Estimadas familias, otro año más por estas fechas celebramos la SEMANA CULTURAL en el Proyecto de Alquería Educación. Las semanas previas, todos los grupos de primaria han estado trabajando, investigando, desarrollando distintos proyectos para programar variadas actividades relacionadas con el CINE.
Este curso escolar hemos decidido dedicar esta semana al CINE aprovechando la celebración en nuestra ciudad de los PREMIOS GOYA.
Desde hoy lunes hasta el viernes, realizaremos todas las actividades programadas e iremos informando a través del blog los aspectos más importantes de las mismas.
Esta mañana, se ha iniciado la semana ultimando la decoración de los distintos espacios del centro para convertir al colegio en un lugar que ofrezca experiencias diversas relacionadas con el cine, comenzando con la alfombra roja del jardín por donde pasearemos todos los días, hasta la alfombra roja del aula que nos abre la puerta a «ALQUERÍA CINEMA».
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Para inaugurar la Semana, Marta, profesora de Yoga, ha preparado una actividad donde todo el alumnado de primaria ha participado. La actividad se llama «LA AVENTURA DE LAS GUERRERA VALIENTE»
Trata la historia de una niña que vive en una aldea de guerreros y soñaba con ser valiente como los demás pero no sabía qué significaba realmente. Los sabios y sabias del pueblo le contaron sobre un amuleto del valor en la cima de una montaña sagrada, y decidió ir a buscarlo. En el camino se enfrentó con varios retos: cruzó un puente peligroso usando equilibrio, escaló una montaña empinada y atravesó un río caudaloso imitando a una serpiente. Aprendió que no necesitaba llevar una armadura pesada ni armas para superar los obstáculos. Después de llegar al templo y seguir superando aventura, encontró el amuleto del valor y entendió que la verdadera valentía está en el corazón. Al volver a su aldea, la niña estaba lista para ser una verdadera guerrera, sabiendo que la valentía se demuestra ayudando, superando miedos y siendo sincera con una misma y con los demás.
Toda esta historia, mientras iba siendo narrada, se acompañaba de diferentes posturas de Yoga,
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Una vez inaugurada, se han iniciado las actividades en toda Primaria. En el tercer ciclo hemos comenzado con dos actividades, la primera consistía en hacer una StoryBoard.
El storyboard o guion gráfico es la representación de los distintos planos, dibujados en viñetas a modo de cómic. Este conjunto de ilustraciones o imágenes permiten ver de una forma visual cada escena de la historia creada por el alumnado. Es decir, te ayuda a visualizar claramente lo que se quiere rodar. Con los Storyboard se pretende potenciar el pensamiento crítico, la creatividad, la comunicación y la colaboración.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La segunda tarea ha sido crear un StopMotion. ¿Qué es el StopMotion?
El StopMotion es una técnica de animación y vídeo. Se caracteriza por el uso de imágenes que son fijas, pero que al grabarse una tras otra en vídeo, dan la sensación de movimiento a partir de una única imagen.
Los elementos que se graban son objetos o modelos sin animación. Simplemente se hacen fotos de ellos y se colocan juntas, a medida que se van realizando cambios sobre aquellos. Cuando se reproducen estas imágenes a gran velocidad, se genera la sensación de movimiento.
En términos más técnicos, las escenas se crean frame a frame. Es decir, que quienes hacen diseñado las figuras, las van moviendo centímetro a centímetro para simular el movimiento. Luego, se añadirán líneas de diálogo y expresiones faciales.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Al final de la Semana Cultural haremos una entrada con las creaciones del alumnado.
Por la tarde, ha tenido lugar un taller de francés tanto en quinto como en sexto titulado: «Producteurs de Réve». En él han tenido que buscar vocabulario en francés relacionado con el cine y después han visionado un corto en el idioma.
Por último hemos participado en un Pasapalabra de cine creado por nuestros compañeros de 5º. Para poder jugar, las semanas anteriores por grupos han ido trabajando en la creación de varios roscos de Pasapalabra para cada uno de los grupos de primaria. En este trabajo era muy importante buscar las definiciones de las palabras relacionadas con el cine. Después en la plantilla del juego hemos introducido las definiciones y las soluciones y ¡¡¡A JUGAR!!!
El grupo de 5º jugará a Pasa palabra elaborado por 6º el miércoles. Seguimos nuestra Semana Cultural.
Ayer 30 de enero disfrutamos de la celebración del «Día Internacional de la Paz y la No Violencia», de una forma muy significativa para la comunidad educativa Alquería Educación.
Desde hace muchos años celebramos este día de significación especial reflejado en nuestro Plan de Centro a través de la participación activa de todo el alumnado del colegio con una actividad común. La conformación de grupos inter-niveles, compuestos por niños y niñas de edades heterogéneas (3 a 12 años), aporta una singular riqueza en cuanto a interacciones sociales, experiencias y por supuesto convivencia. El ciclo 0-3 años participa del «resultado final» o exposición, con su aportación creativa particular.
Este curso escolar se ha propuesto una actividad para promover relaciones de convivencia, establecer vínculos positivos, interaccionar con empatía, resolver conflictos de forma asertiva, desarrollar sentido de pertenencia a grupos, valorar la diversidad, fomentar valores fundamentales como la tolerancia, el respeto y la empatía entre todos. A través de reflexiones grupales, para comprender la importancia de ser amables, respetuosos y solidarios con los demás, promoviendo un ambiente de convivencia armónica. El título de la propuesta ha sido:
«NOS TRATAMOS BIEN» Con esta actividad se busca sensibilizar a la comunidad escolar sobre cómo nuestras acciones y palabras pueden influir en las relaciones interpersonales, ayudándonos a interiorizar actitudes que contribuyan a un entorno de paz. Los objetivos son los siguientes:
– Reflexionar a partir de la propia experiencia individual o grupal, sobre el significado y sentido de la paz, en relación con la amabilidad. – Trabajar en grupo internivel de manera colaborativa utilizando diferentes recursos.
Los días previos, en cada clase se motiva con distintas dinámicas para el desarrollo de la actividad el día de la celebración.
En clase, se comienza con una asamblea de ideas previas donde se aportan todos aquellos aspectos que desde el aula hacen que seamos participes de una convivencia en paz, las decisiones que se van tomando a lo largo de la vida, en nuestro caso en el día a día en el colegio, también con la familia. También iniciamos un debate sobre qué nos puede llevar a enemistarnos con los demás y cómo podemos buscar soluciones para eliminar de nuestro vocabulario cotidiano aquellas palabras o mensajes que pueden herir a los demás. Tratando así no solamente las actitudes en positivo sino ser conscientes de esas actitudes “negativas” que deben erradicarse, dadas sus consecuencias.
En sexto, además, recordamos la figura de Mahatma Gandhi y su colaboración en la lucha por la paz.
Como última actividad previa, terminamos con el visionado de varios cortos de animación que abordan el tema de tratarnos con respeto, ser amables, dialogar con cariño, uso de un vocabulario amable, respetuoso.
El Día de la Paz comenzó con la conformación de los grupos inter-nivel de alumnado de todas las edades. El objetivo final ha sido la elaboración de un Patchword de POST-IT de colores. En estos Post-it se han escrito aquellas PALABRAS AMABLES, que nos hacen estar en un ambiente de paz y convivencia.
Antes de escribir las palabras, comenzamos con una asamblea donde entablamos un debate sobre la amabilidad y el buen trato (paz). Qué acciones en el día a día en el cole se hacen para que convivamos de forma pacífica. Qué palabras utilizamos, gestos, pequeños detalles que nos hacen sentir muy bien a nosotros mismos y a los demás.
Tras el diálogo, para motivar y dedicar reflexión y tiempo para pensar en cuál es la palabra amable que para cada uno representa la Paz, visionamos algunos cortos: Daniel y las palabras mágicas, Nos tratamos Bien y Bridge.
En grupos pequeños se buscan y escriben en los Post-it de colores todas las palabras amables que debemos usar en nuestra vida cotidiana. Todos estas palabras las hemos expuesto en los expositores de Primaria e Infantil donde bajo el Mensaje: NOS TRATAMOS BIEN.
Por último, todo el alumnado se ha reunido en asamblea en el patio y hemos concluido la actividad con una reflexión general del día.
Aquí os dejamos las imágenes resumen de esta experiencia vívida por todo el alumnado y profesorado de Alquería educación.
Comenzamos un nuevo trimestre con bastante energía y varias propuestas que iremos presentando poco a poco al grupo.
Retomar la dinámica de clase en enero ha sido sencilla, enseguida nos hemos puesto en marcha con actitud positiva y expectación por lo que aparecerá. Así, a modo de resumen, vivenciaremos:
Dinámicas de grupo de habilidades sociales.
Día de la Paz y No Violencia.
Semana cultural sobre el cine.
Día de Carnaval.
Programa Descubre y emprendimiento.
Día de Andalucía.
Salida a la Catedral de Granada y su entorno.
Salida a la Estación Experimental del Zaidín.
Aparecen las fracciones en clase recordando sus términos, su uso, fracciones equivalentes y comparación. A través del juego clasificamos varias tarjetas de fracciones con algunas imágenes en pequeños grupos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En legua clasificamos los adjetivos según sus grados y recordamos los tipos de sustantivos y determinantes para concordar en género y número.
Tanto en diciembre como en estos días de enero, se llevaron a cabo varias conferencias relacionadas, en su mayoría, con la dinámica de clase del momento. Sin duda, seguimos aprendiendo de las presentaciones que nos ofrecen en el grupo con temas novedoso o que apoyan el trabajo del aula:
Javier «Juegos paralímpicos».
Hernán «Premios IG Nobel».
Jaime «Mariposas»
Rowen «Mares y océanos».
Alba «Constelaciones».
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Conferencia «Bioluminisciencia»
Pedimos a Miguel, compañero de la clase de primero, que compartiera con el grupo su presentación sobre la «Bioluminiscencia» cara a nuestra salida al río Genil. A penas conocíamos de este tema y nos hizo querer saber más de ello. Miguel nos sorprendió por su temple, dominio del tema, soltura en la exposición y preparación del contenido. Todo un ejemplo para el grupo del que aprendimos por el tema y su saber estar y exponer.
En este trimestre trabajamos con Laura H. el programa de habilidades sociales con todo el grupo. Las habilidades sociales son capacidades que nos permiten comunicarnos de manera efectiva en diferentes situaciones. No son rasgos fijos de una persona, sino conductas que se pueden aprender y modificar. Estas habilidades incluyen tanto la comunicación verbal como la no verbal y son flexibles, adaptándose a diversos contextos. Además, los factores cognitivos, como pensamientos y creencias, juegan un papel crucial en cómo nos comunicamos y en la efectividad de nuestras interacciones. Conceptos como la asertividad, la empatía y la autoestima están estrechamente relacionados con el desarrollo de nuestras habilidades sociales.
Los objetivos que se plantean están relacionados con la escucha, solución de conflictos, pensamiento positivo y asertividad para trabajar la inteligencia emocional, autoestima, empatía, comprensión y regulación de emociones entre otros.
Salida al río Genil
La última semana del primer trimestre realizamos esta salida para realizar una investigación y recogida de datos sobre el entorno del Río Genil. En el cuaderno de campo anotábamos lo siguiente:
1. Descripción de la Zona: Se debe especificar si el punto de muestreo está en una zona con agua en movimiento o estancada.
2. Datos Físicos y Químicos: – Caudal: Se registran datos sobre el flujo del agua, su velocidad, anchura y profundidad. – Apariencia: Se observa si hay elementos extraños o contaminantes en el agua. – Color y Olor: Se evalúa el color del agua y se registra su olor. – Temperatura: Se mide la temperatura del aire y del agua, así como el pH.
3. Datos Biológicos: – Macroinvertebrados: Se identifican organismos que indican la calidad del agua, diferenciando entre aquellos que viven en aguas limpias y contaminadas. – Vegetación de Ribera: Se evalúa la presencia y características de la vegetación en las orillas del río. – Flora y Fauna: Se registran las especies vegetales y animales observadas en el área.
4. Impactos Ambientales: Se anotan signos de erosión, especies exóticas, daños a la vegetación y otros impactos humanos.
5. Residuos y Vertidos: Se registra la presencia de residuos sólidos y contaminantes en el tramo del río.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Sin duda fue una experiencia motivante y real al poder obtener datos reales con las herramientas que llevábamos.
Salida para ver «Circonciencia»
Esa misma semana visitamos el espectáculo «Circonciencia» que se desarrolló en la Sala Magnum de la antigua Facultad de Medicina. Allí presenciamos un espectáculo que combinaba arte y ciencia de una manera innovadora y entretenida. A través de diversas presentaciones, se exploran temas científicos de forma creativa, utilizando elementos visuales y narrativos que capturan la atención de todo el público. El objetivo propuesto era hacer que la ciencia fuera accesible y emocionante, fomentando la curiosidad y el aprendizaje. Fue una experiencia que invitaba a la reflexión y al asombro. Así, pudimos relacionar nuestra salida al río con este espectáculo, por ejemplo, nos explicaron muy bien la escala del pH y entendieron enseguida: cualquier valor menor a 7.0 es ácido y cualquier valor mayor a 7.0 es básico o alcalino…
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Despedimos a Hugo, nuestro alumno en prácticas en este primer trimestre con una aceptación muy positiva por parte del grupo. Seguro que le irá genial en el nuevo periodo para ser docente.
Nuestro fin de trimestre comenzó ayer jueves con una comida especial a la que asistieron con sus mejores galas el alumnado de Primaria. De menú tomaron:
Tramezzino, sopa de estrellitas, patatas fritas y carne en salsa y mantecados. Todo adornado con velas y motivos navideños.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
De postre degustaron unas ricas galletas realizadas en el taller de cocina celebrado el miércoles.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Durante esta última semana también han tenido lugar algunas actividades que han puesto punto y final a un gran trimestre. El grupo de sexto ha realizado un concierto al grupo de quinto con el villancico preparado en la clase de música.
Además sexto ha estado preparando a lo largo del mes de diciembre una obra de teatro navideña en francés con Teacher Manolo y Marta profesora de Yoga. El jueves interpretaron el teatro haciendo dos pases privados a la Etapa de Infantil y a la Etapa de Primaria. El alumnado de sexto ha sido el gran protagonista de esta obra ya que han elaborado el guion, los escenarios, el vestuario, la música.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Hoy día 20 de diciembre hemos celebrado la llegada de la Navidad con distintas actividades.
A las 10h de la mañana hemos realizado un encuentro de villancicos y canciones navideñas en la Etapa de Primaria, donde todos los grupos han participando cantando, incluidos los profes.
Hemos terminado con los villancicos tanto de quinto como de sexto. Quinto ha cantado «Un año más» de Mecano:
Sexto ha interpretado un villancico en francés, inglés, un baile y un villancico en castellano.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Una vez hemos descansado y tomado la fruta, ha dado comienzo la Gymkana que preparan los profesores de prácticas.
El juego comienza al descubrir que falta uno de los renos… el pequeño Rudolf ha desaparecido. El Grinch lo ha secuestrado para arruinar la Navidad a todos, por lo que en el colegio entre todos deben encontrarlo. Pero sabemos que el Grinch ha puesto trampas para impedir su rescate, así que hay que tener cuidado y trabajar en equipo.
El reno mareado: dos tres en raya a la vez. El juego trata de que, el primero de cada fila, da cinco vueltas sobre sí mismo, y echa a correr con un objeto en la mano, y lo coloca en un hueco del tres en raya que tienen en frente. Después regresa corriendo a su fila y le choca la mano al siguiente, para que este repita el mismo proceso. Gana el grupo que consiga el tres en raya primero.
Cadena navideño): Nos dividiremos en dos grupos, y repartiremos un aro a cada uno de ellos, y los niños tendrán que ir pasándolo desde el primero hasta el último, pasando por debajo de él.
Tiro al Grinch: Lanzamiento de bolas a los bolos en tres equipos.
La caza del pañuelo mágico: El gran juego del pañuelo en el jardín.
Carrera de obstáculos navideña: Prepárense para una emocionante carrera, donde cada jugador deberá de superar increíbles obstáculos. El objetivo es llevar al final del circuito y entregar el relevo al siguiente compañero.
El baile del rescate: con música navideña como banda sonora, los niños tendrán que estar corriendo, bailando o saltando hasta que se pare la música. Cuando esta pare, tendrán que correr a meterse dentro de los aros que habrá colocados por el suelo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Estas vacaciones os deseamos que disfrutéis con vuestras familias y amigos. Es un punto y seguido, el 7 de enero esperamos seguir trabajando en esta línea, manteniendo todo aquello que nos ha ido fenomenal y superando los nuevos retos que les propondremos en los siguientes meses. Os esperamos cargados de energía, motivación y ganas de seguir aprendiendo.
Estimadas familias, esta semana hemos tenido la visita del Cuerpo Nacional de Policía. Esta charla formativa está dentro del Plan Director para la Convivencia y mejora de la seguridad en los Centros Educativos y su entorno. El Cuerpo Nacional de Policía de Granada forma al alumnado del tercer ciclo de primaria y secundaria con el objetivo de concienciar a edades tempranas sobre el acoso escolar y los peligros del mal uso de Internet y las redes sociales.
Este es un aspecto muy importante a trabajar durante toda la etapa de primaria, especialmente en el último ciclo. En el colegio le damos mucha importancia a ello trabajándolo con especialistas en el tema junto a las conferencias planificadas durante el curso y las sesiones de ética.
5º EPO. Charla sobre el acoso escolar y ciberacoso.
Una vez se presenta el policía, plantea al grupo la pregunta de:
¿Qué es el acoso escolar?
Lo hay de diferentes formas y este se asocia empujones o insultos, amenazas, robo, etc. Se considera cuando se realiza de manera reiterada. Insiste en la importancia de diferenciar un conflicto puntual de un auténtico caso de acoso escolar.
¿Cuándo se produce?
Se produce entre compañeros/as con intención de hacer daño, reiteración de agresiones y desequilibrio de poder.
¿Cómo?
Agresiones físicas, amenazas, vejaciones, coacciones, insultos, aislamiento deliberado… (cada uno de estos conceptos es explicado con ejemplos al grupo).
¿Dónde ocurre?
Fundamentalmente a espaldas del adulto, en el recreo, la fila, transporte, entrada o salida al colegio, aula, fuera del Centro, móvil, Internet. No tiene edad para tener móvil con datos pero si para llamar o recibir llamadas.
Todo esto se ve incrementado por la aparición de las Nuevas Tecnologías siendo a esta edad «Nativos digitales».
Incidentes críticos.
Los perfiles que podrían sufrir acoso escolar estarían centrados en personas que son nuevas en un centro escolar, por un traslado, no conocer a nadie en el grupo, ser único o diferente (debilidad, orientación sexual, discapacidad, rasgos diferenciadores, etnia, raza…).
¿Qué es la empatía?
Ponerse en el lugar del otro para saber cómo se siente.
Si se hace uso de esto, en la vida os irá mejor ya que seréis mejores personas. El ser únicos es lo que enriquece a la sociedad.
Participantes.
Se plantea al grupo ¿quiénes son los actores principales en una situación de acoso? Especialmente en este curso escolar 24/25, el policía insiste en que se debe incidir en los espectadores pasivos que no hacen nada o alientan una agresión. Ante una situación crítica de dos contra uno y veinte mirando, estos últimos son los que deben intervenir para hacer fuerza y minimizar la estima del acosador.
Por qué estos espectadores no hacen nada, les plantea. Por miedo, indiferencia porque no quieren líos o porque les peguen.
Nos habla de los tres perfiles que se dan en una situación de acoso:
VÍCTIMAS (características y síntomas).
AUTORES O AGRESORES (perfiles y síntomas).
TESTIGOS O CÓMPLICES (debe haber una implicación en el caso).
Tipos de acoso escolar:
FÍSICO: directo o indirecto.
VERBAL: insultos, motes, amenazas, burlas.
SOCIAL: aislamiento, rumores, avergonzar en público, marginación.
Qué es el Ciberbullying, cómo se produce, por qué es tan grave.
En este caso la víctima no descansa, se multiplica y complica el acoso, se extiende más rápido y tarda en olvidarse.
Las consecuencias para la víctima se manifiestan en estrés, ansiedad, deterioro de la autoestima, imagen negativa de sí mismo, depresión, flashback, somatizaciones, ideas suicidas.
Consecuencias para el agresor: disminución de empatía, identificación con el modelo de dominio-sumisión, fracaso escolar, violencia como medio de resolución de conflictos, inicio de conductas colectivas.
Nos comenta sobre la resolución de los Centros educativos para poner en marcha su protocolo de acoso escolar, comunicación a familias, trabajo durante y posterior a los hechos y posible comunicación a los órganos competentes si fuera necesario.
Ha sido una sesión muy productiva en la que el grupo ha participado y escuchado con entusiasmo todo lo que contaba el policía. Seguiremos reforzando y trabajando esta temática a lo largo de las semanas y trimestre y cursos.
6º EPO. Charla sobre los riesgos de internet, las redes y el uso responsable.
Es importante saber detectar situaciones de riesgo. ¿Qué hacer? Comunicar a un adulto y denunciar.
Ante casos de acoso escolar, drogas, alcohol, violencia de género, bandas juveniles o riesgos en Internet, se pretende:
FORMAR para CAPACITAR Y PREVENIR
Durante la charla se da la siguiente información para que el alumnado sea conocedor. Durante la sesión hay intervenciones, preguntas, respuestas, debate sobre las distintas situaciones que se pueden dar en el día a día. A lo largo del discurso, la policía nos transmite que no vienen a prohibir las Nuevas Tecnologías. Cada vez, a edades más tempranas se tienen esos dispositivos y redes sin saber los peligros que pueden suponer si no se le dan un buen uso.
La familia es la responsable de las conductas de los hijos cuando siendo menor se infringe una norma. Cada vez, a edades más tempranas se cometen hechos delictivos a través de juegos, chat, Whatsapp como si fueran bromas. En realidad no lo son cuando se hace de manera repetitiva convirtiéndose en delito. ¿Cómo? A través de robos, pegando, insultando por redes… todo ello en sí no es un delito, pero reiteradamente en redes sí lo es: ciberbullying, suplantación de identidad, amenazas a una persona…
¡Ojo con las bromas! Hay que ponerse en el lugar del otro. Ante insultos en Internet hay que comunicar al administrador del juego, la app, a la familia… así crearemos un buen clima.
¿Cómo se denuncia en un juego? Abandonando el juego si no te interesa, buscando la pestaña de «denunciar por abuso» para comunicar al administrador, avisando a la familia. Estas personas que incordian en un juego creando un mal ambiente son llamadas «troll». Deben actuar con sentido común.
¿Qué son las Nuevas Tecnologías? Pueden ser aplicaciones nuevas que aparecen cada día y que facilitan nuestro trabajo: lavadora, móvil, ordenador… Las usamos en mayor o menor medida. Las nuevas generaciones son nativas de las NNTT. Si hacemos un buen uso de ellas, favorecen nuestra vida; si no sabemos cómo funcionan no le daremos el uso adecuado.
La responsabilidad del uso del móvil, ordenador, tablet y consolas. son de la familia aunque la usen los menores de edad. Siendo aparatos regalados por la familia y usados en casa, son de los adultos.
¿Qué tienen en común? Se puede jugar con ellos de manera individual u online, conectarlos a Internet… son adictivas. Están para favorecer nuestra vida cotidiana.
¿Qué es Internet? Es un mundo virtual. Nosotros estamos en la vida real. Si hablo con un desconocido, existe la posibilidad de que este me pueda hacer daño, por lo que en la vida virtual debo extremar más aún.
SI NO LO HACES EN LA VIDA REAL, EN LA VIRTUAL MENOS AÚN.
Un aspecto importante sobre el que nos habla la Policía es la Huella digital. Todo aquello que haces en Internet, lo puede ver todo el mundo. Todo lo que publicas, nunca se elimina. Esa información puede ser copiada y usada en contra tuya aún habiendo borrado el material en tu dispositivo o red.
Todo se guarda. Estando jugando dos amigos una partida de «Fornite» u otro juego, uno de ellos puede estar grabándola para Youtube o cualquier otra plataforma. En ese momento pierdes el control de lo que has dicho o hecho ya que puede ser difundido y descargado por otro usuario.
No todo el mundo es quien dice ser. Existen los llamados «Grummers» que son aquellas personas que se acercan a los menores suplantando una identidad falsa.
¿Cuál es la edad adecuada para tener redes sociales? En España no hay edad mínima establecida para tener móvil pero se recomiendan los 14 años. En redes sociales el mínimo son 14 años siendo responsable la familia. Por ejemplo, una persona que no tenga la edad ni la formación para conducir un coche, puede tener un accidente provocando daños así mismo y/o a otras… pues en redes sociales, si no las usas con la edad adecuada, y no estás formado para ello…te estás poniendo en peligro.
El policía pregunta sobre si tiene las cuentas privadas o públicas. Todos contestan que privadas. Y de esas ¿Cuántos amigos tenéis? ¿Los conocéis en persona a todos? Deben ser amigos reales. Un vídeo, una imagen, cualquier dato publicado… puede dar pistas a esos seguidores sobre tu casa, lugar, o familia independientemente de si es amigo tuyo o no. Hoy una persona es muy amiga tuya, pero en el tiempo igual ya no lo es. Podría haber guardado material tuyo para luego usarlo y usarlo en tu contra.
¿Qué es lo más privado que tiene una persona? El rostro que es lo que nos identifica ya que solo hay una persona con una cara única. Por ello no debéis difundir vuestro rostro. Ya sabéis que no debéis poner el DNI, nombre, apellidos, domicilio, sentimientos, documentos…
Otra cosa privada es la vivienda. Si grabas en casa, inconscientemente estás abriendo la puerta de tu casa a amigos y extraños. Amigos que pueden compartir tus vídeos sin tu consentimiento.
La IDENTIDAD DIGITALes todo aquello que publicamos en Internet. Todo queda registrado. Toda esa información forma nuestra identidad digital que es la que nos define delante de los demás: comentario, fotos, me gusta, vídeos…
En cuanto a la gestión de la privacidad, debéis tenerlo todo en privado, solo vosotros debéis ver vuestras publicaciones o los amigos de verdad.
Para evitar la suplantación de identidad, debéis usar claves seguras. Vuestras familias deben saber vuestras claves y autorizarlas.
Para finalizar, nos habla de TECNOADICIONES:
VAMPING: uso de dispositivos durante la noche. Reduce el tiempo de descanso.
NOMOFOBIA: miedo irracional a estar sin móvil, necesidad de revisar las notificaciones.
HIKIKOMORI: Casos extremos de aislamiento. Refugio en un mundo virtual.
Por eso debéis controlar el código PEGI de los videojuegos. Es un sistema de clasificación de juegos por edades y contenidos negativos. El juego GTA ¿de qué va? Asesinar, robar, violencia, drogas… Estos juegos los regalan por cumpleaños a vuestra edad o incluso menores. Debéis conocer el código PEGI y decir a las familias que no es adecuado para vosotros si os lo regalan. Es un juego para mayores de 18 años. Si se usa a vuestra edad… estáis normalizando esas situaciones negativas con tan solo 11 años.
Ha sido todo un lujo volver a contar con las explicaciones de la Policía un curso más en nuestro Centro Alquería para acercar a nuestro alumnado del tercer ciclo, la importancia de la prevención y formación contra el acoso escolar, así como los beneficios de Internet y los efectos negativos tras su mal uso.
En clase seguiremos reforzando estos mensajes añadiéndole la parte positiva cuando se hace un buen uso de las redes.