Archivo de la etiqueta: Tertulia literaria

Día del libro y otras actividades

Estimadas familias comenzamos la semana con la celebración del Día del Libro. Para iniciar nuestra actividad estrella del día con el título de Microrrelatos, se realiza una asamblea de ideas previas para conocer la idea que cada uno tiene sobre la celebración de este día, el porqué de la elección del 23 de abril en España para celebrar el día del libro. Una vez ofrecidas todas las opiniones se analizan y se ofrece el dato concreto de la elección del día.

Posteriormente se ofrece  a cada uno de los miembros del grupo, la oportunidad de leer uno o dos de sus microrrelatos a los compañeros, a su libre elección. Se ofrecen bastantes voluntarios y a todos y todas nos ha encantado los relatos que nos han leído.

Por la tarde paseamos por la feria del libro que se ha instalado en el centro para ver que libros se ofrecían.

Matemáticas:

Esta semana hemos dedicado diferentes momentos  a realizar distintas tareas del área. Por una parte tiempos de estudio, repaso de fracciones, anotación de dudas y resolución de las mismas. Y otros momentos a trabajo sobre los decimales, explicaciones al gran grupo, vídeos de explicaciones de aspectos concretos como el redondeo o aproximaciones, realización de ejercicios repaso del año pasado para ir trayendo a la memoria lo aprendido en quinto. Además en classroom hay diferentes juegos para practicar lo trabajado en el aula.

Lengua:

En lengua empezamos a realizar de forma conjunta el análisis morfosintáctico de las oraciones simples. Se ha elaborado un esquema a través de ejemplos de cuál es el inicio del análisis, puntos a analizar y secuencias del mismo. 

El jueves tuvo lugar nuestra penúltima tertulia literaria «Las Brujas». Este libro trata de como las brujas de Inglaterra se han reunido para celebrar su convención anual en el Hotel Magnifico, el mismo que nuestro protagonista y su abuela han escogido para sus vacaciones. La Gran Bruja ha creado el Ratonizador de Acción Retardada que permitirá a las brujas de Inglaterra terminar con todos los niños de su país ¿Serán capaces la abuela y su nieto de vencerlas?

Roald Dahl con uno de sus últimos párrafos: «Da igual quién seas o que aspecto tengas mientras alguien te quiera.» se resume el mensaje que nos quiere transmitir durante todo el libro. El autor quiere que cada persona que lea el libro comprenda que ser diferente al resto de sus amigos o compañeros no tiene nada de malo, ni es digno de odios o insultos. Que el aspecto de cada uno no es lo que nos define, es solo una cualidad más que debemos apreciar.  Los párrafos elegidos por los distintos miembros del grupo han dado lugar a debatir sobre distintos aspectos también relacionados con la convivencia social:

  • Pérdida de los padres.
  • Relaciones con los abuelos.
  • Tolerancia
  • Estereotipos.
  • Diferencias individuales.
  • Aceptación de las situaciones que se dan a lo largo de la vida.
  • La lucha del bien sobre el mal.
  • Tomar acción.
  • Afán de superación.

Ciencias:

En ciencias continuamos con el trabajo sobre Europa, durante esta semana el trabajo está dedicado a ir confeccionando el Lapbook con distintas creaciones manuales. Si es importante que todos y todas elaboren en su lapbook los puntos comunes que deben aparecer en el mismo:

  • Introducción, donde puede aparecer la localización geográfica del país, símbolos, lengua, moneda.
  • Medio Físico: geografía, relieve, clima, ríos, hidrografía.
  • Costumbres y tradiciones. Cultura.
  • Gastronomía.
  • Monumentos y lugares de interés
  • Curiosidades.

Conferencias:

En estas últimas dos semanas se ha retomado la exposición de las conferencias. Aprovechando el trabajo iniciado con Europa hemos viajado a otros países del mundo para conocer sus geografía, sus lugares de interés, su historia, su  cultura y por supuesto su rica gastronomía. Hemos comido donuts de distintos sabores, queso de Holanda y Wafles.

Así Oscar nos llevó a «Estados Unidos» pasando por su lugar de residencia.

Bea nos ayudó a conocer otra ciudad de Estados Unidos como es «Los Ángeles».

Por último Laura nos ha llevado de viaje a los «Países Bajos».

Al grupo le ha encantado conocer en mayor profundidad aspectos no tan conocidos de estos lugares y que nos sirven de inspiración para buscar sitios nuevos por descubrir.

Trabajo medioambiental: Salida a la Vega: Dibujamos los secaderos

El jueves de la semana pasada salimos a la Vega junto al grupo de quinto. Uno de los objetivos es la convivencia en ciclo para seguir conociéndose de manera más cercana en el trayecto del camino y en el entorno a los secaderos. Ahí es donde esbozamos con nuestro lápiz lo que observamos centrándonos en tres tipos de secaderos: de ladrillo, de cañas, de madera.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante esta semana además de continuar con nuestro proyecto de patrulla mediambiental, en la que todos los viernes en trabajo cooperativo con el resto de clases de primaria, se realizan distintas tareas de limpieza, acondicionamiento, vigilancia de ahorro energético, reciclaje de plástico, papel y orgánico, también hemos estado realizado tareas de limpieza del huerto.

Con la llegada del calor se debe acondicionar el huerto para plantar nuevos productos de temporada. Así hemos quitado las habas que habían crecido en estos meses. Se han quitado también las malas hierbas que han ido creciendo alrededor de lo sembrado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ética:

En las sesiones de ética seguimos trabajando mediante distintas técnicas y juegos las habilidades sociales para desarrollar una buena convivencia. Así mediante distintos dilemas sociales se inicia un debate donde podemos situarnos en el lugar del otro y comprender situaciones que a veces en primera persona es difícil analizar y comprender.

También se han realizados dos sesiones de los talleres que nos ofrece Isep a lo largo de este año para tener un buen trato de persona a persona. Así en la primera sesión se estableció la dinámica de las fases por las que pesamos cuando nos sucede una situación difícil o de no buen trato en la convivencia: emoción, pensar y acción.  Se analizan las emociones que tenemos ante un conflicto social y cómo eso nos hace sentir: tristeza, enfado, curiosidad, decepción, dolor, inseguridad, llanto, miedo, desolación, traición, cautela, angustia.  Todos podemos saber gestionar estas emociones, y todas tienen una función. Está bien tener y vivir esas emociones y sentirlas aunque no debemos tenerlas siempre.

Es importante gestionar esas emociones, por ejemplo la tristeza cada uno con aquello que le reconforta, apoyarnos en los demás, en tareas que me permitan expresar esas emociones. Es importante no darse por vencidos. Se debe comprender que los problemas no son dramas son cuestiones que son solucionables.

Que pensamos cuando se dan esas situaciones y esas emociones y cómo los pensamientos nos deben llevar a actuar. Debemos analizar los pensamientos una vez gestionadas las emociones. Se deben abrir vías de comunicación con los amigos, con los padres, con otros adultos de referencia. Los pensamientos nos deben ayudar a alcanzar metas. Y a partir de ahí tomar acción: Hablar, decidir una acción, escuchar al otro, tomar decisiones.

También se desarrollan juegos para ayudarnos los unos a los otros a sentirnos mejor. Uno de estos juegos trata de pensar una frase que a cada uno de nosotros nos gustaría que nos dijeran cuando nos sentimos mal y esa frase se la vamos diciendo a todos y todas nuestras compañeras al odio haciendo una rueda de chicos y chicas. Después analizamos que hemos sentido con cada una de estas frases y lo agradable que es que los demás nos digan también frases de cariño, de apoyo.

Otra dinámica consiste en pensar en la persona que tengo a mi izquierda en sus aspectos, cualidades positivas. Hay que pensar en algún momento vivido con esa persona que nos deja buenas sensaciones, buenos recuerdos. Después analizamos como lo que los demás piensan de mí me han hecho sentir, como los cumplidos  nos ayudan a sentirnos bien.

La amistad es como una planta que hay que regar y cuidar para mantenerla viva.

Buen puente

Isabel

Noticias de sexto

DÍA DE LA PAZ

La semana comienza con la actividad organizada para todo el centro para celebrar el día de la Paz. Se ha vuelto a celebrar en grupos internivel y con la participación de todo el alumnado del centro. Comenzamos en sexto la mañana hablando del por qué se conmemora el 30 de enero el Día de la Paz. Visionamos varios cortos relacionados con los distintos valores que están presentes en una vida en paz, fomentando el respeto, la tolerancia y la solidaridad. Una vez que vistos abrimos un debate entre los miembros del aula para compartir nuestras emociones, vivencias. Una vez terminada nuestra asamblea comienza la actividad cooperativa de la Paz que se encuentra expuesta en la anterior entrada.

 

CONFERENCIA

Ayer viernes tuvo lugar la primera de las conferencias dedicadas a países de Europa. En esta ocasión la conferenciante ha sido Daniela que nos ha hablado de la historia de Escocia, sus símbolos, sus tradiciones, su gastronomía, sus islas y nos ha invitado a degustar algo tan típico escoces como pastas de mantequilla con un vasito de té. El lunes realizaremos el Kahoot que acompaña a esta conferencia.

TERTULIA LITERARIA

Esta semana también hemos celebrado nuestra tertulia literaria sobre el libro «Cuando Hitler robó el conejo rosa». Este libro cuentala historia de Anna, una niña que tiene nueve años y vive felizmente en el Berlín de los años 30 con su familia. Pero el inminente ascenso de Hitler al poder está a punto de cambiarlo todo para ellos que son de origen judío, deciden que lo mejor es abandonar el país. Anna y su familia huyen a Suiza, a París y finalmente a Londres dónde su padre hará una película sobre Napoleón.  A algunos miembros del grupo les ha costado más la lectura de este libro aunque durante la tertulia se ha producido un debate muy rico de diferentes temas y donde todos han tenido una opinión:

  • Recuerdos de la infancia
  • Pensamientos negativos
  • Preocupaciones 
  • Miedo
  • Los prejuicios sobre los demás
  • Disfrutar de las pequeñas cosas.
  • El por qué de la Guerra
  • Valorar las cosas.
  • La importancia de apoyarnos mutuamente. Estar juntos y ayudarnos.
  • Luchar por la igualdad entre hombres y mujeres, chicos y chicas.

Las tertulias es una de las formas que en el Proyecto de Alquería Educación fomentamos el pensamiento crítico, conseguir objetivos tanto de fomento de la lectura como de generación de un diálogo con opiniones razonadas, reflexiones personales y compartir nuestras ideas a partir de lo que la literatura nos provoca.

La próxima tertulia es «El caballero de la Armadura Oxidada» Tendrá lugar el 23 de marzo.

AUTOPROTECCIÓN

El jueves vino a clase Loli (responsable de emergencias del centro) para hablarnos sobre la importancia de la autoprotección y la forma de actuar en distintas emergencias tanto en el centro como en cualquier otra situación de la vida diaria. Recordamos normas de prevención para evitar accidentes y nos pone en situación de emergencia en el caso de que sucediera alguna (terremoto, incendio, inundación, etc.).

Ante todo, mantener la calma y seguir las instrucciones de megafonía y del docente que esté con el grupo en clase o cualquier otro espacio. Realizar la fila de manera calmada sin comentarios, sin prisas y salir de manera ordenada siguiendo instrucciones hasta el punto de encuentro en caso de evacuación.

Al ser los mayores del colegio, son ejemplo para los grupos menores y generan una serie de preguntas acertadas a la jefa de emergencias que resolvemos con ejemplos. Son muy conscientes y responsables ante situaciones de este estilo resolviendo con actitud positiva los simulacros realizados en cursos pasados.

Os dejamos el vídeo resumen de cómo actuar en una emergencia.

P

Por otra parte seguimos avanzando en diferentes tareas de las distintas áreas: en matemáticas seguimos trabajando el cálculo rápido, el m.c.m y el m.c.d, a la vez que avanzamos en el trabajo de geometría. Esta semana hemos visto cuál es la diferencia entre área y perímetro.

En el proyecto de ciencias sobre el cuerpo humano, el cual desarrollaremos en su totalidad en una entrada especifica para ver las fases y cómo se ha ido desarrollando paso a paso, han tenido lugar varias sesiones en las que se trabajan contenidos de otras áreas como la realización de un taller de escritura a través de la redacción de una noticia sobre el aparato sobre el cada grupo ha investigado. También hemos abordado contenido matemático sobre la subida del coste de ciertos productos dependiendo de la oferta y la demanda. En el proyecto contamos con una tienda donde se pueden gastar los momis que cada grupo acumula al realizar de manera exitosa las distintas  misiones. En la tienda se ofrecen diferentes servicios: Superlupa, ayuda de las delegadas de Mimosa, consumo de tiempo de investigación en tablet, entre otras. Esta tienda no había sido utilizada en las anteriores misiones ya que todos los grupos solo quieren conseguir el máximo posible de momis, los precios se han encarecido con lo que para acceder a uno de los servicios ofertados es más costoso. A pesar de eso en la última misión algunos de los grupos tuvieron que gastar parte de sus ahorros para realizar de forma correcta la misión.

Esta misión ha sido elaborada por las delegadas de Mimosa y consistía en colocar imágenes de los diferentes sistemas en el aula y los distintos grupos debían descubrir en primer lugar que fotos pertenecían a su sistema y posteriormente realizar una ficha de recogida de datos sobre lo que nos dice la imagen, y que además permite recordar y coger información del trabajo previo de investigación realizado: Qué parte del sistema es, que tipo de imagen es, si está sano o no, para qué sirve.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ayer viernes iniciamos la última parte del proyecto que se componen de dos misiones: elaborar un podcast o vídeo sobre el tema investigado, realizando el guion, estructura del mismo y la participación en un trivial por equipos como parte del proceso evaluativo del trabajo realizado.

Seguiremos informando.

Además de todas estas tareas se han ido entremezclando los preparativos correspondientes a la Semana Cultural como ha sido: investigación de la Biografía de Picasso, preparación de las letrillas de nuestras chirigotas, búsqueda de los diferentes materiales para realizar las actividades de esta semana. Ensayo en Inglés de los diferentes miembros del grupo, como parte de la actividad que sexto ofrece a todos su compañeros y compañeras de Etapa el última día de la Semana Cultural. En esta actividad es muy importante la forma de narrar, de contar lo que cada uno ha trabajado, no hacerlo de un modo memorístico sino como parte del proceso expositivo al que nuestro alumnado está acostumbrado desde los cursos de infantil.

Un saludo y buen fin de Semana

Isabel

 

El segundo trimestre comienza en sexto.

Tras las merecidas vacaciones de Navidad, retomamos nuestra rutina escolar  con nuevos proyectos para sexto de primaria que englobarán el Día de la Paz y No Violencia, la Semana Cultural, Salidas y Visitas como parte de nuestro trabajo curricular, el Carnaval, Día de Andalucía, trabajos colaborativos interciclo e interetapa y nuestras conferencias de clase que seguimos trabajando poco a poco.

Los propósitos  y objetivos que nos marcamos al final de trimestre los recordamos y ampliamos ahora autoexigiéndonos para mejorar a diario siendo responsables con nuestras tareas y relaciones sociales.

El lunes dimos la bienvenida a Alba que se incorporaba a la clase después de su estancia en Madrid. Se inicia la mañana revisando lo trabajado el trimestre anterior y ofreciendo el cronograma del trabajo que se va a iniciar en este segundo trimestre.

  • Matemáticas

En el área de matemáticas iniciamos el trabajo con los números primos, múltiplos y divisores, repasaremos las fracciones y decimales y terminaremos el trimestre con la geometría.

  • Taller de escritura

En el área de lengua nos marcamos el objetivo de afianzar la ortografía mediante el trabajo de revisión del texto, subasta de palabras, repaso de normas ortográficas. Para ello es muy importante los momentos de escritura que se dedican en el aula en las diferentes tareas. Esta semana se ha iniciado un taller de escritura creativa donde al alumnado se le ha dado un título con una imagen para desarrollar su texto a partir de ambos aspectos. El títulos es «Ideas Locas». Como parte de la elaboración del texto se ofrecen estrategias de motivación para desarrollar el borrador: estructurar las ideas, decidir que tipo de texto queremos elaborar (fantástico, narrativo, informativo, histórico…), revisar esas ideas párrafo a párrafo para incluir detalles, descripciones, diálogos, establecer el lugar y los personajes que forman parte de la historia.

Una vez realizado el borrador es imprescindible revisarlo mínimo dos veces para corregir estructura, ortografía, gramática antes de pasarlo a la profesora para su corrección. Esta revisión debe hacerse de manera pausada, consciente, atenta para realizar un examen exhaustivo del propio texto.

  • Tertulia Literaria

Por otra parte el jueves tuvo lugar la tertulia literaria del libro Wonder o la Lección de August que tuvo que ser aplazada en el mes de noviembre.

August Pullman es un niño de 10 años que intenta ocultar tras su flequillo la grave malformación facial que padece desde su nacimiento. Y R. J. Palacio es el nombre bajo el que se oculta la artífice de esta conmovedora historia: Raquel Jaramillo Palacio, una mujer neoyorquina de ascendencia colombiana que se dedicaba a ilustrar cuentos infantiles hasta que un día, mientras aguardaba su turno frente a una heladería, se cruzó en su vida una niña con una grave malformación craneofacial. La reacción de sus hijos, que en ese momento se encontraban con ella, le hizo reflexionar sobre el daño que a veces ocasionamos a los demás sin darnos cuenta. Y ese mismo día -según ella misma ha relatado- comenzó a escribir la novela que le catapultaría a la fama.
Se trata de una historia de superación personal apta para todas las edades y muy adecuada para suscitar un productivo y enriquecedor debate dentro del aula.

Los objetivos de esta tertulia tienen que ver con la Educación emocional. Educación en Valores. Y la aceptación de la diversidad y la inclusión. Para llegar a un buen nivel de profundización y conseguir estos objetivos partimos de entablar un diálogo, reflexionar acerca de las relaciones personales, de los prejuicios sociales, de los miedos y de todo el universo de sentimientos que encierra el libro de August. 

En cada tertulia es importante leer de manera individual los capítulos correspondientes del libro e ir buscando aquel párrafo que provoque un sentimiento, que recuerde un suceso de tu vida, que te transporte a lugares parecidos, alguna situación que ha llamado la  atención,  algo que te haya hecho apreciar o no el libro. Como mínimo se eligen uno o dos fragmentos, párrafos llamativos y una breve reflexión sobre ellos.  Estos fragmentos se traen escritos en la bitácora o señalados en nuestro libro personal. Después, todos juntos,  en el aula leemos los párrafos seleccionados y se hace una exposición de las reflexiones personales para abrir posteriormente un debate que  la mayoría de las veces nos lleva a tratar temáticas personales que suponen un desafío para cada uno de forma individual.

En el caso de Wonder algunos de los fragmentos seleccionados han sido los siguientes:

  • «Dice que cuando vio mi carita deforme por primera vez, solo se fijó en lo bonitos que  tenía los ojos».
  • «Me he acostumbrado a no quejarme, a no molestar a papá o mamá con tonterías. Me he acostumbrado a resolver las cosas por mi cuenta».
  • «- Gracias por dejarme ir al colegio- dijo en voz baja.

Me abrazó con más fuerza, se agachó  y me dio un beso en lo alto de la cabeza.

-Gracias a ti, Auggie-contestó casi en un susurro.

– ¿Por qué?

-Por todo lo que nos has dado-dijo-. Por entrar en nuestras vidas. Por ser tú.- Se agachó y me susurró al oído-. Eres maravilloso.»

  • «Las cosas que  hacemos están hechas de los recuerdos que las gente tiene de ti».
  • » El último día que estuve en Montauk, la abuela y yo habíamos visto la puesta de sol desde la playa. Habíamos cogido una manta para sentarnos encima, pero había refrescado, así que nos tapamos con ella, nos acurrucamos la una contra la otra y hablamos hasta que no quedó ni una rodaja de sol sobre el mar. Entonces la abuela me dijo que tenía que contarme un secreto: me quería más que a nada en el mundo».

 

  • Lectura compartida

Otra de las actividades que se ha retomado ha sido la Lectura compartida con el grupo de tercero. En esta ocasión hemos cambiado las parejas de lectura y han sido los compañeros y compañeras de tercero quienes han elegido a su pareja de lectura.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Proyecto energía, fuerzas, electromagnetismo, máquinas, ciencia y tecnología, electricidad.

En el área de ciencias se han expuesto los portfolio elaborados al final del trimestre pasado sobre el proyecto de la energía. Cada grupo a contado al resto del aula la investigación realizada sobre los seis puntos que se han trabajado:

1.- Energía

2.- Electricidad y circuitos eléctricos.

3.- Electromagnetismo.

4. Máquinas y herramientas

5.- Fuerzas.

6. Ciencia y Tecnología.

  • Conferencia

Además también ha tenido lugar nuestra primera conferencia del segundo trimestre. El título ha sido «Enfermedades Psicosomáticas». Ha sido un tema muy interesante el desarrollado y expuesto por Matilda que ha introducido un concepto nuevo en el alumnado como es el de situaciones que causan dolor, ansiedad, malestar y que tienen una causa mental y no física. Lo que más les ha llamado la atención ha sido el «Síndrome de Stendhal». También recibe los nombres de Síndrome del viajero o Síndrome de Florencia.

Este síndrome fue descubierto y estudiado por la psiquiatra Graziella Magherini, que apreció un cuadro de malestar psíquico en turistas que visitaban Florencia. La elección del nombre hace referencia a la experiencia que el escritor Henri Beyle (de seudónimo Stendhal) vivió al visitar la iglesia de la Santa Croce de Florencia.

Se trata de una enfermedad psicosomática provocada por una especie de sobredosis o saturación de belleza, y que suele darse especialmente ante la exposición de riquezas artísticas. Esta desmesurada belleza sobreestimula nuestro cerebro y puede generar alteraciones intensas. Hemos aprendido sus síntomas, su tratamiento, y otros síndromes parecidos que se han dado en otros lugares del mundo.

  • Inteligencia emocional

En el área de ética continuamos  con nuestras practicas de inteligencia emocional donde seguimos aprendiendo a conocernos a nosotros mismos, a interpretar y valorar nuestras emociones. Para ello, se ha realizado una actividad que consistía en completar frases donde lo primordial es una reflexión sobre cómo soy, qué espero, cómo me siento, qué me propongo.

Por otra parte también reforzamos el trabajo emocional relacionando diferentes situaciones cotidianas con la intensidad de las diferentes emociones que provocan esas situaciones y cómo nos hacen sentir.

Después de cada una de estas actividades es importante el trabajo de reflexión, puesta en común y extracción de conclusiones.

  • Juegos y biblioteca

Por último para concluir seguimos disfrutando de los diferentes momentos de patio en los diferentes espacios del centro. En esta ocasión os dejo una muestra de juegos en el jardín donde niños y niñas juegan a polis y cacos y también momentos de trabajo colaborativo en la biblioteca donde seguimos trabajando ordenando, clasificando y tejuelando nuevos ejemplares para aumentar nuestro material de lectura.

 

 

Buen fin de semana

Isabel

Avanzamos en mayo

Nos encontramos inmersos en el desarrollo de actividades del tercer trimestre.  En estas semanas de trabajo que nos quedan estamos terminando e iniciando tareas importantes, que ayudan en el avance del tercer trimestre.  En este final de curso además compartimos actividades con otros grupos del centro, tanto actividades como momentos lúdicos: ayudamos a los pequeños a cruzar el patio, jugamos con Infantil  y nos vamos conociendo entre todos y todas un poco más.

En relación al grupo de quinto y su proceso de enseñanza-aprendizaje se van incorporando nuevas experiencias de aprendizaje, nuevas tareas y también continuamos con algunas ya iniciadas anteriormente:

TALLER: APRENDO A CONOCERME, RECONOCERME Y ACEPTARME.

Laura, compañera de Isep, está ofreciendo un taller con una duración de varias sesiones donde el objetivo es ayudar y favorecer el autoconcepto y la autoestima de nuestro alumnado, en este caso el grupo de quinto.  Para ellos se han realizado una serie de dinámicas, de juegos que van a ayudar a conocernos más a nosotros mismos, a favorecer un buen autoconcepto y por ende a tener mejores herramientas que permitan un buen ajuste de la autoestima.

El autoconcepto es la imagen que hemos creado sobre nosotros mismos. No una imagen solamente visual, desde luego; se trata más bien del conjunto de ideas que creemos que nos definen, a nivel consciente e inconsciente.

La autoestima  se trata del juicio de valor sobre el autoconcepto y/o la opinión que tenemos de nosotros mismos, de una apreciación subjetiva acerca de nuestra valía. Por tanto, entendemos autoestima como el concepto que tenemos de nuestro propio valor, basado en los sentimientos, pensamientos, sensaciones y experiencias que tenemos en relación con nosotros mismos. A menudo nos dejamos influir, nos centramos o aceptamos las valoraciones negativas. Es importante recordar los comentarios positivos por nuestros logros, tratarnos con respeto a nosotros mismos y ello implica «pensar mejor» y «tratarnos con amabilidad» para poder generar valoraciones positivas sobre la propia persona.

La autoestima nunca va a depender de lo que tienes, de lo que sabes o de lo que eres, va a depender siempre de la aceptación personal.

La autoestima evoluciona a medida que vivimos nuevas experiencias. Desde niños estamos construyendo al crecer el concepto de nosotros mismos, se va formando una idea de quiénes somos, si gustamos o no, si somos aceptados o no. El niño irá creándose unas expectativas acerca de sus posibilidades. Se encontrará bien consigo mismo o por el contrario a disgusto con lo que hace.

Así, según Kristin Neff, de la Universidad de Texas en Austin, nos dice:

Encuentra todas tus buenas cualidades y recuerda los éxitos que has logrado en tu vida, por pequeños que a ti te parezcan. Tener presentes esos buenos pensamientos te ayudará a valorar tu persona y elevar tu autoestima.

La primera sesión comenzó con diez cuestiones que debían contestar con cuatro respuestas desde 1. MUY DE ACUERDO a 4. EN TOTAL DESACUERDO. La suma de las puntuaciones ofrecía un dato numérico para situarlo en una escala y valorar el nivel de autoestima.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En la segunda parte de la sesión,  se trataba de seleccionar de una lista de adjetivos aquellos que nos identifican, que nos definen como personas. Una vez escogidos, debían colocarlos en una matriz DAFO, donde se situaron esas características como Fortalezas, Debilidades, Oportunidades o Amenazas. Este trabajo es una tarea muy difícil que algunos adultos son incapaces de completar y que los niños y niñas de quinto han realizado con un nivel de análisis, de crítica muy bueno.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

La segunda sesión comienza con la tarea previa de traer por escrito las características y cualidades que nos otorgan la familia a cada uno. Este listado lo incorporamos a nuestro cuadro Dafo. De esta manera va apareciendo una síntesis de nuestras características más intrínsecas y ayudan a reconocernos como esa persona. 

Después se continuó con otra tarea que ha consistido e elegir de entre todas las cualidades aquella con la que nos sentimos más identificados, nos representa. Luego libremente quien ha querido ha salido al centro de la clase y lo ha expuesto a sus compañeros y compañeras.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La última tarea de esta segunda sesión ha consistido en dibujar una silueta humana y utilizar los colores rojo, amarillo o verde, como indicadores de las partes del cuerpo que nos gustan, con las que nos sentimos bien o que por el contrario no las identificamos positivamente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este trabajo se completará la siguiente semana. Aquí os dejo algunas fotografías que ilustran este trabajo tan importante.

ÁREA MATEMÁTICAS

Las sesiones de este área se han dividido por secuencias de trabajo: a primera hora realizamos sesión de cálculo rápido, donde se buscan estrategias que permitan agilizar de una manera cada vez más optima el cálculo mental. Un aspecto muy importante es ayudarles a utilizar estas estrategias de cálculo y a aprender los unos de los otros.

La otra parte de la sesión se ha dedicado a ir terminando nuestro trabajo con los decimales, resolviendo dudas, planteando problemas y automatizando el cálculo. En estos momentos estamos llevando a cabo varias sesiones de corrección, donde lo que se busca es resolver dudas, mostrar formas distintas de llegar al resultado, aprender a corregir como forma de ayudar al estudio e interiorización del contenido.

ÁREA DE LENGUA

A lo largo de estas semanas de mayo las hemos dedicado a realizar las dos tertulias literarias que nos quedaban pendientes: «35 kilos de esperanza» «Palabras de caramelo».

Es importante el proceso de reflexión que realizan los niños y niñas de quinto que le permiten exponer y hablar sobre temáticas con gran capacidad de síntesis, crítica, son capaces de extrapolar a sus experiencias aquellas temáticas que son relevantes y que se pueden ver en los argumentos de los libros.

Palabras de caramelo nos habla de Kori, un niño sordo,  que vive en un campo de refugiados saharauis, le gustan los camellos e ir a la escuela para aprender a leer y escribir. El día que su maestra entiende que puede enseñarle a escribir, algo muy especial sucede en su vida: es capaz de plasmar en el papel sus emociones, especialmente aquellas que surgen de su relación con su amigo Caramelo, un pequeño camello color canela.

 

 

 

 

 

 

En el debate que se estableció con los diferentes párrafos elegidos por los niños y niñas de quinto nos hemos acercado a nuestras emociones, en lo que nos hace sentir bien y mal, se ha reflexionado sobre el respeto,  la superación, la aceptación de la realidad, la lucha y el sacrificio.

En la sesión de gramática se ha iniciado el trabajo sobre los sintagmas nominales, las partes de una oración (sujeto y predicado) para empezar en breve el análisis sintáctico de las oraciones.

También estamos dedicando mayor tiempo a favorecer la comunicación oral, independientemente de nuestro trabajo, siempre positivo de exposiciones, conferencias, miniconferencias. Para ello estamos estableciendo debates sobre temas de interés. La semana pasada y esta se ha iniciado el trabajo de conocer lo que es un debate, como argumentar de una manera seria, fundamentada, coherente, las diferencias de un debate en equipo o de un debate individual, defender posturas independientemente de mis creencias, preferencias, llegar a acuerdos con mi equipo de trabajo.

En la primera sesión se hizo de forma grupal dividiendo la clase en dos grupos de 12 personas. Se estableció un tiempo para buscar los argumentos a defender y posteriormente se ofreció otro tiempo para que cada equipo expusiera sus explicaciones.

Para la segunda sesión que realizamos esta semana el debate se hará por parejas, donde cada miembro ha decidido la postura que va a defender. Hay dos temáticas a debate: Videojuegos sí, videojuegos no. Comida sana versus comida basura.

Por último hemos compartido con sexto nuestro tiempo de lectura compartida en el jardín, aprovechando el buen tiempo en el jardín.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

TRABAJO PREVIO A NUESTRO VIAJE

Lo primero que hemos hecho ha sido escribir en el bitácora las Expectativas del viaje: ¿Qué espero hacer, jugar, descubrir? ¿Qué me gustaría comer? ¿Qué deportes vamos a practicar? ¿Vamos a dormir por la noche? ¿A qué hora nos despertarán? ¿Cómo nos gustaría dormir en las cabañas?

Todas sus opiniones son orientaciones para los profes para ir decidiendo donde hacer más énfasis en el trabajo previo y durante el viaje, siempre con el objetivo de la convivencia, el respeto y el disfrute de todos y todas.

Después el lunes visionamos el vídeo  motivacional que se ha creado como inicio de esta maravillosa aventura. Y además hay que descubrir al personaje misterioso que nos acompañará al viaje a Jorge y a mí. Sus propuestas son muy ocurrentes.

Mañana trabajaremos sobre el plano, la escala para conocer la situación geográfica del lugar al que vamos a ir,  Distancia a recorrer desde Granada a Linares, características del lugar, sitios de interés.

Dentro de este trabajo previo, Iván, nuestro profe de prácticas de sexto nos ha ofrecido una charla sobre los Juegos alternativos, y nos ha propuesto diseñar por equipos un juego alternativo para poder realizarlo la semana que viene junto al grupo de sexto. Para realizar este juego se debe tener en cuenta las características que definen un juego alternativo, espacio y materiales necesarios, tiempo de duración del juego, proponer variantes del juego. En estos momentos estamos en fase de diseño del juego.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El jueves o viernes el tercer ciclo os ofrecerá una entrada específica sobre el viaje fin de curso.

Un saludo

Isabel

 

Propuestas interesantes

Estimadas familias, a lo largo del primer trimestre se han realizado diferentes propuestas cuya conclusión se ofrecen en esta entrada.

Área de Ciencias: Sesión de evaluación en vivo sobre los seres vivos:

El grupo de quinto  realizó su exposición en grupos y unos días más tarde realizamos una sesión experimental con invertebrados reales que habíamos traído al centro.  Recordamos todo lo investigado: grupos de invertebrados, características comunes de los grupos, características individuales de los invertebrados, aspectos comunes y diferenciados entre ellos. Esta sesión fue un tiempo extraordinario de aprendizaje cooperativo y vivencial.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¿Qué aportan estas situaciones de aprendizaje?

Se favorece el aprendizaje entre iguales. Aprendemos a respetarnos y a enriquecernos de los demás.  Colaboramos entre todos y aprendemos unos de otros, a pesar de tener habilidades y competencias diferentes. Todos aportan algo importante y fundamental.

¿Por qué es importante vivir el aprendizaje?

En muchas situaciones de aprendizaje es necesario realizar ese aprendizaje en la realidad de la vida. Salir del aula y buscar situaciones del entorno, del día a día, que hacen al niño y la niña acceder al aprendizaje de una forma más significativa. Y que mejor forma de aprender sobre invertebrados que ver, tocar y experimentar con ellos.

Salida a la Vega: Ecosistema

Ayer realizamos una nueva salida a la Vega con el objetivo de investigar en nuestro paseo que elementos conforman el ecosistema de la Vega de Granada en el entorno de Alquería, diferenciación de fauna y flora en relación a otros ecosistemas que se están investigando.

La Vega de Granada es también un territorio que alberga diferentes ecosistemas relacionados con el agua, los cultivos y la proximidad a la ciudad. Las riberas de los ríos atraen a una gran cantidad de aves que, además de las que habitualmente viven en esta zona, se consideran de paso y utilizan la vega, las riberas y los cultivos como lugares para alimentarse y descansar en sus migraciones. Es fácil ver garzas reales que buscan anfibios y peces en las orillas de los ríos. Cigueñuelas en los lodos de la ribera, grandes bandos de garcillas bueyeras en los cultivos, al igual que estorninos que se alimentan en los campos de maíz. Los taludes de los ríos es donde nidifican colonias de abejarucos. Los cernícalos otean desde el cielo en busca de roedores y reptiles.
La Vega es un espacio para la biodiversidad que aprovecha la proximidad a los núcleos urbanos. Es hábitat de grajillas, urracas, mirlos y  Martín pescador.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el recorrido hemos visto qué ríos hay en este ecosistema,  por puente verde el Darro desemboca en el Genil; a quinientos metros, a la izquierda, lo hace el Monachil;  en el lateral del cole , el Beiro, y cuatrocientos metros después, el Dílar, justo pasando el puente de camino. También hemos visto una buena cantidad de ajos y cebollas que habían sido recogidas pero que los agricultores han dejado abandonadas, imaginamos que no les merecía la pena venderlas.

De vuelta al cole hoy era el día que tenemos asignado para cuidar el jardín y poner en práctica el decálogo creado y aprobado el día de la Constitución. Así que en colaboración con sexto, nuestros compañeros y compañeras de ciclo hemos dedicado una parte del tiempo a cuidar el jardín.

Área de Matemáticas

En este área hemos continuado resolviendo problemas relacionados con las operaciones con y sin paréntesis así como de las propiedades de la multiplicación: conmutativa, distributiva y asociativa. Seguimos aprovechando las expresiones algebraicas para resolver los problemas.

Además de forma individual cada alumna/o ha trabajado diferentes competencias utilizando el tren de las tareas. Material que de una forma lúdica permite seguir poniendo en práctica los aprendizajes realizados en el aula y que permite un desarrollo tanto de la lógica-matemática como de la competencia lingüística.

Es importante el seguir trabajando las tablas de multiplicar para que el cálculo sea más automático. En la web de Alquería así como en el blog de tercer ciclo hay diferentes recursos que ayudan a su práctica e interiorización.

Área de Lengua:

Tertulia Literaria «Asmir no quiere pistolas»

La tertulia es un recurso educativo que nos permite ver a través de otras realidades diferentes temáticas que nos llevan a reflexionar y extraer conclusiones que se dan en nuestra vida y que nos ayudan a crecer. La tertulia consiste en leerse el libro, elegir uno o varios párrafos que nos han llamado la atención, que nos han recordado a alguien, algún suceso en nuestra vida o que nos han servido para pensar.

El relato se inicia con los primeros días de la guerra en Bosnia en 1992 y los primeros bombardeos sobre Sarajevo.  Asmir, un niño musulmán que vive en esta ciudad, toma conciencia de la crueldad y de la sinrazón que está viviendo. Gracias a su tía Melita, que
reside en Belgrado, Asmir, su hermano pequeño, su madre y su abuela podrán huir del infierno de Sarajevo y refugiarse en la capital de Serbia. En Belgrado, no se sienten seguros y, poco tiempo después, inician una nueva huida hacia Austria.
Acompañados por sus tíos,  Asmir y su familia escapan de Belgrado en coche con grandes dificultades. Gracias a unos amigos vieneses, la familia logrará sobrevivir en esta tranquila ciudad europea que contrasta con el triste espectáculo de la guerra en su país.
El paso de los días trae nuevos refugiados a la casa, pero no acaba de llegar Muris, el padre de Asmir, que sigue en Sarajevo.  Asmir sueña con reunirse con su padre y no entiende ni el motivo de la guerra ni sus consecuencias. Sólo una cosa tiene clara: no quiere pistolas.

Las conclusiones que se expusieron en la Tertulia fueron:

  • Relaciones familiares.
  • La importancia de los abuelos.
  • Valores: Esperanza. Odio. 
  • Qué es la guerra.
  • Sufrimiento de las personas.
  • El consumismo,  ostentación, acumulación de objetos o materiales.
  • Decisiones importantes en la vida.
  • Culpables.
  • En los libros como en la vida no siempre hay un final feliz.

Felicitación Navideña

En Artística en colaboración con el área de lengua se ha realizado una felicitación navideña para la familia. El proceso se inicio haciendo un borrador de qué se iba a plasmar en la felicitación, después se hace en una cartulina y por último se escribe el mensaje que se quiere transmitir a la familia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La semana que viene cerramos trimestre y por ello se realizan diferentes actividades de fin de trimestre: Taller de cocina «Tarta de la abuelita», Comida especial de Navidad, Entrega de trabajos y boletines, Encuentro de canciones de invierno y villancicos, Gymkana preparada por los prácticos como colofón al trimestre.

Buen fin de Semana

Isabel