Archivo de la etiqueta: Semanario 6º

Acabamos abril

Estimada familia, pasa el mes de abril con diversidad de actividades y experiencias de aprendizaje estimulantes y que hacen que el alumnado siga su proceso de desarrollo personal.

Aquí hay una relación de algunas de estas experiencias de trabajo:

PROYECTO ALHAMBRA:

A lo largo de estas semanas se ha ido contando algunos de los aspectos relacionados con este proyecto de trabajo.

¿Cómo se inicia el proyecto?

Se pide al alumnado que cuente que cosas conoce sobre este monumento de nuestra ciudad. Si lo han visitado, que partes ha visitado, qué les llama la atención, qué les gustaría conocer más en profundidad.

Una vez realizado el mapa conceptual de todo lo que han aportado los alumnos y alumnas, se les pide que elijan temáticas sobre las que quieren investigar más en profundidad. Elegidos los temas se haces grupos de trabajo donde en equipo van a trabajar sobre ellos.

Organización de los grupos de trabajo.

Los grupos se reúnen en una primera sesión donde deben repartirse los roles dentro del grupo: Portavoz, secretario, coordinador y encargado del material y asignar las funciones que cada uno de ellos va a desarrollar. Posteriormente tienen que decidir cuál es el objetivo, meta del trabajo y plantear una secuencia del trabajo a desarrollar, qué necesidades tienen, materiales que necesitan, forma de estructurar el trabajo. Cada día después del trabajo tienen que hacer una valoración de qué aspectos se deben mejorar de cara a las siguientes sesiones y qué cosas se han hecho de forma adecuada y con las que se encuentran satisfechos.

Desarrollo de la investigación.

Se pide a cada grupo que cuando realicen su investigación elaboren un portfolio donde debe aparecer una portada inicial, el índice del trabajo y las temáticas investigadas. Al final del portfolio deben incluir las fuentes de información y los recursos utilizados. Una vez terminado el portfolio cada grupo realizará una guía turística digital sobre su tema utilizando una app. En esta ocasión se utiliza Book Creator. Aquí podéis ver como han quedado.

Trabajo interdisciplinar.

Un proyecto se basa en el desarrollo de diferentes competencias relacionadas con distintas áreas de actuación. En esta ocasión se trabaja con : Matemáticas, Lengua, Ética, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Artística y  Tecnología. En cada una de estas áreas se dedica parte del tiempo de trabajo a desarrollar conceptos que deben ser conocidos por el alumnado para facilitar el desarrollo de las competencias de cada ámbito.  En matemáticas se trabaja la geometría para luego aplicarlo a las decoraciones de los azulejos de la Alhambra. También el estudio e investigación utilizando mapas y planos de la fortaleza. Y estudiamos que geometría se observa en los objetos de la vida cotidiana. En lengua estudiamos las leyendas relacionándolas con las que hay sobre este monumento, así como el desarrollo y estructura de un texto divulgativo. En artística para crear nuestros propios mosaicos siguiendo las características del monumento.  En ciencias naturales investigando sobre la vegetación propia de los jardines y espacios de la fortaleza.

Un ejemplo es este vídeo que vimos en clase para relacionar y dar importancia al estudio de la geometría dentro de las decoraciones de la Alhambra.

En la entrada de la semana pasada también se puede ver otra parte importante del trabajo matemático desarrollado a partir del estudio de los mosaicos de la Alhambra.

Para complementar los trabajos se han realizado diferentes visualizaciones de documentales y visitas a través del monumento.

En la entrada de la semana que viene podréis ver el producto final de este proyecto con los enlaces a las diferentes guías de viaje por los espacios de la Alhambra.

Evaluación del proyecto.

Es muy importante realizar una evaluación del trabajo realizado en diferentes momentos del desarrollo del mismo. Una autoevaluación diaria, autoevaluación final mediante rúbrica tanto individual, como colectiva. Además en todo proyecto debe haber una evaluación personal del alumnado  y una evaluación del docente. En ambas deben verse los distintos elementos que componen el proyecto, es decir, evaluación del proceso y del resultado final.

TERTULIA LITERARIA.

Hoy viernes ha tenido lugar la tertulia del mes de abril. En esta ocasión el libro que se ha leído para su realización ha sido Frin de Luis M Pescetti, escritor argentino.

La historia es la de Frin, un chico que odia los deportes, tiene un particular sentido del humor, le gusta leer y andar en bicicleta. En este libro, el protagonista descubre con su grupo la amistad, vive insólitas situaciones en el colegio, realiza un sorprendente viaje y, a través de la poesía, encuentra el amor. Una novela con varios secretos, contada desde la óptica de los chicos, con realismo y humor, que ha encantado al alumnado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los párrafos elegidos y comentarios y opiniones vertidas sobre el libro han versado sobre cómo lo que le ocurre a Frin, Alma, Vera, Arno y Linko nos pasa a todos y todas. Se han visto las enseñanzas que nos deja esta lectura. También se ha reflexionado sobre los distintas expresiones, formas de escribir que utiliza el autor para llevarte hacia las ideas que quiere plasmar en la historia.

ACTIVIDADES MEDIOAMBIENTALES.

Como cada semana realizamos actividades al aire libre y de carácter medioambiental. Además del cuidado de los animales de la granja, preparándoles su comida, el agua. Disfrutaron de la nueva camada de conejos, que son una preciosidad.

También recogimos las cebolletas que plantamos en febrero y que ya habían crecido para poder disfrutar de ellas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

MINICONFERENCIAS

En sexto llevamos unas semanas donde están teniendo lugar  Miniconferencias.  El objetivo  que tienen esta variante de nuestras Conferencias en Primaria, es la de seguir desarrollando la exposición oral en público  sobre cualquier tema que al alumnado le interese, pero con un contenido menor que las Conferencias anuales y que sirven de motivación para seguir investigando y favoreciendo el pensamiento crítico.

Esta semana han tenido lugar dos miniconferencias: Una a cargo de Miguel sobre la Boterkoek, una receta de cocina holandesa y que hemos elaborado en clase. Es una receta muy fácil y con un resultado sorprendente por su sabor y textura.

Y también Mario nos ha contado cosas muy interesantes sobre su grupo favorito: «Los Beatles».  Hemos disfrutado de algunas de sus canciones más emblemáticas.

Espero que disfrutéis del fin de semana.

Isabel

 

 

Planificar, organizar y realizar

Estimadas familias, esta semana se han estado trabajando las diferentes tareas con un gran proceso de planificación y organización de las mismas. La planificación y organización son herramientas fundamentales que hay que desarrollar como parte de las funciones ejecutivas en las edades de primaria. Como ya hemos dicho en otras entradas estas funciones son muy importantes para la vida de las personas y en la escuela se deben trabajar.

Las funciones ejecutivas  son procesos cognitivos  de alto nivel que nos permiten asociar ideas, movimientos y acciones simples para llevar a cabo tareas más complejas (Shallice, 1988).

En el trabajo que ahora estamos desarrollando en clase se está haciendo especial hincapié en las siguientes que se van a exponer más abajo, aunque no por ello se dejan de trabajar las demás en nuestra semana.

  • Iniciación de tarea: Es una de las funciones ejecutivas que nos permite tener la habilidad de comenzar una tarea en el momento adecuado. Si quieres hacer una maqueta para el día siguiente y es por la noche cuando pides a tus padres que te compren los materiales,  no podrás conseguir el objetivo.
  • Planificación: Nos ayuda a poder identificar y organizar  los pasos necesarios que te llevarán a lograr una meta concreta. Permite conseguir el objetivo siguiendo una planificación. También implica la toma de decisiones acerca de lo que es importante y distinguir entre lo que es importante  y lo que no. Te permite dirigirte a los objetivos con eficacia y sin pérdida de tiempo.
  • Organización:   Nos facilita el poner los medios adecuados y coordinar a las personas y las tareas necesarias para lograr tus objetivos.  Esta función está muy relacionada con la planificación.
  • Manejo del tiempo: Ayuda a saber cuanto tiempo dedicar a una tarea, asignar  la distribución del tiempo disponible para una tarea concreta, y cómo mantenerte dentro de los plazos adecuados controlando el tiempo consumido y el que te queda.

Para entrenarnos en estas funciones, cada día dedicamos un tiempo individual, elegido por cada uno para la realización de las diferentes tareas que se desarrollan en el aula. Para ayudar a controlar y mejorar en el manejo del tiempo se ha realizado un cuadrante donde se anota el trabajo realizado a lo largo de una jornada escolar. Además se hace una autoevaluación del trabajo desarrollado tanto individual como colectivamente. Este proceso les está haciendo consciente de lo importante que es planificarse, organizarse para conseguir nuestro objetivos. Y como cada día puedes marcarte nuevos objetivos en función de la autoevaluación que se está realizando del trabajo realizado.

Se está avanzando a gran velocidad en el proyecto de La Alhambra, los equipos han sido capaces de organizarse y planificar la secuencia del trabajo que debían desarrollar. Han elegido las funciones que debe realizar cada persona dentro del grupo y así tienen portavoz, secretario, encargado/a de material, coordinadora. Han sabido hacer llegar a la tutora las necesidades de los grupos, han solicitado ayuda para completar información, para entender conceptos, para realizar revisión de los diferentes aspectos investigados.

Están desarrollando sus portfolio con una secuencia adecuada, en función del indice pactado por los miembros del grupo. Este portfolio lo vamos a traducir digitalmente, utilizando una herramienta digital llamada Book Creator. Cada grupo va a ir aplicándola, a medida que los portfolio estén terminados.

Aquí os dejo unos vídeos de la Alhambra para poder ir profundizando en el tema. El resto de material se encuentra en classroom.

 

Por último a lo largo de la semana se han realizado conferencias:

  • Leonardo Da Vinci de José.
  • Personajes importantes del siglo XX de Blanca.

Y la miniconferencia de José Sami sobre Chernobyl.

Buen Fin de Semana

Isabel

El último trimestre en sexto

Estimadas familias, después de el descanso vacacional comienza con entusiasmo y alegría el último trimestre para el grupo de sexto. Un trimestre lleno de actividades motivantes y divertidas, así como de celebración para concluir la etapa de Primaria.

Comenzamos la semana estructurando y organizando el trabajo a realizar durante este primer mes, formando los grupos de trabajo, dando fecha a las actividades significativas como las salidas a la Vega, las tertulias literarias, las miniconferencias para seguir desarrollando la expresión oral.

Durante este mes se inician una serie de temáticas relacionadas con las diferentes áreas del currículo:

MATEMÁTICAS:

En este área estamos inmersos en dos propuestas: por un lado seguir avanzando con la geometría a través de nuestro gran proyecto sobre la Alhambra, del que os hablaré a continuación y por otra parte recordando y ampliando el trabajo sobre la Numeración decimal iniciado el curso pasado. Las dinámicas de trabajo van desde sesiones donde se van explicando antiguos y nuevos conceptos, sesiones para resolver dudas, sesiones de práctica individual que van desde el cálculo a la resolución de problemas de la vida cotidiana  y sesiones de estudio personal para mejorar o ampliar aquellos contenidos que cada uno auto evalúe que es necesario seguir trabajando.

Relacionado con la geometría, una vez visto los diferentes aspectos tanto de las rectas, figuras planas, figuras geométricas cada uno de forma individual va a realizar una presentación utilizando imágenes elegidas de objetos de su entorno que permitan aplicar los diferentes contenidos aprendidos en este área. La actividad se titula:

Mi geometría cotidiana en fotos

LENGUA

En este área iniciamos el trabajo de análisis morfológico y sintáctico de las oraciones. Para su realización es muy importante seguir trabajando los diferentes tipos de palabras, cuáles son sus funciones tanto gramatical como sintáctica.

Además en este mes tiene lugar la celebración del Día del Libro. Como ya sabéis desde hace algunas semanas estamos desarrollando una serie de textos que se llaman «Cuentos de Abril» donde cada persona del aula escribe una historia donde el elemento principal es el inicio común de cada uno de los cuentos. Con este taller de escritura lo que se pretende además de seguir mejorando en la expresión escrita y en todos los elementos que hacen de un relato una historia que te atrapa y te conmueve, nos sirve para crear un cuaderno cooperativo de cuentos de abril y será nuestra actividad estrella para conmemorar este día. Además el tercer ciclo está preparando una actividad muy divertida para el mismo día 23 de abril.

Como no puede ser de otra forma seguimos realizando nuestras Tertulias literarias. En esta ocasión el título elegido es Frin, de Luis María Pescetti. La historia cuenta como Frin es un chico que odia los deportes, tiene un particular sentido del humor, le gusta leer y andar en bicicleta. En este libro, el protagonista descubre con su grupo la amistad, vive insólitas situaciones en el colegio, realiza un sorprendente viaje y, a través de la poesía, encuentra el amor. Una novela con varios secretos, contada desde la óptica de los chicos, con realismo y humor, que encantará a los chicos y chicas de sexto.

 

CIENCIAS

En este área iniciamos el último trimestre con un proyecto característico del grupo de sexto que es «La Alhambra». Este tema siguiendo la metodología el aprendizaje basado en proyectos nos permite relacionar las diferentes áreas curriculares a todos los niveles. Desde marzo Ana esta trabajando los conceptos matemáticos que se pueden observan cuándo se visita la Alhambra y que además nos ayudan a entender y comprender el proceso de creación de los diferentes mosaicos que aparecen en las dependencias de la misma. Como parte de este proceso Ana les muestra cómo la geometría es un aspecto importante dentro del arte islámico y en  la creación de los mosaicos de la Alhambra. No sólo es un elemento estilístico sino que está en el desarrollo ornamental y arquitectónico. Los diseños geométricos del arte nazarí se repiten en distintos formatos y superficies. Estos diseños se denominan alicatados. Los alicatados están formados por pequeñas piezas de cerámica vidriada de diferentes formas y colores que se agrupan entre si para generar tramas geométricas de gran complejidad.  En sexto se inicia un trabajo de ver de donde nacen las diferentes formas geométricas y como se llega a los diferentes diseños del alicatado.

También se realiza un proceso de documentación, investigación y creación de un portfolio de los diferentes espacios que componen el conjunto monumental de la Alhambra. Los espacios han sido elegidos por el alumnado y esta elección ha dado lugar a la formación de los grupos de trabajo donde cada persona que compone el grupo tiene una función específica dentro del grupo de trabajo. Los aspectos a investigar han sido: La Alcazaba, Los palacios, el Generalife, la Historia, la Vegetación, la importancia del agua en el monumento, la Medina, el Portal, las diferentes puertas de acceso al monumento y su importancia en el diseño del conjunto.

Una vez realizada la investigación cada grupo va a realizar una guía turística digital con toda la información recabada. Además podrán utilizar diferentes recursos de ramificación como códigos QR, realidad aumentada, creación de vídeos explicativos….

A todas estas propuestas les vamos a dedicar el mes de Abril, esperamos que os gusten los resultados.

Buen fin de Semana.

Isabel

Seguimos investigando

Estimadas familias, en estas semanas se han ido desarrollando diversas actividades significativas para el alumnado como os hemos ido contando en el blog. También ha habido tiempo para seguir trabajando otras tareas que siguen aportando el desarrollo de las competencias básicas de cada una de las personas del aula.

En la rutina diaria se ha seguido avanzando en las diferentes áreas y como no puede ser de otra manera se nota que estamos al final de la etapa primaria tanto por la autonomía a la hora de ir resolviendo las diferentes situaciones problema que se plantean como en la forma de acceder a las diversas herramientas que se ponen a nuestra disposición para seguir avanzando y mejorando en el aprendizaje.

Área de lengua: 

Seguimos avanzando en los diferentes aspectos del área de una forma transversal a las demás áreas. Así hemos recordado los diferentes tipos de palabras, se está afianzando la ortografía y sobre todo se han realizado una serie de textos que aportan un trabajo de estructuración, desarrollo, orden y coherencia que hace que cada una de las tareas del taller de escritura ganen en calidad. En las sesiones del Taller de Escritura  se han realizado textos expositivos sobre la investigación de las plantas aromáticas, la biografía de una mujer que ha aportado a la historia y por último se ha iniciado una actividad titulada «Cuentos de Abril». Esta tarea  es una actividad que forma parte de la celebración del Día del Libro. Consiste en desarrollar textos de cualquier índole: cuentos, noticias, narraciones, poesías donde la única consigna es continuar con el inicio de la historia.  Hemos comenzado con este texto:

¡Fantástico!, ¡increíble!, ¡Qué cosa más sorprendente, más
inesperada, más asombrosa!. ¡Quién iba a imaginar eso!…

Para continuar la historia es muy importante dedicar un tiempo a reflexionar qué me dice este inicio, qué personajes pueden aparecer, en qué lugares se desarrolla la historia, cuál será la evolución de la misma y cómo debe terminar.

Una vez realizada esta reflexión se procede a crear la historia en formato borrador. Todo borrador merece una serie de revisiones, en esta ocasión la primera la realiza el propio creador, la segunda un compañero y la última la tutora. Se debe revisar el vocabulario, las conexiones, la estructura, la coherencia, la gramática, la ortografía….

Concluida la revisión se procederá a elaborar un cuaderno con los textos aportados por cada uno de los miembros del aula y que sea un pequeño libro de lectura del aula.

Área de matemáticas:

Hace dos semanas iniciamos nuevo tema: «Los números enteros». Primero hicimos una sesión de ideas previas donde buscamos en nuestra vida donde había números enteros, cuál era su utilidad, qué los diferencia de los números naturales.

Además visionamos varios vídeos que nos ayudaron a entender por qué son necesarios, cómo realizar cálculos con ellos, qué propiedades se pueden aplicar a las operaciones, recordamos las operaciones combinadas y se han realizado diferentes sesiones de resolución de problemas.

 

 

Área de Ciencias:

A lo largo de las semana anteriores hemos realizados algunos proyectos de ciencias donde hemos utilizado los recursos tecnológicos para investigar y ayudar a plasmar nuestras tareas. Así se han creado dos páginas web una del área de ciencias sobre plantas aromáticas y otra más relacionada con el área de ética, en concreto Biografías mujeres de la historia.  Las actividades donde se utilizan de alguna manera las Nuevas Tecnologías nos ayudan y hacen que el alumnado se sienta más motivado y donde el proceso que cada niño y niña realiza en su aprendizaje se realiza de una forma más lúdica, interesante y motivante.

Se ha alternado este trabajo con un nuevo proyecto de investigación que abarca todo el concepto de Ciencia. En esta ocasión partimos de un mapa conceptual donde a partir de la asamblea cada uno de los miembros del grupo aportó distintos elementos que aparecen en la ciencia. Posteriormente cada miembro eligió varios temas que le parecían interesantes para investigar, conocer, analizar y desarrollar. En esta ocasión es un trabajo individual donde se busca el potenciar la autonomía, el conocimiento individual, el empleo de estrategias de investigación y elaboración de un portfolio personal. Se cuentan con diferentes fuentes de información: la personal o familiar, libros de texto, enciclopedia, páginas web, documentales, consulta a wikis creadas por otros compañeros de nuestro centro. De esta manera cada persona establece sus tiempos, su organización, la estructura que le quiere dar a su investigación, la inclusión de herramientas que faciliten la posterior exposición a los compañeros. En algunos casos se repiten las temáticas de investigación puesto que son las que a cada miembro del grupo le interesan. En unas semanas concluirá el trabajo y os contaré como ha sido el final del mismo.

Como parte importante de este tema Raquel, nos ha ofrecido hoy viernes una conferencia sobre la CIENCIA donde aparecían muchos de los contenidos que los demás están investigando. Además nos ha mostrado diferentes experimentos que nos dan una visión muy clara de todo lo explicado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En nuestras sesiones de trabajo en el huerto-granja y jardín hemos ido observando el crecimiento de los conejos desde su nacimiento y como empiezan a buscar el sol las tortugas de nuestro estanque.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Área de Ética:

Como ya se pudo leer en nuestra anterior entrada a lo lardo de estos días hemos estado trabajando sobre el importante papel de la mujer en nuestra historia, se ha debatido sobre las diferencias en el trato dado a la mujer, al paso de considerarla solo como eje de la familia a ser considerada una parte importante de la historia, el cómo ha ido adquiriendo derechos, cómo ha luchado para conseguir nuevas metas. Hoy para concluir el tema hemos visto una serie de vídeos donde se deja patente que la mujer debe y puede tener cabida en profesiones donde no había tenido esa importancia anteriormente. Esta es una muestra de los vídeos que se han visto en el aula.

Buen fin de semana, Isabel

8 de marzo

Para celebrar el «Día internacional de la mujer»  en el tercer ciclo se han realizado diferentes actividades para apoyar a este día y valorar lo que se ha conseguido y lo que aún nos queda por conseguir.

En quinto de Primaria comenzamos viendo el vídeo «Y tú, ¿qué quieres ser de mayor?» y así poder iniciar una sesión de opinión en asamblea.

Tras ver el vídeo, enseguida comienzan a mencionar que este día es el de la mujer. Comenzamos a intercambiar las opiniones que nos sugiere. Aparece la palabra machismo e ideas que extraen del vídeo.  Esos comentarios les llaman la atención y no comparten. Aclaramos que son comentarios de niñas y niños infantiles, espontáneos y que seguramente nuestra clase de quinto los tuviera en esa época infantil. La totalidad mantiene la opinión de que querrían alcanzar su sueño o llegar a tener una profesión tanto si fueran niños o niñas.

Aquí aparece la palabra «Estereotipos de género».  Tras dar varias versiones del concepto, entendemos su definición: son el conjunto de ideas estereotipadas utilizadas para explicar el comportamiento tanto de los hombres como las mujeres, cómo deben comportarse y los papeles que deben desempeñar en el trabajo, la familia y el espacio público, además de cómo deben relacionarse entre sí.

En lengua elaboramos la idea de «Super-mamá trabajadora» donde deben reflejar por escrito su profesión, aficiones, descripción personal, frases típicas y súperpoderes adquiridos. Una vez recogida la información, pasamos a realizar unos carteles en artística dibujando el perfil de mamá y plasmando toda la información escrita en formato libre pero original. Para ello visionamos algunos vídeos de «Lettering» para tomar ideas y hacer uso de ellas o de otro tipo de rotulación en la letra.

Los carteles del grupo han quedado muy originales, cada uno a su estilo y recogiendo con el mayor cariño del mundo aquellos aspectos por los que destaca «Súper mamá trabajadora».

En la clase de sexto, durante la semana pasada se estableció un diálogo donde se expusieron las opiniones de las diferencias que hay entre los hombres y las mujeres. De la importancia de la igualdad, de la relevancia que tienen en la historia las mujeres y que en muchas ocasiones no se han tenido en cuenta.

Para motivar se aportaron a la clase diversas lecturas sobre la mujer y que han ayudado a conocer a diferentes mujeres que han sido y pueden ser un referente.

A partir de estas reflexiones cada alumna y alumno ha elegido una mujer importante para ellos a lo largo de la historia. Podían ser mujeres científicas, escritoras, familiares que han aportado algo que se considera importante, deportistas. Después había que elaborar su biografía con los datos más relevantes de su vida y trasladarlo a una Webnode que se ha creado para conmemorar este día. Ha quedado un trabajo muy completo y diverso desde el punto de vista de cada uno de los componentes del grupo aula.

A su vez, en ambas clases trabajamos y aprendemos de varias mujeres que cambiaron el mundo con esta web que recoge en diferentes salas los logros que consiguieron aportando al mundo sus descubrimientos, aprendizajes y esfuerzos con un fin general o personal. Mujeres del ámbito de la ciencia, deporte, la innovación, las artes o el pensamiento.

Isabel y Jorge