Archivo de la categoría: Proyectos de trabajo

Avanzamos en quinto

Estimadas familias,  agradecer a todas las familias su asistencia a la reunión de presentación del programa de trabajo para este curso escolar.

Cuando se realiza la planificación hay que tener en cuenta que durante el recorrido de esa planificación vamos modificando las previsiones, cambiando porque durante el año surgen otros proyectos, actividades que pueden ser una gran oportunidad de aprendizaje para el alumnado y para mí como docente. En nuestro proyecto es muy importante también el aprendizaje que los docentes vamos realizando en el día a día de la convivencia con el alumnado y en el desarrollo de su aprendizaje competencias en todos los niveles.

A lo largo de las entradas del blog se irán especificando y detallando en el día a día de clase todos los aspectos que se mencionaron durante la reunión.

La semana ha sido un período de tiempo dedicado a trabajar las diferentes áreas y sentando las bases de la metodología de trabajo de las diferentes tareas.

Matemáticas:

En el área de matemáticas vamos avanzando en el sistema de numeración con números de siete o más unidades. Para iniciar el trabajo jugamos en nuestra pizarra a ordenar números, componer y descomponer en unidades. Además visionamos varios vídeos ideales para quinto de primaria sobre el tema. Como os comenté en la reunión todas las semanas realizamos tareas de cálculo mental, en esta ocasión hemos realizado calculo en dos minutos con operaciones de multiplicación y división, cálculo rápido para ir ganando los garbanzos y sesiones de estimación.

Durante esta semana hemos dedicado algunas sesiones a trabajar sobre la importancia de los números, cuando aparecieron los primeros números, la numeración arábiga, la numeración romana. Y hemos visto en qué aspectos de la vida cotidiana se continúan utilizando los números romanos.

Lengua:

El trabajo de lengua se ha centrado en estas dos semanas en dos aspectos fundamentales: Taller de escritura creativa, gramática. Entre estos dos aspectos se ha dedicado tiempo a jugar para interiorizar la ortografía a nuestro juego «Subasta de palabras». Con este juego desarrollamos una forma más atractiva de aprender la ortografía e interiorizar las normas ortográficas.

El segundo taller de escritura ha consistido en elaborar un relato eligiendo cinco ideas de nuestro texto anterior, dedicado a las 100 cosas que nos gustaría hacer antes de cumplir los 13 años. La producción de relatos ha sido excelente por parte del alumnado de quinto. Se sienten motivados y muy colaboradores en el desarrollo de las distintas fases que se realizan para la composición del texto en nuestro proyecto.

En cuanto a la gramática hemos consolidado el trabajo de acentuación  de las palabras, realizando esquemas, juegos de palabras. Y hemos recordado la clasificación de los sustantivos. La semana que viene continuaremos con actividades de juego donde buscamos sustantivos y los clasificamos. La próxima semana seguiremos  repasando y profundizando con los tipos de sustantivos haciendo un análisis lógico en su uso y clasificación por tipos, género y epicenos.

Por último todos los días dedicamos un tiempo a la lectura diaria. Una de las actividades que desarrollamos en el centro es el Apadrinamiento lector. El alumnado de quinto de primaria es acompañante de lectura de un alumno o alumna de segundo de primaria. Esta actividad es muy motivante tanto para el alumnado del primer ciclo como del segundo ciclo. En otra entrada específica contaremos los distintos aspectos que se trabajan y el por qué esta actividad como fomento de la lectura.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ciencias:

Desde la semana pasada se comenzó el desarrollo del proyecto de los seres vivos. En las primeras sesiones se están poniendo las bases de este primer trabajo. Primero se realizó la sesión de ideas previas donde cada uno puede aportar aquellos conocimientos que tiene de la temática y que pueden ser o no verdaderos. Ese mapa conceptual que se va construyendo permite que en el transcurso de nuestro trabajo investigador se puedan confrontar nuestras ideas previas con el conocimiento de lo que se va investigando. Posteriormente se ha mostrado cómo hay que decidir lo que se quiere investigar, no basta con elegir una temática que les guste, sino que deben plantearse interrogantes, hipótesis de trabajo que les va a ayudar a realizar un buen trabajo sobre el tema. Para esto, lo que hicimos es dedicar una sesión a plantear esos interrogantes, preguntas, hipótesis y ponerlas en común. Una vez conformados los grupos, se ha orientado la forma de iniciar la colaboración grupal. Primero decidir entre todos los miembros del grupo cuáles son los objetivos que se plantean tanto a nivel grupal como individual. Deben decidir los cargos de responsabilidad que cada uno y una asume y a qué responsabilidades se comprometen.

Cada grupo va a tener un esquema de las tareas que cada miembro del grupo tiene que realizar y de esta manera ayudarles poco a poco a mejorar en su tarea.

A partir de aquí se  iniciará el proceso de búsqueda de información para dar respuesta a los interrogantes. Y una cosa muy importante cada grupo debe realizar una actividad que explique el proyecto final: maqueta, Power, experimento, códigos QR, 0Kahoot…

Por último, antes de realizar la exposición de este proyecto deben entregar el portfolio final del trabajo realizado. A este portfolio se pueden añadir dibujos, esquemas, gráficos…

Yoga:

El lunes dio  comienzo la actividad de Yoga, Para esta actividad el grupo clase se ha dividido en dos grupos desdoblados con el área de Francés.

Para el proyecto de Alquería Educación el Yoga es una actividad muy importante que nos ayuda en la capacitación y desarrollo de las funciones ejecutivas y otras habilidades como son la atención, regulación emocional, control de impulsos, planificación y un mejor conocimiento de nosotros mismos.

En este punto es importante recordad que el Yoga, junto al Mindfulness, técnicas de relajación y otras experiencias de aprendizaje es una de las actividades que nos permite desarrollar la inteligencia interpersonal como  parte de la competencia emocional. Nos ayuda a  entender quiénes somos,  qué sentimos, identificar las emociones que tenemos y poder actuar en consecuencia. La inteligencia interpersonal dota al alumnado de habilidades que ayudan a regular el comportamiento, resolver de una manera adecuada las situaciones problemáticas que suceden en la vida cotidiana de una forma eficaz y les hace conscientes de las decisiones que se toman.

A medida que son capaces de identificar las emociones,  favorece el poder controlarlas y adaptarse a las diferentes situaciones.

Hay numerosos estudios científicos que nos hacen ver los beneficios que la práctica del Yoga tiene para el alumnado.

  • Mejora la postura.  Se fomentan los buenos hábitos a la hora de sentarse, de andar, de estudiar, de practicar deporte.
  • Aumento de la autoestima, mejora del autoconcepto. El conocimiento de uno mismo que proporciona facilita al alumnado  el  apreciar sus defectos y sus virtudes.
  • Calma y relajación. El control de la respiración, la forma de notar como el aire pasa por el cuerpo, son formas de aportar calma.
  • Concentración y atención. La práctica  exige concentración, por lo que se favorece la atención.
  • Diversión.
  • Potencia la creatividad.
  • Ayuda a canalizar las emociones negativas.

 

Buen fin de semana

Isabel

Dramatización escenas cotidianas

Estimadas familias, poco a poco estamos llegando a la recta final de quinto de primaria. Al principio de curso en la reunión hablamos de que una de las cosas que el alumnado había pedido hacer en este curso era una representación teatral, dramatización.  Pues en este tercer trimestre nos hemos puesto manos a la obra.

El drama ayuda a generar un clima de confianza en el grupo, que hace posible a sus miembros expresarse, comunicarse y manifestarse tal y como son, al tiempo que se sienten aceptados por él. Precisamente esa confianza en uno mismo y en los demás, es la que ayuda a cada uno de sus componentes a superar el miedo al ridículo. El juego dentro de este proceso se convierte en un elemento clave para el logro de este objetivo (Navarro Solano, 2006).

El proyecto de dramatización se ha realizado poniendo en relación varias áreas de trabajo: artística, yoga, lengua, ética, socioemocional. Tratamos este proyecto de forma multidisciplinar y así se convierte en un medio potenciador de los diferentes tipos de lenguajes (verbal, no verbal, gestual, musical…), y de aspectos cognitivos, afectivos y emocionales. Es un medio para que el alumno sea un miembro activo y participativo de su propio aprendizaje, despertando su interés por aprender de forma lúdica.

El equipo que formamos parte de la educación de vuestros hijos nos pusimos de acuerdo para centrar el objetivo de este proyecto en los diferentes elementos que se han ido trabajando a lo largo del curso sobre la identidad personal, la autonomía, el respeto, la tolerancia, la ayuda, la solidaridad, la visibilidad de las diferencias y el respeto de las mismas. Con este objetivo nos pusimos manos a la obra.

Comenzamos el proceso con varias sesiones de motivación y desarrollo de dinámicas de juego donde se ponen en relación los sentimientos, emociones, percepciones que tenemos de nosotros mismos y nuestra realidad. Estos juegos se desarrollan tanto en sesiones de Yoga, artística así como en nuestros talleres socioemocionales realizados por Laura. Todas estas dinámicas tienen también un profundo trabajo de reflexión acerca de lo que se ha experimentado, de cómo podemos cambiar o mejorar ciertas situaciones o potenciar otras.

La segunda parte se inicia exponiendo los elementos que son necesarios para ir elaborando, preparando y desarrollando nuestras representaciones. Así estos elementos son:

  • Formación de grupos de forma libre. 
  • Elección del tema a representar a partir de un valor, actitud elegida: tolerancia, respeto, ayuda, colaboración, cooperación, acogimiento…
  • Desarrollo del argumento mediante la elaboración de un borrador previo de los guiones, donde se expongan una serie de ideas que de forma estructurada construyan una historia. Una de las consignas dadas era la importancia de la colaboración de todos los miembros del equipo en la creación del argumento.
  • Elección de los personajes que forman la historia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Ultimando el guión definitivo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Creación del decorado, vestuario y maquillaje necesario para la representación. Dependiendo de la obra los alumnos decidirán y realizan y aportan todo tipo de creaciones, murales, objetos, materiales, colaboraciones de personas externas al grupo que hacen de extras… 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Decorados terminados:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • La tercera parte del proyecto consistió en el ensayo y preparación de las representaciones para su puesta en escena para todos los compañeros y compañeras.

Por último, llegó el día de la representación, donde los nervios estaban a flor de piel. Podemos decir que se han esforzado, que han hecho un trabajo de autoconocimiento sobre sus posibilidades, limites, fortalezas, debilidades, excelente y que su esfuerzo ha merecido la pena. Fue emocionante ver la colaboración y ayuda que había entre los distintos grupos para que a todos y todas les saliera bien.

Aquí os dejamos unas imágenes del desarrollo de las representaciones.

Grupo 1: Oliver, Leandro, Bruno, Juanjo, Guille y de extra la colaboración de Guillermo, Matilda y Bea.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Grupo 2: Claudia, Martina Laura, Alicia y María, 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Grupo 3: Daniela, Matilda, Mario y Bea. Colaboran de extras: Mario, Laura, Claudia, Martina, Alicia, María, Amanda  y Matilda.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Grupo 4: Álvaro,  Nacho, Guillermo, Meca, y colaboran de extras: Martina, Laura, Claudia, Juanjo, Bea.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Grupo 5: Amanda, Alba, Irene, Thalia y Dana. Colaboran de extras: Bea, Matilda, Martina, Laura, Daniela y María.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta es una pequeña parte de todo el proceso desarrollado durante el tercer trimestre. Felicitarlos por su trabajo, esfuerzo.

Buen fin de semana, nos vemos el lunes.

Isabel.

Visita al Centro Histórico: Granada

Estimadas familias, la semana pasada tuvo lugar nuestra visita al Centro Histórico de la ciudad. Previamente a la realización de esta salida, os hemos ido informando de todas las tareas que se han ido realizando a lo largo de estas semanas para tal fin. En esta entrada pretendemos hacer un resumen del trabajo previo, in situ y posterior a la salida.

TRABAJO COMPARTIDO CON SEXTO

A lo largo de las semanas se ha ido avanzando en el proyecto colaborativo entre quinto y sexto preparando la salida a Granada haciendo uso de guías y páginas webs. Una vez finalizada la investigación, fueron traspasando la información a formato digital realizando un tríptico con Publisher.

La síntesis de los datos recogidos a un formato más pequeño fue un reto ya que tenían que tener presente que en el tríptico debían aparecer los datos más significativos, junto una selección apropiada de imágenes.

Además, realizamos un mural con la ruta que llevamos a cabo en el trayecto añadiendo un código QR con el tríptico inserto.

DÍA DE LA VISITA

Al fin pudimos realizar nuestra salida y el tiempo nos acompañó con un sol espléndido. Tanto el grupo de quinto como sexto fue disfrutado de una estupenda clase por las calles, plazas y monumentos de la ciudad de Granada.

Nuestro objetivo era conocer el centro histórico: algunos de los monumentos y plazas más importantes de nuestra ciudad. Comenzamos el recorrido en la Plaza Mariana Pineda, subimos por Reyes Católicos hasta llegar a nuestra primera parada.

  • Plaza Nueva.
  • Santa Ana, Pilar del Toro
  • Río Darro
  • Plaza Isabel la Católica y Gran Vía de Colón.
  • Corral del Carbón.
  • Plaza del Carmen.
  • Plaza Bib-rambla
  • Plaza de las Pasiegas.
  • Plaza de Alonso Cano.
  • Zacatín, calle Oficios, La Madraza
  • Capilla Real.
  • Catedral.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La ciudad de Granada fue testigo del paso de ambos grupos escuchando todo aquello que llevaban preparado siendo unos auténticos guías de sus compañeras/os.

Nos faltó tiempo para ver todo con mayor detalle. Pero no hay problema,  el viernes continuamos exponiendo nuestros trabajos en el jardín del centro.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Posterior a la visita

Durante esta semana se concluyó la elaboración del Kahoot  con la información investigada para realizarlo de forma simultánea por cada uno de los equipos de trabajo.

La realización del juego se ha hecho en las diferentes clases haciendo equipo de juego al azar, mezclando a los componentes de los diferentes equipos. A todos los miembros les encanta realizar este tipo de propuestas. Han disfruta muchísimo.

Ha sido la primera experiencia de trabajo compartido entre los miembros del tercer ciclo desde el inicio de la pandemia. Este trabajo les ha aportado muchas cosas positivas: conocer más en el día a día a mis compañeros y compañeras de ciclo, convivir en diferentes momentos de la jornada escolar, llegar a acuerdos, apoyarse mutuamente en la exposición conjunta de los contenidos.

La valoración realizada por cada uno de los miembros del ciclo ha sido en su mayoría muy positiva. Así que volveremos a trabajar colaborativamente para preparar nuestro viaje fin de curso.

Buen fin de semana.

Jorge e Isabel

Terminando el mes de abril

Día del Libro

La semana se inicia con la celebración del Día del Libro. Para conmemorar este día, que mejor que conocer  a un escritor granadino famoso en todo el mundo. Federico García Lorca. Guille nos ofreció una estupenda conferencia sobre la vida y obra de este personaje de la ciudad. Leímos y recordamos algunas de sus obras más importantes, algunos poemas que ya habíamos trabajado en el primer trimestre. Y además Guillermo nos contó datos reales que no aparecen en su biografía y que a él le contaron en su visita a la casa de Federico en Fuente Vaqueros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En todas las clases de Alquería Educación se fomenta el hábito lector y el disfrute de la lectura. Así en quinto todos los días dedicamos un tiempo a leer libros bien de la biblioteca escolar o los favoritos del alumnado. También hacemos lectura en voz alta para deleitarnos con diferentes historias y emocionarnos con la entonación, las pausas, las diferentes voces de los personajes. Y todos los momentos de lectura son importantes ya que leer nos abre el pensamiento, nos ayuda a formar opiniones, a poder debatir. En esta infografía podemos ver muchos de los beneficios de la lectura.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Realización de los trípticos para la visita a Granada

Se ha dedicado gran parte del horario escolar a ir terminando el trabajo de investigación con los compañeros y compañeras de sexto. Una vez realizado nuestro Portfolio cada grupo ha ido elaborando su trípticos en dos formatos digitales alternativos, según la elección del alumnado. Los dos formatos son Canvas o Publisher de Microsoft.

A la hora de realizar el tríptico ha sido muy importante decidir qué información debe aparecer al ser un formato pequeño, que fotos acompañan a esa información, el orden de la misma. La semana que viene se realizará una entrada con todo el trabajo realizado para esta visita.

Salida a Granada

Por fin, después de mucha incertidumbre por el tiempo, llegó el día de la salida. Todos y todas estaban emocionados y algo nerviosos por lo que supone también ser los guías turísticos de todos los compañeros y compañeras del tercer ciclo. Nuestro objetivo era conocer el centro histórico: algunos de los monumentos y plazas más importantes de nuestra ciudad.

La visita fue un éxito, no sólo por el recorrido, los monumentos visitados, los rincones de los que hemos conocido datos nuevos, sino también por compartir con sexto un agradable descanso en la Plaza Pasiegas degustando unos ricos churros y/o tentempié saludable que cada miembro de la clase se ha traído.

El recorrido comenzó en Plaza Nueva, visitando los diferentes lugares del itinerario, y que os contaremos en la próxima entrada, hasta llegar a Catedral.

El viernes tuvo lugar una conferencia realizada por Beatriz sobre la catedrales. De esta forma se complementa nuestra visita con nueva información sobre este espacio religioso que visitamos ayer. Además hemos trabajado con la maqueta que nos ha prestado Alex sobre una catedral tipo.

 

 

 

 

 

 

Me gustaría también invitaros a visitar los blogs de  infantil  podéis leer una entrada de las actividades  realizadas por los docentes de esta etapa y  las familias del centro para celebrar la Semana de la lectura.  Agradecemos a todas las familias su participación en esta semana tanto en la realización de los teatros como a las participantes en lecturas de libros, representaciones de cuentos….

Buen fin de Semana

Isabel

Preparando la Semana Cultural

Estimadas familias,  se ha comenzado en toda Primaria a preparar la Semana Cultural. Este año se celebra del 14 al 18 de febrero y el tema es «La Vida Microscópica». Durante toda la semana activaremos la cuenta de Twiter para tener información del desarrollo de cada una de las actividades y realizaremos entradas más asiduas tanto en el blog de alumnado como en el del tercer ciclo.

El grupo de quinto, desde la semana pasada ha iniciado su Proyecto de investigación sobre los Microorganismos. ¿Cómo comenzamos el Proyecto?  Comenzamos con un documental de motivación sobre las 100 elementos, sustancias, microorganismos invisibles al ojo humano. Después realizamos nuestro mapa conceptual con las ideas previas que cada uno de los alumnos y alumnas tienen sobre el tema. Para ello se van haciendo preguntas que ayuden al alumnado a ordenar sus ideas, a buscar en sus conocimientos todo lo que pueden relacionar con el tema. Por ejemplo: ¿Afectan los microorganismos a la salud? ¿Son siempre perjudiciales? ¿Se les puede aprovechar para beneficiarnos? ¿Se pueden crear microorganismos? ¿Hay diversidad de microorganismos? ¿Qué relación tiene el moho del pan con los antibióticos?¿Cómo nos relacionamos  con los microorganismos? ¿Es posible que haya microorganismos viviendo en nuestra piel, en nuestro cuerpo y no sean perjudiciales? ¿Cómo luchamos con los microorganismos perjudiciales? 

Una vez realizadas las ideas previas, cada grupo de trabajo elige aquellas temáticas que le motivan para investigar más en profundidad, que les van a ayudar a tener un mejor conocimiento del tema que se ha elegido.

Posteriormente es el momento de plasmar en nuestra plantilla los objetivos de investigación, las hipótesis de trabajo, las normas de grupo, el reparto de roles y tareas y cómo no la autoevaluación tanto de forma individual como grupal del trabajo desarrollado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¿ Y qué vamos a aprender?

  • Describir y comparar las características de los microorganismos y virus, valorando el cuidado por la salud.
  • Reconocer los efectos que producen los microorganismos y virus en nuestra salud.
  • Investigar y explicar el rol de los microorganismos en la biotecnología, reconociendo la importancia del cuidado del medio ambiente.
  • Comprender la importancia que tienen las bacterias y hongos en la obtención de productos útiles para los seres humanos.
  • Explicar los mecanismos de defensa del cuerpo humano frente a agentes patógenos, valorando el cuidado por la salud.
  • Conocer cómo nuestro organismo responde frente a la invasión de agentes patógenos.
  • Conocer a diferentes científicas y científicas que han aportado su grano de arena en la investigación de estos seres vivos.
  • Conocer los diferentes tratamientos para hacer frente a la infecciones.
  • Conocer noticias curiosas sobre el tema.
  • Realizar experimentos sobre los diferentes aspectos estudiados.

El proceso de investigación se ha desarrollado durante varias semanas, primero con aportaciones individuales que cada persona ha aportado al trabajo en grupo, luego con informaciones aportadas por los propios niños y niñas así como la tutora. Posteriormente para profundizar o resolver hipótesis mediante la información en las diferentes páginas web consultadas.

¿Cómo vamos a transmitir a nuestros compañeros lo que se ha aprendido?

  • Primero realizando una síntesis del diario de aprendizaje elaborado.
  • Proponiendo a nuestros compañeros y compañeras experimentos que nos ayuden a relacionar lo investigado con la realidad.
  • Segundo plasmando en un Visual Thinking todo lo que el grupo considere relevante y que facilite la exposición.
  • Tercero haciendo un pequeño periódico científico donde se expongan y redacten, noticias curiosas, experimentos, biografías de científicos y científicas importantes.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A lo largo de la Semana Cultural se realizarán diferentes actividades lúdicas y formativas para seguir profundizando y aprendiendo de este tema.

También durante esta semana hemos tenido espacio para realizar nuestra tertulia literaria «Ben quiere a Ana» de Peter Härtling.

Anna Mitscheck es una niña polaca que vuelve con sus padres a Alemania, su país de origen. Asiste a un colegio donde conoce a Benjamin Korbel, Ben, con el que establece una sólida amistad que contrasta con el rechazo que muchos compañeros de clase sienten hacia ella.
La amistad entre los dos niños va creciendo y acaba por convertirse en atracción y enamoramiento. Los episodios de su amor se suceden: el molesto momento de la declaración, la difícil manifestación de los sentimientos ante los compañeros y familiares, la turbación del contacto físico o la fatídica separación final, porque Anna tiene que seguir a sus padres que se trasladan a otra ciudad en busca de mejores condiciones laborales.
Es ésta una obra de contrastes, protagonizada por niños de distintas nacionalidades, costumbres y diferente extracción socioeconómica: Ben es hijo de un ingeniero y Anna de un minero emigrado que busca trabajo.

Esta es una historia que exalta la tolerancia y el respeto por todas las personas, sin importar su nacionalidad, raza o religión. Libro de gran calado emocional y educativo que se ha convertido en todo un clásico en los centros de enseñanza de secundaria y que en Alquería Educación se trabaja desde hace tiempo por todas las temáticas sobre las que se pueden debatir.

Conferencias

A lo largo de estos días se han desarrollado varias conferencias con diferentes temáticas y que nos han aportado una importante y educativa  información sobre cada uno de los temas.

Así, hemos asistido a la conferencia de Alba sobre las Máquinas y la Tecnología. La conferencia de Martina sobre la informática, la conferencia de Claudia sobre las Energías y por último la conferencia de María sobre Marie Curie. Esta última nos ha ayudado a iniciar las actividades de celebración por el día de la mujer científica que continuaremos el próximo lunes, en el inicio de nuestra Semana Cultural.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de Semana