Archivo de la etiqueta: Semanario 6º

Concienciación medioambiental

Después de unos días de descanso retomamos nuestro objetivo de plan de centro para este curso escolar: «Concienciación medioambiental». Parte de la filosofía del Proyecto de Alquería Educación, se sustenta en la importancia de la educación ambiental. Desde nuestros inicios como Escuela Infantil lo consideramos como un pilar fundamental de la educación de los niños y niñas, que desde pequeños aprendan a racionalizar los recursos, respetar, cuidar el medioambiente y aportar su granito de arena en la lucha contra el cambio climático.

Una de las actividades para trabajar este objetivo son las salidas a la Vega. Infantil, una vez al mes, visita el entorno cercano con diferentes objetivos de trabajo, y Primaria ha aumentado sus salidas a la misma durante este curso escolar. En esta ocasión, el tercer ciclo de Primaria ha acompañado a los grupos de infantil  3-6 años, en su recorrido.

Cada alumno-alumna ha sido responsable del cuidado de los compañeros de Infantil. En el recorrido, los mayores  de Primaria iban explicando y mostrando a sus amigos pequeños, cómo debemos cuidar nuestro entorno, respetarlo, cuál es el impacto ambiental que tiene el ser humano en el entorno. Hemos comprobado como una gran parte de nuestro camino se mantiene libre de plásticos, botellas y otros tipos de residuos. Si recordáis, el mes anterior estuvimos ayudando en la limpieza de este entorno, recogiendo gran cantidad de residuos que se tiran a la Vega, sin conciencia de lo que provocan a este ecosistema.

Aquí os dejamos imágenes de esta experiencia colaborativa de trabajo:

Además en estas primeras semanas de marzo, el alumnado del  tercer ciclo está replantando el aligustre de nuestro jardín como parte de las actividades que toda la etapa de Primaria está desarrollando en el Proyecto de jardín iniciado en el segundo trimestre. Para este trabajo contamos con la estimable ayuda de Juanjo, nuestro profesor experto en jardín.

El tercer ciclo inició este Proyecto durante la Semana Cultural, con dos conferencias sobre «Sostenibilidad de jardines» y «La Historia de las plantas que conforman el ecosistema de nuestro jardín». Continuaremos esta actividad realizando diferentes acciones de siembra y plantación en el mismo.

Isa y Jorge

Post Semana Cultural

Pasada la Semana Cultural y el Carnaval, volvemos a la rutina del día a día.

Comenzamos la semana con nuestra habitual lectura silenciosa, y nuevos proyectos y actividades para esta última semana de febrero y el mes de marzo.

En matemáticas iniciamos con las ideas previas sobre Geometría. Recordamos conceptos trabajados en años anteriores: figuras planas, líneas, rectas, ángulos, medidas, cuerpos geométricas, áreas, perímetros. Partiendo de estos conceptos buscamos información sobre aquellos aspectos que desconocemos como la bisectriz, mediatriz, suma y resta de ángulos,

En artística continuamos con la geometría completando conceptos trabajados en matemáticas, a través de las tramas. Aquí os dejo un ejemplo:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el área de lengua retomamos el Taller de Escritura, concluyendo el texto inspirado en música relajante. Han escrito de diversidad de temas y en estilos diferentes. En el tablón se podrán leer estos textos.

Además hemos realizado la Tertulia Literaria «El caballero de la armadura oxidada».

En la tertulia hemos reflexionado y analizado los diferentes párrafos elegidos por el alumnado y se ha llegado a las siguientes conclusiones:

  • Importante aprender de nuestros errores.
  • La imagen que tenemos de nosotros mismos y de los demás.
  • Buscar tus sueños y luchar por ellos.
  • Aceptarse a uno mismo con sus fortalezas y debilidades.
  • Valorar lo que tenemos.
  • Todos somos importantes.
  • Pensar antes de actuar.
  • Resolver los problemas cuando se presentan, afrontándolos de forma positiva.
  • Ante las dificultades seguir adelante.
  • Superar nuestros miedos.
  • Pedir ayuda y aceptarla.
  • Enfrentarse a experiencias nuevas y desconocidas superando el miedo.
  • Aceptar la vida.
  • Valorar a tus amigos y a tu familia.
  • Aprender a confiar en uno mismo
  • Marcarse objetivos y metas.

En el área de ciencias estamos concluyendo el proyecto de la Tierra y pronto iniciaremos la investigación sobre La Alhambra.

Esta semana ha estado con nosotros Sonia para recoger los datos extraídos de nuestra actividad científica realizada en la Semana Cultural. Para ello Sonia nos ha enseñado a través de Excel como podemos trasladar los datos y poder interpretar los resultados. Además nos ha quedado claro que la ciencia no es sólo experimentar sino que debemos extraer conclusiones de los datos que la investigación-experimentación nos está dando. Y como esos datos nos ayudan a conocer más en profundidad nuestro tema de estudio.

 

 

 

 

 

 

 

Además hemos retomado nuestras conferencias con la realizada por Gabriel sobre Hábitos Saludables y Adicciones. En ella han aparecido diferentes conceptos como adicción, dependencia, factores psicológicos implicados, Adicciones no tan conocidas como al móvil, videojuegos, las compras. Efectos positivos y negativos de estas adiciones. Consejos para evitar las adicciones así como formas de solucionarlas.

 

En la plataforma edmodo iremos subiendo diferentes materiales sobre los temas de trabajo de las diferentes áreas. Recordad que se pueden consultar los recursos Tic de nuestro blog.

Isabel

Semanario 6º Noviembre

Pasó la fiesta del otoño, el pasado viernes, agradecer vuestra participación, con la aportación de los dulces y el agradable rato de charla compartido.

Gracias por vuestras felicitaciones a nuestro trabajo sobre los romances. Realmente disfrutamos todos la tarde del jueves compartiendo con vosotros nuestros tres romances. Esperamos que hayáis disfrutado con el montaje en video de los mismos. A ellos que no lo habían visto les ha encantado.

Previo a la fiesta, además de nuestro romance, realizamos un taller de cocina junto a la clase de quinto donde preparamos apetitosos dulces para la fiesta: dos bizcochos de chocolate, tarta de la abuelita, magdalenas para celíacos y como no, nuestras apetitosas galletas de coco.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

En el trabajo de aula seguimos avanzando e iniciando nuevos proyectos.

Área de Lengua:

En nuestro taller de escritura elaboramos un segundo romance, totalmente inédito por parte del alumnado. Para su realización se dieron una serie de consignas sobre la estructura, métrica, vocabulario, temáticas de los romances y a partir de ahí cada uno crear su texto. En el tablón podéis ver como han evolucionado en el texto escrito y en este tipo de textos, al tratarse del segundo romance que hacen.

Seguimos interiorizando contenidos gramaticales y ortográficos, realizando diferentes actividades en el aula. El contenido tiene un nivel mayor de complejidad que el curso pasado.

Todos los días realizamos dos sesiones de lectura silenciosa donde nos acompaña música tranquila para hacernos conscientes del momento, pararse y leer, en un ambiente relajado y así poder introducirse por completo en la lectura. Además se acerca nuestra segunda tertulia literaria sobre Wonder, que será el 27 de abril. Hay un gran grupo de alumnos y alumnas que van adelantando lecturas de las tertulias. Por eso les voy a proponer dos libros adicionales de lectura para casa o para nuestra lectura silenciosa. Serán dos lecturas de la literatura clásica como son: El lazarillo de Tormes y el Cid.

Área de Matemáticas:

Hace un par de semanas se inicio el tema de los múltiplos y divisores, números primos, criterios de divisibilidad, m.c.m y m.c.d. Para ello comenzamos con una asamblea de ideas previas que dio paso a una miniconferencia de Daniel y Rodrigo sobre el tema. Para la exposición se ayudaron de diapositivas explicativas, cuadros gráficos, vídeos explicativos así como de ejercicios que debían ir resolviendo.

Posteriormente en el aula hemos ido profundizando en los diferentes conceptos y trabajando sobre ellos. En la plataforma Edmodo cuentan con información adicional para poder consultarla y además en el blog de tercer ciclo pueden acceder a recursos educativos sobre el tema.

A partir de esta semana vamos a tener sesiones de trabajo sobre pensamiento computacional para ello nos vamos a apoyar en una plataforma llamada CODE, donde cada uno mediante su contraseña puede acceder e ir siguiendo los cursos que se les han abierto para ir aprendiendo a programar.  Para iniciar la metodología de trabajo y el interés por este tema hemos contado con la ayuda de Nicolás y Raquel de la clase de quinto, que nos han aportado la forma de entrar en la plataforma, su función, los proyectos que se pueden realizar.

Estas sesiones serán los viernes y se realizarán en el desdoble que tenemos con francés.

Área de Ciencias:

Esta semana ha comenzado un nuevo proyecto de ciencias donde vamos a interrelacionar al resto de áreas (lengua, matemáticas, artística, tecnología). El proyecto es sobre Europa con apartados específicos de España. Para iniciarlo cada uno en su cuaderno debía elaborar un mapa conceptual sobre los aspectos que conocían y aquellos otros sobre los que les gustaría investigar. Posteriormente hicimos una asamblea de comunicación donde diseñamos un mapa completado con las aportaciones de todos los miembros del grupo.

Una vez terminada esta tarea, han ido eligiendo individualmente aquellas temáticas sobre las que les gustaría investigar y de este modo conformar los grupos de trabajo. Han salido 7 grupos de trabajo de 3 o 4 miembros. Cada grupo debe anotar en su cuaderno del proyecto, los compromisos personales, los objetivos que como grupo pretenden conseguir, los temas sobre los que investigarán y cada sesión deben autoevaluarse y proponer mejoras de cara a la siguiente sesión.

Por último el viernes Laura nos ofreció una magnifica conferencia sobre Nantes, donde aprendimos de su historia, gastronomía, lugares de interés para visitar, costumbres y tradiciones. Luego nos ofreció una actividad que los motivo muchísimo y fue dibujar el elefante que hay en el Museo de las Máquinas.

Área de ética:

Continuamos trabajando sobre las normas sociales, los buenos hábitos, la limpieza de nuestro espacio personal y el orden de nuestros materiales. Para ello mediante una aplicación informática nos hemos creado un avatar. Este avatar va cada semana consiguiendo una puntuación. El reto es llegar a conseguir 500 puntos entre todos. Para conseguir puntos, entre todos, hemos acordado una serie de aspectos que suman puntos y otros elementos que quitan puntos. Cada semana se realizará una autoevaluación de estos aspectos y valoraremos los aspectos positivos y negativos de la semana así como hacer propuestas de mejora.

Un saludo

El Romance de 6º E.P.O

La clase de sexto ha estado trabajando en las últimas semanas para ofrecer a familias y todo el alumnado de Alquería Educación una serie de romances, como es tradición en nuestro proyecto.

Los Romances son la actividad que sexto realiza cada año en el Encuentro Literario de la Fiesta de Otoño. En la realización de la misma el alumnado desarrolla una serie de competencias y habilidades importantes en diferentes aspectos de la vida escolar.

Antes de elegir el romance o romances que vamos a representar es necesario realizar una asamblea de ideas previas donde mediante un mapa conceptual se estructuran los conocimientos que el alumnado posee, y a partir de ahí,  iniciar un trabajo de investigación sobre esta temática.

Se investiga el origen y la historia del Romance; se hacen audiciones de diferentes tipos de romances; se trabajan los aspectos líricos del romance (métrica, temática, épocas del romance, tradiciones de la época, vestuario….). A la vez se realiza un importante trabajo lingüístico del romance para analizar el vocabulario que utiliza, expresiones, recursos literarios que emplea. Y con todo este glosario de actividades,  se pasa a la elección del romance. Para ello nos ayudamos de romances conocidos o no, de diferentes audiciones de romances de tradición oral (Mester de juglaría)  o de escritores conocidos (Federico García Lorca, Juan Encina,  Antonio Machado….).

Una vez elegido el romance o romances que se van a interpretar, se procede a una adaptación de la letra ( si el grupo lo considera oportuno), a la invención de una letra propia, a una búsqueda de la música adecuada para cantarlo (muchos romances eran narrados y no cantados). En ocasiones se procede a convertir un romance tradicional a otro estilo musical diferente (rap, pop….).

El Romance es un proyecto que permite trabajar globalmente diferentes áreas curriculares del grupo de sexto. Como es el área de lengua, matemáticas, música, artística, ética, ciencias.  Cada una de estas áreas tiene unos contenidos y actividades propios que facilitan que todos los objetivos propuestos con el Romance se consigan. Dos ejemplos son la propia creación literaria de romances por cada uno de los componentes del grupo, abordando las diferentes temáticas que el romance nos permite. Y otro ejemplo es el trabajo dramático, representativo y creativo, a la hora de crear los diferentes personajes que participan en la interpretación de los personajes a los que se aluden en el romance ( caracterización, vestuario de la época, movimientos, creación de decorados).

Todo este trabajo tiene su culmen con la representación de los Romances a las familias del grupo de sexto, el día previo a la celebración de la Fiesta de Otoño. Y lo más importante el participar con el resto de alumnado del centro en el Encuentro Literario que se celebra el mismo día de la Fiesta en el colegio. Es fantástica la acogida, las caras de sorpresa, las palabras de aliento de los compañeros y compañeras cuando ven a los más mayores del centro realizar esta bonita actuación. Y para el alumnado de sexto, es una gran recompensa después del tiempo de trabajo, de ensayos, de superación de los nervios, vergüenza; recibir los aplausos y cariño de todos los componentes de la comunidad educativa.

Aquí os dejo una muestra del trabajo realizado.

«>http://

Visita a la Biofactoría del Sur

Hoy viernes 25 de octubre, realizamos nuestra salida de sexto relacionada con el entorno cercano al colegio. Visitamos la Biofactoría-EDARs (Estación depuradora de aguas residuales Sur).

Para trabajar esta salida comenzamos con una sesión de ideas previas donde  las alumnas y alumnos de sexto aportaron todos aquellos conceptos que habíamos trabajado el año anterior en la Semana Cultural sobre el agua. Algunas hipótesis planteadas no eran adecuadas como hemos descubierto hoy. Otras, la mayoría si eran correctas. Aparecen interrogantes como de dónde procede el agua de las acequias, que ocurre cuando llueve en la Biofactoría, que hacen con la basura, por qué la devuelven al río….

El mapa conceptual elaborado nos ha permitido profundizar e investigar en todas las partes del proceso de depuración del agua. Además en el trabajo de investigación se ha relacionado la depuración del agua, con el aprovechamiento de este recurso que se hace en la Biofactoría y también el que se hace en todos los ámbitos de la vida de los seres humanos. Para nosotros era importante comprender lo que significaba que la Biofactoría del Sur es un ejemplo de Economía circular y referente para otras estaciones depuradoras. Ya que utiliza y da una segunda vida a todos los residuos que se obtienen de la depuración del agua. La basura extraída de los gruesos pasa a los vertederos, los fangos a abano para la agricultura, el gas abastece a la estación de energía y el agua se devuelve al río para el riego.

A continuación investigamos en diferentes páginas web con la tablet y viendo documentos, vídeos en el aula para responder a una serie de datos que nos plantea nuestro cuaderno de la salida.

Con toda esta información hoy hemos paseado por el camino junto al río para llegar a la estación depuradora. Allí nos recibe Carmen, responsable y guía de la visita.  Ella nos  ha contado la importancia de devolver el agua que usamos a la naturaleza en el mejor estado posible.  Son varios los motivos por los que llega el agua contaminada a la depuradora, unas veces por el uso inevitable de vertidos desde casa con jabón  o restos biológicos humanos; y en otras ocasiones haciendo un mal uso de los desagües de casa tirando aceite, bastoncillos, toallitas, comida u otros objetos o líquidos que deben depositarse en los contenedores adecuados.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez llega el agua  a la depuradora a través de colectores y de grandes tuberías por debajo del carril bici,  el proceso de  depuración sigue varios caminos:

  1. Línea de agua: El agua entra a la depuradora por los colectores a la zona de entrada de agua bruta, después a través de rejillas de distintos grosores, se producen los primeros filtros separando los restos más grandes  en distintos de gruesos. Se realiza el pre tratamiento. Los tornillos recogen más gruesos y lo depositan en contenedores. Una vez recogidos los restos de basura se almacenan para su posterior recogida por camiones del servicio de recogida de basuras de Granada. Se pasa a la zona de desarenado y desengrasado donde se separa la arena y las grasas que lleva el agua y se acumula en contenedores para su posterior uso como producto agrícola. En esta zona se crea una catarata artificial que oxigena el agua y ayuda a la separación de la arena y la grasa del agua. De aquí se llega a la decantación primaria. La decantación primaria se produce en una piscinas donde se sigue limpiando el agua con una especie de hélice que mueve el agua y hace que al fondo se vayan los fangos. Los tornillos de Arquímedes separan el fango del agua y el agua se va a la piscina de biológicos donde las bacterias se comen la materia orgánica. Se le insufla oxígeno para que las bacterias crezcan y el agua quede más limpia. Del decantador primaria pasa al decantador secundario donde otra hélice sigue girando y el posible lodo que quede se filtra por unas rejillas y de aquí el agua pasa a la zona de cloración para de aquí volver al río   Antes de terminar esta primera línea aparece la Línea de Lodos.
  2. Línea de lodos donde se recogen todos los fangos en los digestores que tras unos 20 días de digestión con nuevas bacterias, son retirados en camiones (75 toneladas al día). En esta línea hay una serie de centrifugadoras a las que se les aplica unos productos químicos no contaminantes que hacen girar el fango forme una serie de tortas que son las que se venden para uso agrícola.
  3. Línea de gas. Con el lodo obtenido a través de la línea anterior, se genera un gas metano que llega al edificio de cogeneración donde se transforma en biogás que es reutilizado como combustible y electricidad (el 100% de la energía producida en este proceso sirve para abastecer a la propia planta sin depender de compañías eléctricas).e incluso venden energía a Endesa.

La actitud  e interés demostrado en la visita ha sido bueno. Carmen nos felicita por ello, por la participación e interés demostrado y por el trabajo previo realizado que hace que puedan entender «in situ» todo el proceso de depuración del agua.

Buen fin de semana, Isabel.