Jornada 1: geometría

ESPIRALES 5º y 6º EPO

El reto propuesto ha consistido en dibujar un polígono, la mayoría hemos elegido el cuadrado. Partiendo de esta figura hemos señalado el punto medio de cada uno de los lados y a continuación lo hemos unido formándose un nuevo cuadrado que tendrá la mitad de la superficie del primero. Hemos repetido la misma operación de localizar el punto medio de cada uno de sus lados y de unir estos puntos. De esta manera, hemos dibujado una serie de cuadrados inscritos en cuadrados, cada vez más pequeños.

Para dibujar la espiral, tenemos que elegir uno de los triángulos que se forman al dibujar los cuadrados inscritos y colorearlo de manera que vayamos construyendo nuestra espiral.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

EL DESARROLLO DEL HEXAEDRO. 5º y 6º EPO

Las semanas previas a nuestra semana cultural, en clase de artística hemos construido Hexaedros «regulares». Cada grupo ha construido tres cubos iguales y ha decorado sus seis caras con diferentes figuras geométricas.

El reto que han tenido que afrontar nuestros  compañeros ha consistido en deducir la relación de las diferentes caras  para poder dibujar el desarrollo del cubo. Para ello solo se le ofrecía tres perspectiva del mismo cubo con diferentes orientaciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

PROGRAMACIÓN DIGITAL CON CODE EN TABLET.  5º y 6º EPO

Con tablet en mano, retamos a nuestros alumnos a programar algoritmos para dibujar figuras geométricas que le pide el programa informático Code. Desplazar un monigote que lleva un lápiz para dibujar la figura que se propone siguiendo una secuencia exacta.

Pensar, probar, ejecutar y usar la lógica para programar el código exacto. Tomar decisiones sobre:  ¿cuántos píxeles debe avanzar la figura? ¿100, 150, 200?, ¿cuántos grados debe girar nuestro personaje? ¿60º,  90º 120º?  ¿y hacia qué dirección debe ser ese giro? ¿izquierda o derecha?. Los bloque de repetición también son piezas importantes para que todos nuestros algoritmos den su resultado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

TALLER: USO DE LA ESCUADRA, EL CARTABÓN Y EL COMPÁS.  Apadrinamos a la clase de segundo. 6º EPO

La tarde del lunes la dedicamos a enseñar a nuestros compañeros el uso de la escuadra, el cartabón y el compás. Con las herramientas necesarias, les enseñamos los conceptos de perpendicular, paralelo, ángulo recto, medida en centímetros o circunferencias concéntricas. Algunos se atrevieron a realizar un hexágono inscrito en una circunferencia teniendo en cuenta que manejar el compás no es tarea fácil.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Semana cultural sobre la GEOMETRÍA

Damos comienzo a la semana cultural en Alquería que en esta ocasión dedicamos a la Geometría.

Toda la etapa de primaria ha preparado una serie de actividades para estos cuatro días, jornadas llenas de charlas, juegos, conferencias, retos, diseños artísticos y deportivos… En el siguiente programa lo podréis ver ciclo a ciclo.

¡Comenzamos!

Emitiendo desde sexto

En este mes de enero, damos comienzo a nuestro esperado proyecto de la radio escolar que viene a completar el trabajo realizado en quinto con la creación de la cooperativa Alquería 3.0. Mantenemos los miembros del consejo rector y de la asamblea al completo a la que se suma un nuevo alumno llamado Luke. La acogida por parte del grupo ha sido muy satisfactoria.

Seguimos formándonos en este aspecto cooperativo y de comunicación visitando el estudio de grabación FJR en el centro de la ciudad. Allí nos espera Javier, que nos enseña cada rincón del estudio, nos cuenta su trayectoria profesional y aprovechamos para grabar una serie de cuñas que luego usaremos para el programa de radio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La experiencia ha sido única, ponernos los cascos, manejar una mesa de control, entender cómo funcionan las grabaciones a través de distintas pistas que luego se editarán para montar un audio de cualquier tipo…  Como veis en las fotos, desde la mesa de control, ellos mismos iban dando orden a la sala de grabación.

En esta experiencia agradecemos el acompañamiento de Javier M. (familia del colegio), Fernando (propietario del estudio), Elena I. (maestra de música en el colegio) y de Pol R. (antiguo alumno que nos prepara un reportaje audiovisual sobre la jornada que disfrutamos en el estudio.

Una vez en clase, comenzamos a preparar nuestro primer programa piloto. Acordamos las secciones que queremos que aparezcan en el programa y nos informamos para desarrollar un guión con un tiempo determinado.

Para esta ocasión, nos acompaña David S. (antiguo alumno) que realizará sus practicas de Audiovisuales todos los viernes con nuestra clase. Él nos transmite su experiencia como locutor en Radio Armilla, sus conocimientos en audiovisuales y nos orienta sobre la improvisación cuando se emite en directo.

En este audio, podréis escuchar nuestro primer programa. Un punto de partida para ir creando los siguientes. Aquí encontraréis un trabajo de varias semanas con sus fallos, aciertos, montaje, contenidos elaborados en distintas sesiones, subidas y bajadas de tonos… ¡Esperamos que os guste! Para los siguientes, más y mejor.

Al programa le falta la pista de la entrevista a Luke que se emitirá en el episodio dos. En este mes hemos tenido algunas bajas por la dichosa gripe que ha hecho que algunos equipos de trabajo no coincidieran en un mismo día para grabar.

Pretendemos emitir en directo a partir del tercer trimestre cuando ya tengamos un rodaje y habilidades en expresión oral y natural siguiendo la estructura tal y como la podéis oir en el posdcast.

En clase nos estamos preparando para la semana cultural y el carnaval que comenzarán el 12 de febrero con el nombre de la geometría. Aprovechamos para trabajar en matemáticas y artística las rectas y segmentos, ángulos, superficie, masa, capacidad y el uso del compás, la escuadra y el cartabón.

En lengua avanzamos con adverbios, preposiciones y conjunciones que junto a los verbos pronto nos pondremos a analizar oraciones sintáctica y morfológicamente.

Los animales invertebrados nos han ocupado este periodo y estamos en plena elaboración de una web y un kahoot que desvelaremos en breve.

A finales de enero, Francesca, Cristina y Lina, madres de Alquería, nos han realizado una explicación teórica y práctica sobre aspectos importantes de «primeros auxilios». Es necesario que los niños conozcan estos protocolos en caso de una urgencia para salvar vidas. Prácticas sobre RCP, atragantamientos y otras situaciones de urgencia, fueron explicadas y muy bien recibidas por parte de las clases de 4º, 5º y 6º de primaria.

Agradecemos la colaboración a estas familias por la mañana tan productiva que nos ofrecieron.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para finalizar, os dejo con este taller que nos ofreció Tutakaboo en el mes de diciembre donde pudimos disfrutar creando distintas figuras geométricas sugeridas por los responsables y creadores de este material. Colaborarán con nosotros en la próxima semana cultural.

Saludos.

Jorge

Día de la Paz y no violencia

Hoy 30 de diciembre se celebra mundialmente  el Día escolar de la No Violencia y la Paz, fecha reconocida por la ONU desde 1993 conmemorando la muerte de Mahatma Gandhi en el mismo día y mes del año 1948. El objetivo es la educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no violencia y la paz.

En Alquería, celebramos el día desde las 9:30h. cuando las etapas de infantil y primaria se agrupan en las distintas clases formando nuevos grupos de todas las edades.

En cada aula se da lectura a distintos cuentos infantiles o visionado de alguno de ellos: El patito feo, Orejas de mariposa, El Mer, El cazo de Lorenzo, El punto, Por 4 esquinas, El dragón Zog, Te quiero.  Una vez acabado, en cada clase se comienza a hablar de la historia pensando en aquellos mensajes que transmite, ayudando los mayores a los pequeños a elaborar un mensaje común que pueda reflejar la esencia del cuento. En el hall del colegio podéis ver el trabajo realizado.

Una vez retratados y finalizados los carteles, salimos al patio para escuchar una pieza de » El Cant dels ocells» de Pau Casals a cargo de Elena I. (a la guitarra), Claudia E. (con el chelo) y una representación de la coral que forma el primer ciclo de primaria.  Actualmente esta composición es la representación musical que reivindica la Paz en el mundo, especialmente el cese de los conflictos bélicos.

Robótica y electrónica en el aula.

Buenas tardes,

Hoy hemos podido disfrutar de un extraordinario taller de electrónica y robótica, propuesto  por Jorge, el padre de nuestra compañera Xenia, profesor de la UGR, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial  y un estupendo grupo de cinco alumnos: Joaquín, Carmen, Álvaro, Gerardo y Juan Antonio del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial de la UGR.

Hoy nuestra clase se ha convertido en un auténtico taller de electrónica, nuestras mesas se han llenado de cables, ruedas, protoboard, sensores, resistencias, potenciómetros, transistores, motores y diodos led.

En la presentación inicial, nos han aclarado qué es o qué no es un robot, nos han hablado de su autonomía y de su capacidad de tomar decisiones en función del entorno que le rodea y de los algoritmos que programemos.

También nos han explicado el funcionamiento de un circuito electrónico usando el fluir del agua para que comprendiésemos  su funcionamiento y la función de cada uno de sus componentes: la pila como el pozo, los cables como las tuberías, las resistencias como el embudo, etc.

Tras esta presentación inicial , nos hemos organizado en seis grupos para afrontar el reto que nos planteaban. Se trataba de montar y hacer funcionar dos coches-robots.

Uno seguidor de líneas negras, con control inteligente, que pudiese seguir un circuito diseñado en una superficie bicolor (blanca/negra), que únicamente se desplace en los momentos que esté en las áreas negras.

El otro seguidor de luz, robot que en este caso reacciona a la luz ambiente y a partir de cierta intensidad pone en funcionamiento sus motores comenzando el movimiento.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hemos estado gran parte de la mañana montando cada grupo su coche-robot y tras un descanso donde nuestros técnicos colaboradores han arreglado algunos pequeños imprevistos que han surgido, hemos realizado la segunda parte del taller que ha consistido en hacerlos funcionar cada uno en su circuito.

Para el reconocimiento de luz, nos hemos ido a una sala a oscuras y con una linterna hemos estado realizando carreras contrarreloj y hay que decir que el record ha estado en recorrer el circuito en 10″.

El seguidor de lineas nos ha dado algunos «problemillas», pues era muy sensible y hemos tenido que ajustar los contrastes del circuito, pero a pesar de todo al final hemos logrado que den varias vueltas al circuito.

Valorar de manera muy positiva iniciativas y trabajos de este tipo, donde se le plantean retos motivantes a nuestros alumnos, donde el trabajo en equipo es importante para construir aprendizaje, donde abrimos las puertas del aula a la colaboración inestimable de la familia y de jóvenes expertos que sirven de modelo positivo a nuestros alumnas y alumnos. Estoy seguro que hoy hemos contribuido a sembrar la semilla de alguna futura vocación, relacionada con  la computación y la inteligencia artificial.

Muchas gracias, Jorge y al fantástico grupo de alumnos ayudantes que hoy han compartido toda la mañana con nosotros. Una gran experiencia, que de algún modo le daremos continuidad.

Un saludo.

Jose