Archivo de la etiqueta: Tertulia literaria

Nuestro frasco de agradecimientos

Estimadas familias,

Esta semana ha estado llena de actividades variadas relacionadas con las diferentes áreas de trabajo, en línea con lo expuesto la semana pasada.

Se han retomado nuestras conferencias. El jueves fue el turno de Nicolás con una temática que nos pone en relación con las diferentes identidades personales que se dan en nuestro entorno, que nos ayuda a ser más tolerantes, a no prejuzgar y a considerar que todos y todas somos ante todo personas con emociones, sentimientos, inseguridades, independientemente de nuestra identidad como persona. El tema que ha desarrollado es sobre DragQueens. Primero nos ha contado de donde proviene el término, que son las comunidades, el vestuario y maquillaje como definición de la personalidad, carácter de cada persona.  El significado de la cultura Drag y cuál fue su origen. También nos ha contado los diferentes tipos, nos ha presentado a la Drag más famosa del mundo y mucho más. Para completar su investigación nos ha ofrecido una entrevista realizada a Eduardo Gaviña, cantante, actor y presentador de televisión en Bilbao. Eduardo lleva actuando como   Yogurina Borova desde 1994 y  que también se dedica a desarrollar actividad educativa con niños y niñas de diferentes centros en Bilbao.

En sintonía con el trabajo que nos aporta Nicolás ha tenido lugar este viernes, la celebración del Día de la Paz  y la no violencia. Este curso escolar donde todo lo relacionado con la salud nos está afectando en nuestra forma de relacionarnos, compartir, desde nuestro proyecto hemos intentado mantener, en la medida de lo posible, nuestra forma de celebrarlo. Se ha elegido un tema específico para que sea el centro de los diferentes trabajos a desarrollar en cada una de las aulas.

Así que nos hemos centrado en la importancia del agradecimiento, la gratitud  y armonía como sustantivos incluidos dentro de la palabra paz. A veces, por nuestra forma de vida, por la inmediatez de resultados, por la fuerza que se le da a la palabra derecho, se nos olvida lo importante que es agradecer aquello que los demás nos ofrecen. Hay situaciones en nuestra vida diaria que nos quedamos con los malos momentos, con lo que ha pasado que no me gusta y nos cuesta compartir los momentos que han sido importantes, bonitos, a lo largo de nuestro día. Cada día nos aporta situaciones positivas, negativas o menos agradables, pero lo importante es reflexionar sobre cada uno de esos instantes e intentar agradecer a los demás.

Es importante ayudar a nuestro alumnado y a nosotros mismos a darnos cuenta que somos personas y como tales somos libres de dar y recibir. Desde la antropología se dice que la persona se caracteriza por dar a los demás, nuestro modo de mejorar como personas implica dar aquello que somos. Para dar es necesario saber quiénes somos y cómo somos para conocer qué podemos dar.

Del mismo modo quien recibe algo puede tener un sentimiento de gratitud y agradecer lo recibido que es una actitud ante la vida. Se debe educar para que desde pequeños seamos capaces de agradecer a las personas cuando nos ayudan.
Cualquier actitud de agradecimiento es importante porque implica aceptar quiénes somos, conocer qué hemos recibido y aceptar que estábamos necesitados de eso que hemos recibido.

Se trata de incluir en el aula un recipiente decorado y nomenclado y visible, en el que cada día antes de finalizar la jornada escolar algunos componentes del grupo, todos, quien lo sienta incluya una frase agradeciendo algún pequeño acontecimiento que haya tenido lugar ese día.  Pueden ser cosas muy sencillas que a veces se pasan por alto, porque como hemos dicho anteriormente es más fácil enfocarse más en los problemas y preocupaciones que en las cosas buenas que ocurren cada día. Los agradecimientos los leeremos todos los viernes antes de irnos a casa para volver al ambiente familiar con una sensación positiva del transcurrir de la semana, como forma de generar un ambiente positivo y dar un sentimiento de satisfacción.

Como forma de contextualizar este trabajo se ha visualizado  un vídeo de un poema de José Saramago llamado «La flor más grande del mundo»  y música de Emilio Aragón, como un elemento motivador e impulsor de nuestra asamblea de convivencia. Una vez visto el vídeo hemos hablado sobre lo que nos ha transmitido, aprendido de la historia.

Buen Fin de Semana, Isabel.

 

 

Paseando e investigando por la Vega

Estas semana ha estado llena de actividades muy variadas, entretenidas, divertidas y nos han permitido disfrutar de nuestro proceso de aprendizaje.

A lo largo de los días, hemos dedicado parte de la jornada a ensayar y preparar los romances con los que se participará en la Fiesta de Otoño. Se ha acordado caracterizarse de la época medieval para representar uno de los romances.

Se necesita que para el  martes cada persona traiga  en una bolsa el vestuario, así como los complementos que cada uno necesite para la escenificación. Es necesario traerlo este día para que cumpla el protocolo de prevención. Pueden preparar vestuario de caballeros, campesinos, damas, criadas, nobles, campesinas, trovadores, bufones y muchos más. No hay que comprar ningún disfraz, con telas, ropas que se tengan en casa se puede preparar el vestuario, reciclando trajes de otros momentos, algo fácil y cómodo.

El martes estuvimos en la Vega haciendo un trabajo muy interesante de reconocimiento de las especies vegetales, aves, huellas, hongos, cultivos y mucho más. Somos unos verdaderos investigadores. De esa manera a lo largo de nuestro recorrido observamos almendros, endrinos, almez, hiedra,  cañas de la rivera del río,  higuera, álamo blanco y álamo negro, hinojo, zarzamora, retama, juncos, olmos, espino de fuego. También pudimos observar aves, nidos en la rivera del río, insectos palo, orugas, hormigueros de distintos tipos de hormigas. Además recogimos muestras para observarlas a través del microscopio.

Aquí os dejamos una muestra de imágenes de la salida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por otro lado, se está concluyendo el tema de matemáticas sobre el sistema de numeración, operaciones combinadas. Por las mañanas se han dedicado unos minutos a practicar el calculo mental con las operaciones en dos minutos.

Y por último ha tenido lugar nuestra primera tertulia literaria sobre el libro Konrad, el niño que salio de una lata de conservas de la autora austriaca Christine Nöstlinger. Esta escritora realizó un centenar de obras  publicadas, que le llevo a ganar en 1984 el Nobel de la literatura juvenil, el Premio Andersen por el conjunto de su obra.

Konrad se publicó en 1977 y es una de sus más reconocidas obras a nivel mundial. Una obra cargada de crítica social, de personajes peculiares y situaciones que no son habituales en la literatura juvenil, pero no por ello son menos necesarias. Humor y ternura, crítica social sin tapujos, lenguaje claro y humanidad por los cuatro costados: así es “Konrad o el niño que salió de una lata de conservas”.

Konrad ha sido creado para ser el niño perfecto: educado, buen estudiante, obediente, ordenado, sincero, respetuoso de sus mayores, buen amigo, buen compañero de clase, buen alumno…Sabe que tiene que querer a sus padres y por eso Konrad quiere a la Señora Bartolotti desde el primer momento que la ve.

Algunos personajes son el Señor Egon, farmacéutico y novio de la Señora Bartolotti, se siente tan cautivado por la personalidad y forma de ser de Konrad, sus buenos modales y su capacidad de aprendizaje, su perfección, que se nombra padre adoptivo de la criatura sin consultar para ello ni siquiera a la madre.  Los vecinos, que ayudan pero cotillean cuánto pueden, y Kitti, la hija de los vecinos, que se convierte en la mejor amiga de Konrad e incluso, su primer amor infantil, son el resto de personajes esenciales en la historia.

Este texto nos ha ayudado a reflexionar en el aula, sobre todos estos aspectos, es un argumento que permite ver a través de otros ojos, distintas situaciones cotidianas, comportamientos, actitudes que deben estar presentes en la convivencia y otras que no facilitan el mantener unas buenas relaciones sociales.

Buen fin de Semana

Isabel

 

Preparativos de Otoño

Estimadas familias, ya hemos entrado en el Otoño en Alquería Educación y por tanto estamos trabajando sin descanso en la preparación de la Fiesta del Otoño y en nuestro encuentro literario anual, que este año por las circunstancias de pandemia es una fiesta para el alumnado.

En la anterior entrada ya se habló de nuestra colaboración en la misma que no es otra que la escenificación de un romance. Se han comenzado a decidir diferentes aspectos de este proyecto.

  • Elección de los dos romances.
  • Elección de forma de presentación.
  • Elección de personajes.
  • Diseño de vestuario.
  • Diseño y elaboración de decorados.
  • Ensayos.

Todo apoyado en la previa investigación sobre lo que es un romance, trabajo de métrica. En el Taller de escritura creativa se va a proponer la composición de un romance que se subirá al blog de escritura creativa, una vez finalizado el proceso de elaboración y corrección. También se investiga la época en la que está basada el romance y como era la vestimenta de los diferentes estratos sociales.

Además en Asamblea se decidió como se iba a mostrar a las familias el romance y que todos esperan que os guste cuando lo veáis.

El viernes 31  de octubre tendrá lugar nuestra primera tertulia literaria de sexto sobre el libro «Konrad,  o el niño que salió de una lata de conservas».

 

Por otra parte el martes 27 de octubre tendrá lugar una de las Salidas que durante el curso se realizarán. Son muchos los aspectos a investigar que nos ofrece nuestro entorno natural. Para este mes se relaciona el recorrido a realizar con los diferentes reinos de la naturaleza y se van a recoger datos necesarios para completar la investigación realizada en el aula. Se trabaja sobre un cuaderno de observación, recogida de datos e interpretación de esos datos. Luego en el aula se realiza una asamblea de conclusiones. Para ese día es conveniente que vengan con ropa cómoda y calzado adecuado para andar.

Otro aspecto importante que se sigue trabajando en el aula es el aspecto social, convivencia adecuada, respeto de normas, desarrollo de habilidades sociales, aprender a escucharnos, aprender a conocernos a nosotros mismos. Por ello esta semana ha tenido lugar una asamblea de Ética donde se ha visto aquellos aspectos que debemos mejorar en el día a día para tener una convivencia positiva. Entradas y salidas al aula, recogida de materiales, diferenciar los diferentes momentos de nuestra aula (momentos de trabajo, momentos de atención, momentos de compartir), la no relajación en las medidas de higiene y seguridad.

Seguimos disfrutando de nuestro espacio exterior, hoy en lugar de juego han disfrutado con la visita de la alúas. Qué son las alúas, son hormigas con alas que cuando bajan las temperaturas y las precipitaciones aparecen en las zonas verdes.  Tienen alas porque las hormigas están en su período de apareamiento y les salen alas para salir del hormiguero y buscar un nuevo lugar donde fundar nuevas colonias. La clase de sexto ha tratado de devolver las máximas posibles a las zonas de árboles, tierra del patio. Aquí os dejo unas imágenes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por último, este inicio de curso iniciamos como parte de nuestras actividades emocionales, sesiones de atención plena. Es importante ser conscientes. Somos conscientes cuando nos damos cuenta de lo que está ocurriendo, pero no solo a nuestro alrededor (olores, sonidos, personas…) sino también de lo que ocurre dentro de nosotros (pensamientos, emociones, sensaciones corporales). En el aula a algunos les cuesta mantener la calma, calmar la mente y realizar las practicas de forma correcta. Sin embargo a la mayoría les gusta, disfrutan y la piden todos los días.

Hoy nos hemos centrado en nuestra respiración. La respiración nos da información de como nos encontramos dependiendo de si es rápida, lenta o entrecortada. El centrarse en la respiración ayuda al alumnado a volver a la calma, mejorar su concentración,  reaccionar de una forma menos impulsiva.

Buen fin de semana

Isabel

Semanaria del 25 al 29 de mayo

Estimadas familias, seguimos avanzando en las propuestas de trabajo del último trimestre.

¿Qué le dirías a tu «yo»  del pasado si pudieras hablar con él dentro de 20 años? Esta es la actividad de taller de escritura que vamos a realizar en sexto de primaria. Pero vamos a modificar la forma de realización y en lugar de entregar al final del trabajo un texto escrito. Nuestro trabajo final va a ser un Podcast de varios minutos donde cada persona de la clase va a relatar aquello que se quiere decir a sí mismo. Esta actividad se realiza en sexto desde hace varios años, y el otro día escuchando un programa de radio, ¡OH, OH…! alguien había mandado un audio a Twiter a su yo del pasado desde el futuro. Eso me dio la idea de modificar el taller de escritura en su resultado final. En el cine hemos visto películas, leído libros sobre el tema, y parece ciencia ficción pero tantas cosas ocurren en la vida que antes hemos visto, leído y luego ocurren.

Para hacerlo, es necesario realizar una serie de pasos previos. Esos pasos son:

  • Pensar que quiero transmitir, contar a mí «yo» del pasado, desde mi edad adulta, cuando yo tenga 32 años. Es decir pensar cuál es el mensaje que te enviarías desde el futuro.
  • Escribir un borrador del mensaje que me voy a dar. Para escribirlo debo ordenar las ideas de lo que quiere transmitir, utilizar un vocabulario adecuado, una gramática correcta. Que el mensaje que escriba tenga sentido, sea coherente.
  • Al ser un texto para grabar un audio debemos tener en cuenta que voy a grabar sin leerlo por lo que es importante utilizar nexos de unión de las frases, no repetir palabras.
  • Una vez redactado el mensaje se procede a grabarlo y para ello debemos tener en cuenta aspectos como:
    • Atención personal durante la grabación: estar concentrado, relajado, estar seguros de nosotros mismos, ser entusiasta en la transmisión del mensaje.
    • La voz: la comunicación se centra en la voz,  con la riqueza de matices que seamos capaces de darle. A través de la voz damos forma a nuestros mensajes y transmitimos sensaciones, sentimientos y actitudes. En ña voz debemos tener en cuenta la entonación,  es la capacidad de modular la voz, adoptando diferentes tonos para transmitir nuestro mensaje. Es importante

–          Variar el tono de voz para evitar la monotonía, el agotamiento y el desinterés.  Utilizar un tono medio en cuanto a potencia.  Los cambios en el tono pueden ser un buen recurso para enfatizar, remarcar,…

– La articulación es el grado de vocalización. Articulación adecuada. Voz nítida, no comerse las palabras, separándolas al pronunciar.

– La locución o ritmo es la velocidad con la que transmitimos nuestro mensaje. Deberemos tener en cuenta: Elocución más lenta y pausada que en la comunicación presencial.

    • El lenguaje: Es el conjunto de palabras que utilizamos para expresar las ideas que queremos comunicar. El lenguaje deberá ser claro e inteligible, utilizando palabras y expresiones que creen imágenes positivas en nuestro interlocutor.

Todos estos aspectos nos ayudarán a realizar unos fantásticos Podcast que luego subiremos al blog.

PLANIFICACIÓN DE LA SEMANA 

Lunes 25 de mayo:

  • Sesión virtual: números decimales, ideas previas de la historia.
  • Ciencias: busca información sobre la Edad  Moderna y Contemporánea.

https://www.youtube.com/watch?v=JMX1V0qLS3I

Martes 26 de mayo:

    • Sesión virtual: Operaciones números decimales; elección de tema para investigar sobre la historia.
    • Enviar la frase o párrafo por mensajería de edmodo. Una vez revisado, grabar el audio para enviármelo. Todas las creaciones las compartiremos a través de una sesión de Zoom, con los compañeros y de manera oral para poder comentarlas y disfrutar de ellas.
    • Para la grabación del audio, como ya somos expertos, se debe tener en cuenta que no hay que pegarse el micro del móvil a la boca, vocalizar, entonar y evitar ruidos ambientales.

Con los audios recibidos por el alumnado de Primaria, crearemos un «spot publicitario» difundiendo nuestros deseos de lo que haremos al volver a la calle, reunirnos con nuestros queridos o volver al colegio.Ética: 

  • El valor del mensaje oral  ¿Qué poder tienen las palabras cuando emitimos un mensaje? Nos unimos a la propuesta del grupo de quinto. La idea es elaborar un «spot publicitario» con audio, música e imagen.
  • Para ello, cada miembro de la clase debe pensar y reflexionar, durante unos minutos, en elaborar un mensaje escrito, corto, original y emotivo escogiendo uno de estos inicios:

EL DÍA QUE VUELVA AL COLE…

EL DÍA QUE VUELVA A LA CALLE…

EL DÍA QUE ME REÚNA CON TODA MI FAMILIA…

    • Lengua: Taller de escritura ¿Qué le escribiría a mí «yo» del pasado?
    • Ciencias: indice del tema de investigación.

Miércoles 27 de mayo:

  • Sesión virtual: Tertulia Literaria «La Buena Suerte». Corrección del análisis morfológico y sintáctico de oraciones.
  • Matemáticas: Cuaderno de actividades decimales.
  • Ciencias: Desarrollo de investigación de ciencias.

Jueves 28 de mayo:

  • Sesión virtual: Resolución de problemas con decimales. Conferencia Candela U. «La cetrería y mi cernícalo».
  • Matemáticas: cuaderno de resolución de problemas.
  • Lengua: Análisis morfológico de oraciones.
  • Educación Física: ver el vídeo y hacer los ejercicios.

https://www.youtube.com/watch?v=9WgkiB-GQMI

Viernes 29 de mayo:

  • Sesión virtual: Conferencia de Gonzalo «Las Olimpiadas».
  • Ciencias:  Investigación de la historia.
  • Envío de todos los podcast a Edmodo.

Recordad que es importante visitar también el Blog de idiomas donde Teacher os ha dejado la planificación en la semana de idiomas.

Buena semana a todos, Isabel.

 

Post Semana Cultural

Pasada la Semana Cultural y el Carnaval, volvemos a la rutina del día a día.

Comenzamos la semana con nuestra habitual lectura silenciosa, y nuevos proyectos y actividades para esta última semana de febrero y el mes de marzo.

En matemáticas iniciamos con las ideas previas sobre Geometría. Recordamos conceptos trabajados en años anteriores: figuras planas, líneas, rectas, ángulos, medidas, cuerpos geométricas, áreas, perímetros. Partiendo de estos conceptos buscamos información sobre aquellos aspectos que desconocemos como la bisectriz, mediatriz, suma y resta de ángulos,

En artística continuamos con la geometría completando conceptos trabajados en matemáticas, a través de las tramas. Aquí os dejo un ejemplo:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el área de lengua retomamos el Taller de Escritura, concluyendo el texto inspirado en música relajante. Han escrito de diversidad de temas y en estilos diferentes. En el tablón se podrán leer estos textos.

Además hemos realizado la Tertulia Literaria «El caballero de la armadura oxidada».

En la tertulia hemos reflexionado y analizado los diferentes párrafos elegidos por el alumnado y se ha llegado a las siguientes conclusiones:

  • Importante aprender de nuestros errores.
  • La imagen que tenemos de nosotros mismos y de los demás.
  • Buscar tus sueños y luchar por ellos.
  • Aceptarse a uno mismo con sus fortalezas y debilidades.
  • Valorar lo que tenemos.
  • Todos somos importantes.
  • Pensar antes de actuar.
  • Resolver los problemas cuando se presentan, afrontándolos de forma positiva.
  • Ante las dificultades seguir adelante.
  • Superar nuestros miedos.
  • Pedir ayuda y aceptarla.
  • Enfrentarse a experiencias nuevas y desconocidas superando el miedo.
  • Aceptar la vida.
  • Valorar a tus amigos y a tu familia.
  • Aprender a confiar en uno mismo
  • Marcarse objetivos y metas.

En el área de ciencias estamos concluyendo el proyecto de la Tierra y pronto iniciaremos la investigación sobre La Alhambra.

Esta semana ha estado con nosotros Sonia para recoger los datos extraídos de nuestra actividad científica realizada en la Semana Cultural. Para ello Sonia nos ha enseñado a través de Excel como podemos trasladar los datos y poder interpretar los resultados. Además nos ha quedado claro que la ciencia no es sólo experimentar sino que debemos extraer conclusiones de los datos que la investigación-experimentación nos está dando. Y como esos datos nos ayudan a conocer más en profundidad nuestro tema de estudio.

 

 

 

 

 

 

 

Además hemos retomado nuestras conferencias con la realizada por Gabriel sobre Hábitos Saludables y Adicciones. En ella han aparecido diferentes conceptos como adicción, dependencia, factores psicológicos implicados, Adicciones no tan conocidas como al móvil, videojuegos, las compras. Efectos positivos y negativos de estas adiciones. Consejos para evitar las adicciones así como formas de solucionarlas.

 

En la plataforma edmodo iremos subiendo diferentes materiales sobre los temas de trabajo de las diferentes áreas. Recordad que se pueden consultar los recursos Tic de nuestro blog.

Isabel