorge