Archivo de la etiqueta: Tertulia literaria

Tertulia Literaria en quinto

Estimadas familias, esta semana ha tenido lugar en el aula de quinto la primera tertulia literaria para nuestro alumnado de quinto.

¿Qué es una tertulia Literaria en Alquería Educación?

La tertulia es una actividad con un largo recorrido en el proyecto educativo de Alquería. Se realiza en el tercer ciclo de primaria. Todo el alumnado se tiene que leer un libro propuesto por el tutora. En el desarrollo de la lectura, deben elegir uno o más párrafos que les hayan resultado interesantes, inspiradores, conmovedores, que les hayan recordado alguna vivencia, algún recuerdo, algo que te ha hecho reír por lo que dice, por como está escrito.

Los libros de las tertulias se eligen al principio de curso, generalmente porque son libros donde se pueden extraer temáticas sociales, emocionales, de convivencia, aspectos éticos, de valores.

La participación en la tertulia debe cumplir con una serie de compromisos como es leer el libro para la fecha acordada y elegir el párrafo.

Los objetivos de la Tertulia son los siguientes:

  • Participar y cooperar en situaciones comunicativas, especialmente destinadas a favorecer la convivencia (debates o dilemas morales destinados a favorecer la convivencia), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados).
  • Aprender a respetar los diferentes ritmos de aprendizaje, opinión y expresión.
  • Fomentar la expresión oral.
  • Utilizar el lenguaje para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios  y de los demás.
  • Aprender a regular la propia conducta, empleando un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
  • Aprender a cumplir los compromisos.

¿Cuál es el desarrollo de la Tertulia?

  • El alumnado se sienta en asamblea en cualquier espacio del colegio: árbol reunión, biblioteca, jardín.
  • El tutor hace de moderador, y destaca los aspectos más llamativos de cada uno de los párrafos elegidos, lanza preguntas e interrogantes incidiendo en el reflejo de los temas en la vida del alumnado.
  • Previamente a la celebración de la tertulia todos los participantes eligen un párrafo que haya resultado especialmente significativo,  porque sugiere alguna idea, recuerdo se ha producido una identificación con un personaje, situación o idea, ha producido alguna emoción, recuerdo de las vivencias personales.
  • Voluntariamente, el día acordado cada participante por turnos lee su párrafo y explica por qué ha sido esa su elección. En muchas ocasiones coinciden párrafos y debatimos sobre las distintas opiniones de la elección.

El libro elegido para compartir y reflexionar ha sido «EL LUGAR MÁS BONITO DEL MUNDO» de la autora Ann Cameron, editorial Alfaguara.

 

Cuenta la historia del pequeño Juan que vive en San Pablo, un pueblo en las montañas de Guatemala. Después de ser abandonado por su madre, se va a vivir con la abuela quien le enseña a trabajar y a valorar lo que tiene. La abuela lo apoya para ir a la escuela y crea en él la conciencia de que el lugar más bonito del mundo puede ser cualquiera, mientras esté orgulloso de ser quien eres y de lo que haces.

En el desarrollo de la tertulia hace que se reflexione, debata sobre distintos temas y que se trabaje sobre las dificultades, circunstancias que viven otras personas, que nos pongamos en el lugar de Juan y verbalicemos lo qué haríamos nosotros si nos pasará lo mismo.

Las temáticas sobre las que se ha debatido y reflexionado han sido las siguientes:

  • Los recuerdos de la infancia,
  • Cosas positivas que te ayudan a superar momentos de conflicto, de enfado.
  • Importancia de la familia.
  • Valorar lo que tenemos, aunque hay veces que no se valora.
  • Estrategias para superar enfado, tristeza.
  • Los lugares más bonitos del mundo para cada uno de nosotros.
  • El tiempo que se pasa con los abuelos.
  • Aspectos del libro que nos provoca curiosidad como a dónde habrá viajado la abuela o si habrá viajado alguna vez.
  • El abandono de los padres.
  • La importancia del esfuerzo, de superar las inseguridades.
  • Aprender del error y no rendirse.
  • Formas de expresar las emociones tanto positivas como negativas, de manera física, a través del llanto, de gritar, temblar,

Uno de los párrafos sobre el que más hemos compartido y que a la mayoría les ha gustado ha sido el siguiente: «…allí donde hay alguien a quien se quiere muchísimo y donde hay alguien que nos quiere de veras, ese sí que es el lugar más bonito del mundo.».

Cada uno de los componentes del grupo ha contado cuál es su lugar más bonito del mundo y el lugar al que acude para estar tranquilo, reflexivo, relajarse, consolarse. Algunos ejemplos de lugares que han nombrado han sido: en mi casa de la Alpujarra, o de la playa, en una hamaca, en mi cama con mis peluches, en el campo,  en casa con familia, primos, en el cortijo…..

Hemos disfrutado mucho.

Buen fin de semana, Isabel

 

Una mini semana en sexto

Estimadas familia, durante esta minisemana se han realizado algunas actividades de revisión y de toma de acuerdos sobre algunos eventos muy importantes que como grupo de sexto que somos se van a realizar a lo largo del mes de mayo y junio.

El lunes hicimos repaso del tema de las fracciones en matemáticas, se hizo una sesión de prácticas de operaciones con igual y distinto denominador. En lengua se trabajaron los complementos que acompañan en el predicado.

El martes se tomo la decisión de la fecha y el menú que quieren disfrutar en su comida especial de despedida. Hubo múltiples propuestas a cuál más sabrosa y al fina después de una dura votación se escogió el menú definitivo.

Por otra parte es importante que en este puente recordéis en casa que deben pensar y traer la semana que viene el objeto que desean guardar en la cápsula del tiempo que estará en el aula el lunes día 5 de mayo hasta el 9 de mayo.

Hoy miércoles además de seguir con el proyecto de emprendimiento y celebrar el próximo día de la Cruz tomando en el recreo salaillas y habas,   se ha celebrado la tertulia literaria del libro Wonder o la Lección de August.

August Pullman es un niño de 10 años que intenta ocultar tras su flequillo la grave malformación facial que padece desde su nacimiento. Y R. J. Palacio es el nombre bajo el que se oculta la artífice de esta conmovedora historia: Raquel Jaramillo Palacio, una mujer neoyorquina de ascendencia colombiana que se dedicaba a ilustrar cuentos infantiles hasta que un día, mientras aguardaba su turno frente a una heladería, se cruzó en su vida una niña con una grave malformación craneofacial. La reacción de sus hijos, que en ese momento se encontraban con ella, le hizo reflexionar sobre el daño que a veces ocasionamos a los demás sin darnos cuenta. Y ese mismo día -según ella misma ha relatado- comenzó a escribir la novela que le catapultaría a la fama.

Se trata de una historia de superación personal apta para todas las edades y muy adecuada para suscitar un productivo y enriquecedor debate dentro del aula.

Los objetivos de esta tertulia tienen que ver con la Educación emocional. Educación en Valores. Y la aceptación de la diversidad y la inclusión. Para llegar a un buen nivel de profundización y conseguir estos objetivos partimos de entablar un diálogo, reflexionar acerca de las relaciones personales, de los prejuicios sociales, de los miedos y de todo el universo de sentimientos que encierra el libro de August. 

En cada tertulia es importante leer de manera individual los capítulos correspondientes del libro e ir buscando aquel párrafo que provoque un sentimiento, que recuerde un suceso de tu vida, que te transporte a lugares parecidos, alguna situación que ha llamado la  atención,  algo que te haya hecho apreciar o no el libro. Como mínimo se eligen uno o dos fragmentos, párrafos llamativos y una breve reflexión sobre ellos.  Estos fragmentos se traen escritos en la bitácora o señalados en nuestro libro personal. Después, todos juntos,  en el aula leemos los párrafos seleccionados y se hace una exposición de las reflexiones personales para abrir posteriormente un debate que  la mayoría de las veces nos lleva a tratar temáticas personales que suponen un desafío para cada uno de forma individual.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Conocemos la historia de August, nos centramos en compartir aquellas partes que más nos llaman la atención, las actitudes de algunos personajes y los preceptos del profesor.
  • Comentamos el valor que tiene el apreciar a las personas por lo que son, lo que comparten, empatizan, acompañan… dejando de lado el aspecto físico sintiéndonos todos iguales y destacando las cualidades que cada uno tiene.
  • De todos los preceptos que el profesor Browne aporta cada mes en sus clases, una anécdota o una historia que «esconde» una enseñanza o que nos hace reflexionar sobre ciertas cosas.

«Cuando puedas elegir entre tener razón o ser amable, elige ser amable»

«Albergamos en nuestro interior las maravillas que buscamos a nuestro alrededor» 

«Lo más importante no es lo que te sucede, sino como reaccionas»

«Las palabras amables no cuestan mucho, pero consiguen muchas cosas».

«No basta con ser amigable. Tienes que ser un amigo».

Durante la Tertulia, además de compartir algunos preceptos también se han expuesto otros párrafos del libro. Algunos de ellos son los siguientes:

  • «Dice que cuando vio mi carita deforme por primera vez, solo se fijó en lo bonitos que  tenía los ojos».
  • «Sus ojos están unos tres centímetros por debajo de donde deberían estar, casi a mitad de camino de las mejillas. Están inclinados hacia abajo formando un ángulo exagerado; casi parecen unos cortes diagonales que alguien le hubiera hecho en la cara, y el ojo izquierdo está sensiblemente más bajo que el derecho….
  • «El más grande es aquel cuya fuerza conquista más corazones con la atracción del suyo propio». Y ahora, sin más dilación, este curso es para mí un gran honor concederle la medalla Henry Ward Beecher al alumno cuya fuerza silenciosas ha conquistado más corazones, August Pullman, ¿quieres hacer el favor de recibir este premio?-
  • Sobre todo esta parte…-contestó la voz de Julian. Se puso los dedos sobre las mejillas y los ojos de su máscara de Darth Sidious. En realidad- dijo la momia- a lo que se parece de verdad es a una de esas cabezas reducidas. ¿Las habéis visto alguna vez? Es clavado a una de esas. Yo creo que se parece a un orco…..
  • «Me he acostumbrado a no quejarme, a no molestar a papá o mamá con tonterías. Me he acostumbrado a resolver las cosas por mi cuenta».
  • «¿Podríamos hacer una nueva regla: intentar siempre ser más amables de lo necesario?»

Ha sido una tertulia muy enriquecedora, donde hemos debatido numerosos temas que aparecen en el libro, también sobre recuerdos a los que los personajes del libro nos llevan. Algunos de los temas sobre los que se ha profundizado han sido:

  • Las apariencias.
  • Recuerdos emocionalmente importantes.
  • Relaciones padres e hijos.
  • El divorcio.
  • Relaciones entre hermanos.
  • La curiosidad.
  • ¿Cómo nos sentimos?
  • Importancia de las decisiones que se toman.
  • Diferentes vidas dependiendo de tus elecciones personales.
  • A veces los problemas no tienen solución.
  • Importancia de la inclusión.
  • Los protocolos.
  • Discriminación.
  • Estereotipos.
  • Importancia de tener en cuenta a las personas y los esfuerzos.
  • Roles de la familia.
  • Estrategias para resolver conflictos.
  • Importancia de no juzgar sin conocer.

Buen puente.

Isabel

Sexto y el segundo trimestre

Estimadas familias, llegamos al final del segundo trimestre. Después de las merecidas vacaciones para alumnado y profesorado, comenzaremos con ilusión el último trimestre del curso 2024/2025 que estará lleno de diferentes actividades que seguro disfrutaremos.

Durante estas semanas el alumnado ha continuado con su formación en Yoga, han realizado trabajo sobre los chakras y la importancia del bienestar físico, mental y emocional. Han establecido la correspondencia entre cada chakra y la personalidad y han estado analizando si está funcionando correctamente.  En las sesiones de trabajo físico han practicado posturas, distintos movimientos así como técnicas de relajación y relajación para equilibrar los siete chakras.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el aula una de las tareas que teníamos pendiente era la realización de la Tertulia Literaria del libro » El caballero de la Armadura Oxidada», de Robert Fisher.  Este libro narra la historia de un caballero, que desde el principio, aparece como una persona valiosa, discreta y noble, pero con demasiadas preocupaciones sobre su imagen, su misión en el mundo y sus responsabilidades como marido y padre. Desarrolla sus actividades como caballero andante y como soldado, pero de repente se da cuenta de que no puede quitarse el yelmo y librarse de la dorada coraza que ha llevado durante mucho tiempo. La inhabilidad para desprenderse de su armadura revela un grave problema: el yelmo se abre y lo que los demás ven no es su imagen natural. El autor de esta novela, Robert Fisher, nos muestra la imagen del caballero de la armadura. Este caballero representa a toda persona que se oculta detrás de una coraza, que genera con infinitos esfuerzos y sin darse cuenta, mucho dolor.

 

En la tertulia hemos reflexionado y analizado los diferentes párrafos elegidos por el alumnado y se ha llegado a las siguientes conclusiones:

  • Importante aprender de nuestros errores.
  • La imagen que tenemos de nosotros mismos y de los demás.
  • Buscar tus sueños y luchar por ellos.
  • Aceptarse a uno mismo con sus fortalezas y debilidades.
  • Valorar lo que tenemos.
  • Todos somos importantes.
  • Pensar antes de actuar.
  • Resolver los problemas cuando se presentan, afrontándolos de forma positiva.
  • Ante las dificultades seguir adelante.
  • Superar nuestros miedos.
  • Pedir ayuda y aceptarla.
  • Enfrentarse a experiencias nuevas y desconocidas superando el miedo.
  • Aceptar la vida.
  • Valorar a tus amigos y a tu familia.
  • Aprender a confiar en uno mismo
  • Marcarse objetivos y metas.

Esta última semana la hemos dedicado a cerrar los proyectos que teníamos entre manos y otros contenidos. Así, repasamos algunas de las capitales de los países europeos, situamos esas capitales en el mapa de Europa, trabajamos sobre el mapa físico e intentamos localizar ríos, montañas y cordilleras más importantes.

En el área de lengua retomamos el Taller de Escritura, a través de los Microrrelatos, que van a ser los textos a trabajar para la celebración del día del libro. Iniciamos el taller con la búsqueda e investigación de lo qué es un microrrelato. Entre todos llegamos a la conclusión que el microrrelato es un tipo de texto narrativo extremadamente breve, generalmente de ficción (a veces en pocas palabras, aunque lo normal oscila entre las 200 y 500 palabras) lo necesario para causar al lector una impresión estética. Se trata de un género narrativo muy cultivado a lo largo del siglo XX, cuya brevedad lo aproxima al poema,  al aforismo, a la adivinanza y al chiste.  También se leyeron distintos microrrelatos de autores que se dedican a este género.

En el área de matemáticas hemos terminado el estudio de la geometría con varias sesiones de trabajo para resolver dudas y realizar distintos problemas y así afianzar cómo plantear y resolver problemas aplicando fórmulas matemáticas.

Seguimos avanzando en nuestro Proyecto de Emprendimiento. Durante estas semanas del mes de Marzo se han desarrollado sesiones donde a partir de debates, conversaciones en grupos pequeños de intereses, han ido surgiendo distintas ideas para realizar un emprendimiento social.  Para ello se les dio la siguiente consigna:  Debéis realizar un análisis del entorno del colegio y repasar todo lo que hayáis visto, hecho, escuchado, os ha ocurrido en estos meses tratando de identificar problemas, necesidades no resueltas, actividades aburridas, repetitivas, y buscar como se le daría solución.

Así surgieron distintas ideas que fuimos analizando sus ventajas, desventajas, hasta llegar a nuestra idea: Realizar una feria de ciencias para todo el colegio.

Una vez elegida la propuesta, el alumnado realizó sesiones de creatividad donde desarrollaron distintas ideas para realizar una feria de ciencias. Una vez elaboradas las distintas propuestas, tuvieron que convencer al resto de compañeros y compañeras de que sus propuestas eran las mejores para desarrollar el proyecto de emprendimiento. Posteriormente se votaron las propuestas y salieron elegidas 7 propuestas para desarrollar y conformar una feria divulgativa y lúdica de ciencias.

Para ayudarnos en el desarrollo de este proyecto, pedimos a nuestro compañero Jordi Perea que viniera a clase y nos hablara de la comunicación visual, de la importancia de la  imagen visual, del nombre que se da a los proyectos, cómo realizar un buen diseño que representa y nos ayude a que todo el mundo conozca nuestra marca.  nos hablo de la diferencia entre

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Todo el grupo estuvo muy interesado y muy participativo en la charla de Jordi, le hicieron preguntas muy interesantes que han ido empleando en las siguientes sesiones de trabajo.

Posteriormente, nos organizamos por interés, motivación, habilidades y capacidades que tenemos para aportar en las diferentes propuestas. Estos grupos han estado elaborando su stand de trabajo desarrollando sus isotipos, logotipos, imagotipos o isologos.

El trabajo realizado por todos y cada uno de los grupos ha sido muy bueno, han dedicado tiempo y esfuerzo, han realizado distintos borradores de forma individual y luego grupal, entre todos han ido modificando y cambiando sus creaciones hasta llegar a su diseño final.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la última sesión del miércoles han estado pasando sus diseños a digital para que el diseño sea el definitivo.

La semana que viene para terminar las sesiones de este trimestre he pedido a Jordi que venga de nuevo a clase para que nos ayude a analizar los diseños y mejorarlos si es necesario.

Buen fin de semana Isabel.

 

 

Proyecto «El Agua»

Para trabajar la salida que el grupo de sexto realiza a la Biofactoria del Sur de Granada,  se comienza con una sesión de ideas previas donde  las alumnas y alumnos de sexto aportaron todos aquellos conceptos que  querían conocer e investigar en el Proyecto de Ciencias con la temática del Agua.

En el trabajo por proyectos es muy importante el trabajo en equipo y las habilidades y capacidades que todos deben poner al servicio del trabajo de investigación sobre un tema específico.

En esa primera sesión de ideas previas, hubo algunas hipótesis planteadas que no eran adecuadas como hemos descubierto hoy. Otras, la mayoría si eran correctas. Aparecen interrogantes como de dónde procede el agua de las acequias,  cuánto se gasta en casa en litros de agua, como podemos ahorrar, si el agua es infinita, en qué procesos se utiliza el agua, que ocurre cuando llueve en la Biofactoría, que hacen con la basura, por qué la devuelven al río, qué significa que es una biofactoría y no una estación simplemente de depuración de agua, qué procesos se dan en el pretratamiento y tratamiento del agua, qué es la economía circular….

El mapa conceptual elaborado nos ha permitido profundizar e investigar en diversos contenidos sobre el Agua: estados del agua, ciclo del agua, contaminación del agua, potabilización del agua, energía del agua, un bloque importante se ha relacionado con la depuración del agua y nuestra visita a la Biofactoría.   Con este mapa se conforman los grupos de trabajo y se comienza el proceso de establecer interrogantes para buscar respuestas que necesitan ser investigadas para poder llegar a  conclusiones.

Una parte importante de lo investigado sobre la depuración del agua ha sido  el aprovechamiento de este recurso que se hace en la  Biofactoría y también el que se hace en todos los ámbitos de la vida de los seres humanos (economía circular). Por ello al inicio del proyecto trabajamos cuál es el consumo habitual en una casa, en el trabajo, cómo se puede aprovechar al máximo el recurso, investigamos sobre la utilización del agua en empresas de fabricación de tejidos, fábricas alimentarias, minería.

A lo largo de las semanas de trabajo del proyecto se han desarrollado en el alumnado una serie de competencias de todas las áreas de aprendizaje porque han estado implícitas en el proyecto. Así las matemáticas con estudios estadísticos, los gráficos, la lengua en la lectura y desarrollo del portfolio, la ética  trabajando el ahorro, el consumo excesivo, el reciclaje, la responsabilidad, el respeto y cuidado del medioambiente. Y todo el desarrollo de los contenidos, y competencias del área de ciencias relacionados con el agua, estados, procesos, energía, la experimentación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez investigado se ha expuesto en el aula y se han realizado una serie de experimentos que nos han permitido seguir ampliando los conocimientos sobre el agua.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Previo a la realización de la visita a la Biofactoria, que es el eje motivado del proyecto era importante comprender lo que significaba que la Biofactoría del Sur es un ejemplo de Economía circular y referente para otras estaciones depuradoras. Ya que utiliza y da una segunda vida a todos los residuos que se obtienen de la depuración del agua. La basura extraída de los gruesos pasa a los vertederos, los fangos a abono para la agricultura, el gas abastece a la estación de energía y  además tienen una electrolinera para cargar los coches eléctricos que poseen en la estación. Además cuentan con una estación fotovoltaica para ocasiones en que no se pueda contar con el energía proveniente del gas.

VISITA A LA BIOFACTORÍA

 

Con toda esta información hoy hemos paseado por el camino junto al río para llegar a la estación depuradora. Allí nos recibe Ruth, responsable y guía de la visita.  Ella nos  ha contado la importancia de devolver el agua que usamos a la naturaleza en el mejor estado posible.  Son varios los motivos por los que llega el agua contaminada a la depuradora, unas veces por el uso inevitable de vertidos desde casa con jabón  o restos biológicos humanos; y en otras ocasiones haciendo un mal uso de los desagües de casa tirando aceite, bastoncillos, toallitas, comida u otros objetos o líquidos que deben depositarse en los contenedores adecuados.

En la sala de reuniones nos ha explicado cuál es la estructura de trabajo en la Biofactoría, los componentes y áreas diferenciadas, qué es el pretratamiento del agua y el tratamiento propiamente dicho. En una proyección de una presentación, elaborada por Emasagra nos ha ofrecido un mapa tridimensional de la estación.

 

Después de la charla hemos comenzado la visita y hemos puesto en contexto la información dada.

PROCESO DE DEPURACIÓN DEL AGUA

Una vez llega el agua  a la depuradora a través de colectores y de grandes tuberías por debajo del carril bici,  el proceso de  depuración sigue varios caminos:

  1. Línea de agua: El agua entra a la depuradora por los colectores a la zona de entrada de agua bruta, después a través de rejillas de distintos grosores, se producen los primeros filtros separando los restos más grandes  en distintos de gruesos. Se realiza el pre tratamiento. Los tornillos recogen más gruesos y lo depositan en contenedores. Una vez recogidos los restos de basura se almacenan para su posterior recogida por camiones del servicio de recogida de basuras de Granada. Se pasa a la zona de desarenado y desengrasado donde se separa la arena y las grasas que lleva el agua y se acumula en contenedores para su posterior uso como producto agrícola. En esta zona se crea una catarata artificial que oxigena el agua y ayuda a la separación de la arena y la grasa del agua. De aquí se llega a la decantación primaria. La decantación primaria se produce en una piscinas donde se sigue limpiando el agua con una especie de hélice que mueve el agua y hace que al fondo se vayan los fangos. Los tornillos de Arquímedes separan el fango del agua y el agua se va a la piscina de biológicos donde las bacterias se comen la materia orgánica. Se le insufla oxígeno para que las bacterias crezcan y el agua quede más limpia. Del decantador primaria pasa al decantador secundario donde otra hélice sigue girando y el posible lodo que quede se filtra por unas rejillas y de aquí el agua pasa a la zona de cloración para de aquí volver al río   Antes de terminar esta primera línea aparece la Línea de Lodos.

2.  Línea de lodos donde se recogen todos los fangos en los  digestores que tras unos 20 días de digestión con nuevas bacterias, son retirados en camiones (75 toneladas al día). En esta línea hay una serie de centrifugadoras a las que se les aplica unos productos químicos no contaminantes que hacen girar el fango forme una serie de tortas que son las que se venden para uso agrícola.

  1. Línea de gas. Con el lodo obtenido a través de la línea anterior, se genera un gas metano que llega al edificio de cogeneración donde se transforma en biogás que es reutilizado como combustible y electricidad (el 100% de la energía producida en este proceso sirve para abastecer a la propia planta sin depender de compañías eléctricas).e incluso venden energía a Endesa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos lo hemos pasado genial y hemos aprendido mucho sobre el proceso de depuración del agua.

Para terminar esta semana tan corta se ha celebrado la primera tertulia de sexto. El libro sobre el que hemos desarrollado la tertulia ha sido La Guerra de 6º A alérgicos a los de 6º B. Hemos podido hablar de distintas temáticas: El esfuerzo, la superación, el desarrollo de habilidades sociales, el compartir entre iguales, cómo vamos creciendo y resolviendo problemas que se van presentando. Hemos hablado de los distintos uso del vocabulario dependiendo de lo que quiera expresar la autora del libro. Ha sido una tertulia muy participativa y llena de aportaciones de todo el alumnado de la clase.

También hemos tenido una miniconferencia realizada por Luna y Paula sobre los signos del zodiaco. Nos han preparado una actividad muy divertida que haremos el lunes.

Buen puente

Isabel Rosales.

 

Día del libro

Estimadas familias: La semana se inicia con las actividades para  la celebración del Día del Libro. Este día es un día de significación especial en nuestro centro debido a la importancia que se le da desde las  etapas de  infantil y primaria, al proceso de Lectura y escritura. Desde los inicios de nuestro Proyecto se ha considerado que la escritura y la lectura son fundamentales para el desarrollo del niño.  En todas las clases de Alquería Educación se fomenta el hábito lector y el disfrute de la lectura. Así en quinto todos los días dedicamos un tiempo a leer libros bien de la biblioteca escolar o los favoritos del alumnado. También hacemos lectura en voz alta para deleitarnos con diferentes historias y emocionarnos con la entonación, las pausas, las diferentes voces de los personajes. Y todos los momentos de lectura son importantes ya que leer nos abre el pensamiento, nos ayuda a formar opiniones, a poder debatir.

Para conmemorar este día,  toda la Etapa de Primaria ha realizado la misma actividad de manera conjunta. La actividad ha consistido en realizar un Taller de escritura creativa partiendo de una imagen muy características de nuestro centro y que todos y todas conocen. Además el texto de todo el alumnado comenzaba con la frase «Subiendo a la biblioteca…..»

 

La consigna dada era inspirarse en esta imagen y desarrollar un texto, del género que cada uno quisiera y de una extensión para el    alumnado de quinto de 7 párrafos.  Para algunos representa un pez para otros un dragón, o un pez alado o la cabeza de una serpiente mitológica. Ha sido una tarea algo más complicada que en otras ocasiones porque debían hacerlo directamente a limpio, sin pasar por el proceso de borrador, autocorrección,  corrección. Han quedado unos textos muy variados, en diferentes estilos, y con distintas temáticas.

La escritura creativa se puede trabajar en el aula de muchas formas, siendo una invitación al alumnado  mirar el mundo desde distintas perspectivas. Para Luís García Montero (1999) “Lo más importante para cualquier artista es aprender a mirar. La poesía nace de una mirada porque los versos, las metáforas, los adjetivos precisos, las palabras mágicas, los juegos y los cambios de sentido son una forma especial de ver el mundo”.

Como se ha dicho anteriormente,  en el Proyecto de Alquería Educación se le da una importancia maravillosa a la  lectura y escritura creativa, en todas las fases de elaboración de diferentes textos, a los talleres literarios que fomentan este aprendizaje para la vida. La escritura nos ayuda a reflexionar, a replantear, a modificar ideas, pensamientos, a crear realidades alternativas, a buscar mundos diversos, llenos de fantasía o a plasmar sobre el papel nuestros pensamientos más íntimos, nuestros miedos, inseguridades y también nuestras alegrías y logros más destacados.

De ahí que en el tercer ciclo trabajemos para celebrar el Día del Libro,  este taller relacionándolo con los cuentos de Abril o con los microrrelatos. En clase estamos terminando nuestros cuentos de abril escribiendo el último de ellos durante esta semana, aunque todavía está en proceso.

Además en quinto hemos realizado esta otras actividades para seguir celebrando este día tan especial. Primero hicimos una asamblea donde se pedía el motivo de la celebración del día del libro.  Por qué se eligió este día, que se celebra, que se hace en el cole para conmemorarlo.

En esta semana hemos programado actividades que se realizan a lo largo del curso relacionadas con la lectura y escritura y hace tener una completa celebración. Así además de escribir también hemos dedicado tiempo para realizar nuestra TERTULIA LITERARIA. En esta ocasión el libro elegido ha sido 35 Kilos de Esperanza de Anna Gavalda. Este libro trata la historia de un niño de 13 años , Gregorio tiene trece años, no le gusta nada de nada el colegio pero le encanta construir cosas con sus propias manos. En clase hace el payaso, y sus padres se enfadan con él porque no saca buenas notas. Sólo su abuelo León le comprende y le anima a seguir construyendo, pero también intenta hacerle entender que, para llegar a ser un buen inventor, tiene que ir a la escuela y aprender la teoría. Un día su abuelo enferma, y Gregorio decide hacer todo lo posible para mejorar.  La narración ofrece expresiones emocionales muy bien contadas de  un estilo ágil y directo que hace muy agradable la lectura. Y como dices los niños y niñas es un libre triste pero lleno también de risa, alegría y momentos muy bonitos.

Así durante la tertulia el alumnado ha expuesto sus párrafos y a través de ellos hemos podido hablar de temas que son importantes para su desarrollo como personas. Los temas han sido: la enfermedad, la muerte, la esperanza, el esfuerzo, el interés por las cosas, las elecciones que se toman en la vida, la familia, lo importante de hablar, de luchar por los sueños, estudio, el fracaso….

También se han desarrollado varias Conferencias, las cuales tenían temáticas relacionadas con la lectura y escritura.

La primera conferencia correspondió a Violeta con el título:

«MANGA».   En esta conferencia Violeta nos ha hablado de este género literario, de la diferencia entre animé y manga, los tipos de manga en función de la edad,  Después de una buenísima conferencia, Violeta nos ha preparado una divertida actividad donde hemos aprendido a dibujar fantasmas Kawaii.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La segunda conferencia la ha realizado Paula sobre nuestro escritor más famoso: y conocido en todo el mundo Federico García Lorca. Paula  nos ha expuesto de una manera magnífica  la vida y obra de este personaje de la ciudad. Leímos y recordamos algunas de sus obras más importantes, algunos poemas que ya habíamos trabajado en el primer trimestre.  Por último, Paula nos ha preparado una actividad en el jardín, donde ha escondido una serie de poemas. Estos poemas estaban recortados  verso a verso y una vez  que cada grupo ha encontrado el poema, tenían que componerlo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La última conferencia la ha realizado Luna, de una manera brillante. El titulo ha sido: LOS MITOS: Y nos ha contado la diferencia entre mito y leyenda, los tipos de mitos, nos ha contado varios mitos como el de Icaro y Dédalo, la Caja de Pandora. Para finalizar nos ha preparado también un juego en el jardín, donde cada uno debía contar a sus compañeros y compañeras un pequeño mito inventado o real.  Y después de un tiempo cada persona de clase debía decir cuántos mitos había escuchado. Ha sido muy divertido.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

PD: desde el departamento de inglés me piden que os deje aquí el enlace para que podáis acceder a la entrada donde se explica el proceso de estudio de los verbos y aparece un listado de los verbos.

https://www.alqueria.es/blogs/alqueriaenglish/2024/04/23/year-5-irregular-verbs-how-to-study-them-april-2024/

LISTADO DE VERBOS: irregular verbs by groups

Buen fin de semana, Isabel