Iniciamos febrero 5º

Durante esta semana hemos seguido con la tanda de conferencias sobre varias temáticas.

Cayetana nos acerca el mundo del caballo tras su experiencia en equitación el curso pasado. Un mundo que le apasiona y que transmite con mucho interés y dominio del tema.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Rafa también nos ofrece su primera exposición en este curso de quinto sobre nuestro equipo de fútbol rojiblanco, el Granada CF. Como buen aficionado y forofo, como si se tratara de un buen comentarista nos cuenta el desarrollo y evolución del equipo desde que se fundó.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Y ya de cara al uso de las nuevas tecnologías y la responsabilidad que ello conlleva junto al avance tecnológico, Ainhoa investiga sobre «Inteligencia artificial». Sobre esto último seguiremos trabajando para descubrir la huella digital que vamos dejando a lo largo del tiempo con el uso de las nuevas tecnologías y los lugares que visito.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.
  • Lengua

Avanzamos en gramática descifrando los diferentes determinantes que podemos añadir a un sustantivo dándole una explicación lógica para poder aprenderlos. Hacemos uso del subrayado con diferentes colores y un mapa mental para que de un simple vistazo se puedan localizar los diferentes tipos y poder aprenderlos en el repaso en casa o clase.

Hacemos hincapié en el necesario orden y limpieza de los trabajos realizados mostrando una buena presentación de materiales y cuaderno usando la regla si fuera necesario y el uso del color para destacar palabras importantes. Ello nos llevará a realizar resúmenes de pequeños textos de ciencias para extraer ideas principales y secundarias.

  • Matemáticas

Averiguamos y reforzamos el concepto del tiempo a través de lo que es un lustro, una década, un cuatrimestre, semestre… para continuar con el paso del tiempo en el sistema sexagesimal. Transformar datos complejos a incomplejos, es decir, de horas, minutos y segundos a solo segundos, o viceversa, por ejemplo. Con esto hacemos repaso de cálculo y la división sobre todo.

  • Ciencias

Seguimos con el tema de la energía investigando por equipos. Estamos en la fase inicial pero en esta ocasión se les va a pedir que desarrollen la idea de una casa sostenible haciendo uso de las energías renovables y limpias.

El  jueves 9 de la próxima semana visitaremos el Centro Ramón y Cajal para desarrollar una propuesta de trabajo que ha elaborado su alumnado sobre «Los valores perdidos de lo superhéroes». pasaremos la mañana al completo jugando y aprendiendo en equipo junto al grupo de sexto y desarrollando actividades en torno a los valores. Deben llevar ropa cómoda y no es necesario ningún tentempié.

De cara al cambio de tiempo que en pocas semanas se producirá con la primavera, vamos arrancando las hierbas que van creciendo en las parcelas donde plantamos nuestras habas y ajos, y alimentamos a los animales tanto con estas hierbas como con el pienso o resto de fruta de la mañana.

Para la semana cultural les hemos pedido que aporten una foto de ellos mismos, de cerca y a cualquier edad. Si ya viene enmarcada mejor que mejor para la propuesta que desarrollaremos en uno de los días de la semana cultural sobre Picasso. Está regresará a casa en las mismas condiciones una vez finalizado el trabajo.

Además, deben ir pensando el disfraz para el carnaval, la temática es libre. Hay un grupo que ha decidido ir en conjunto de Minions. El grupo ya está practicando su chirigota que en breve escucharéis.

Buen fin de semana.

Jorge

Noticias de sexto

DÍA DE LA PAZ

La semana comienza con la actividad organizada para todo el centro para celebrar el día de la Paz. Se ha vuelto a celebrar en grupos internivel y con la participación de todo el alumnado del centro. Comenzamos en sexto la mañana hablando del por qué se conmemora el 30 de enero el Día de la Paz. Visionamos varios cortos relacionados con los distintos valores que están presentes en una vida en paz, fomentando el respeto, la tolerancia y la solidaridad. Una vez que vistos abrimos un debate entre los miembros del aula para compartir nuestras emociones, vivencias. Una vez terminada nuestra asamblea comienza la actividad cooperativa de la Paz que se encuentra expuesta en la anterior entrada.

 

CONFERENCIA

Ayer viernes tuvo lugar la primera de las conferencias dedicadas a países de Europa. En esta ocasión la conferenciante ha sido Daniela que nos ha hablado de la historia de Escocia, sus símbolos, sus tradiciones, su gastronomía, sus islas y nos ha invitado a degustar algo tan típico escoces como pastas de mantequilla con un vasito de té. El lunes realizaremos el Kahoot que acompaña a esta conferencia.

TERTULIA LITERARIA

Esta semana también hemos celebrado nuestra tertulia literaria sobre el libro «Cuando Hitler robó el conejo rosa». Este libro cuentala historia de Anna, una niña que tiene nueve años y vive felizmente en el Berlín de los años 30 con su familia. Pero el inminente ascenso de Hitler al poder está a punto de cambiarlo todo para ellos que son de origen judío, deciden que lo mejor es abandonar el país. Anna y su familia huyen a Suiza, a París y finalmente a Londres dónde su padre hará una película sobre Napoleón.  A algunos miembros del grupo les ha costado más la lectura de este libro aunque durante la tertulia se ha producido un debate muy rico de diferentes temas y donde todos han tenido una opinión:

  • Recuerdos de la infancia
  • Pensamientos negativos
  • Preocupaciones 
  • Miedo
  • Los prejuicios sobre los demás
  • Disfrutar de las pequeñas cosas.
  • El por qué de la Guerra
  • Valorar las cosas.
  • La importancia de apoyarnos mutuamente. Estar juntos y ayudarnos.
  • Luchar por la igualdad entre hombres y mujeres, chicos y chicas.

Las tertulias es una de las formas que en el Proyecto de Alquería Educación fomentamos el pensamiento crítico, conseguir objetivos tanto de fomento de la lectura como de generación de un diálogo con opiniones razonadas, reflexiones personales y compartir nuestras ideas a partir de lo que la literatura nos provoca.

La próxima tertulia es «El caballero de la Armadura Oxidada» Tendrá lugar el 23 de marzo.

AUTOPROTECCIÓN

El jueves vino a clase Loli (responsable de emergencias del centro) para hablarnos sobre la importancia de la autoprotección y la forma de actuar en distintas emergencias tanto en el centro como en cualquier otra situación de la vida diaria. Recordamos normas de prevención para evitar accidentes y nos pone en situación de emergencia en el caso de que sucediera alguna (terremoto, incendio, inundación, etc.).

Ante todo, mantener la calma y seguir las instrucciones de megafonía y del docente que esté con el grupo en clase o cualquier otro espacio. Realizar la fila de manera calmada sin comentarios, sin prisas y salir de manera ordenada siguiendo instrucciones hasta el punto de encuentro en caso de evacuación.

Al ser los mayores del colegio, son ejemplo para los grupos menores y generan una serie de preguntas acertadas a la jefa de emergencias que resolvemos con ejemplos. Son muy conscientes y responsables ante situaciones de este estilo resolviendo con actitud positiva los simulacros realizados en cursos pasados.

Os dejamos el vídeo resumen de cómo actuar en una emergencia.

P

Por otra parte seguimos avanzando en diferentes tareas de las distintas áreas: en matemáticas seguimos trabajando el cálculo rápido, el m.c.m y el m.c.d, a la vez que avanzamos en el trabajo de geometría. Esta semana hemos visto cuál es la diferencia entre área y perímetro.

En el proyecto de ciencias sobre el cuerpo humano, el cual desarrollaremos en su totalidad en una entrada especifica para ver las fases y cómo se ha ido desarrollando paso a paso, han tenido lugar varias sesiones en las que se trabajan contenidos de otras áreas como la realización de un taller de escritura a través de la redacción de una noticia sobre el aparato sobre el cada grupo ha investigado. También hemos abordado contenido matemático sobre la subida del coste de ciertos productos dependiendo de la oferta y la demanda. En el proyecto contamos con una tienda donde se pueden gastar los momis que cada grupo acumula al realizar de manera exitosa las distintas  misiones. En la tienda se ofrecen diferentes servicios: Superlupa, ayuda de las delegadas de Mimosa, consumo de tiempo de investigación en tablet, entre otras. Esta tienda no había sido utilizada en las anteriores misiones ya que todos los grupos solo quieren conseguir el máximo posible de momis, los precios se han encarecido con lo que para acceder a uno de los servicios ofertados es más costoso. A pesar de eso en la última misión algunos de los grupos tuvieron que gastar parte de sus ahorros para realizar de forma correcta la misión.

Esta misión ha sido elaborada por las delegadas de Mimosa y consistía en colocar imágenes de los diferentes sistemas en el aula y los distintos grupos debían descubrir en primer lugar que fotos pertenecían a su sistema y posteriormente realizar una ficha de recogida de datos sobre lo que nos dice la imagen, y que además permite recordar y coger información del trabajo previo de investigación realizado: Qué parte del sistema es, que tipo de imagen es, si está sano o no, para qué sirve.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ayer viernes iniciamos la última parte del proyecto que se componen de dos misiones: elaborar un podcast o vídeo sobre el tema investigado, realizando el guion, estructura del mismo y la participación en un trivial por equipos como parte del proceso evaluativo del trabajo realizado.

Seguiremos informando.

Además de todas estas tareas se han ido entremezclando los preparativos correspondientes a la Semana Cultural como ha sido: investigación de la Biografía de Picasso, preparación de las letrillas de nuestras chirigotas, búsqueda de los diferentes materiales para realizar las actividades de esta semana. Ensayo en Inglés de los diferentes miembros del grupo, como parte de la actividad que sexto ofrece a todos su compañeros y compañeras de Etapa el última día de la Semana Cultural. En esta actividad es muy importante la forma de narrar, de contar lo que cada uno ha trabajado, no hacerlo de un modo memorístico sino como parte del proceso expositivo al que nuestro alumnado está acostumbrado desde los cursos de infantil.

Un saludo y buen fin de Semana

Isabel

 

Día de la Paz 2023

Queridas familias,

Hoy hemos tenido la inmensa suerte de poder disfrutar el Día Internacional de la Paz, de una forma muy significativa para la comunidad educativa Alquería Educación.

Desde hace muchos años celebramos este día de significación especial, reflejado como tal en nuestro Plan de Centro, a través de la participación activa de todo el alumnado del colegio en una actividad común. La conformación de grupos interniveles, compuestos por niños y niñas de edades heterogéneas (3 a 12 años), aporta una singular riqueza en cuanto a interacciones sociales, experiencias y por supuesto convivencia. El ciclo 0-3 años participa del «resultado final» o exposición, con su aportación creativa particular.

Este curso, hemos podido retomar esta forma de celebrarlo y tanto las percepciones del profesorado como las del propio alumnado han ido mucho más allá de lo satisfactorio y emotivo. Se han vivido momentos de encuentro, diálogo, debate, compañerismo, ayuda, cuidado, sorpresa, cooperación, alegría…

La experiencia llevada a cabo hoy ha tenido por título «PALABRAS PARA LA PAZ». La paz es algo que podemos imaginar, dibujar, contar, representar, explicar, vivir día a día y compartir, tanto con los que están a nuestro lado como con los que están lejos. Por tanto hemos decidido compartir nuestros mejores deseos de paz mediante la imagen y la palabra, a través de dos actividades «Abecedario por la Paz» y «Mensajes para la Paz»,  cuyos objetivos han sido:

  • Reflexionar a partir de las palabras y la propia experiencia, sobre el significado y sentido de la paz.
  • Utilizar el recurso del abecedario para ampliar el vocabulario relacionado con los sentimientos pacifistas y las emociones.
  • Conocer la poesía visual como recurso para transformar las ideas en imagen.
  • Trabajar en grupo internivel de manera colaborativa utilizando diferentes recursos.

Cada uno de los grupos disfruta de una tertulia sobre la paz y cómo podemos vivirla en el día a día para mejorar nuestra convivencia. Conversa sobre el significado de la palabra paz y qué palabras pueden llevarnos a evocar sentimientos pacíficos. También inicia un debate sobre las palabras/acciones que nos pueden llevar a enemistarnos con los demás y cómo podemos buscar soluciones para eliminar de nuestro vocabulario cotidiano aquellas palabras que pueden herir a los demás.

Para conformar el «Abecedario por la Paz» cada grupo ha tenido que elegir palabras que empiecen por las letras asignadas y realizar un trabajo creativo para dejar éstas reflejadas.

Por parejas (dentro del grupo) se lleva a cabo otro taller creativo/plástico en el que, tomando como referencia la imagen de la paloma de la Paz de Picasso, se incluyen en ella palabras o mensajes que a cada uno/a le evocan paz.

Tras la interacción en grupo, nos reunimos frente a la entrada central del aulario para disfrutar de la exposición formada por todos los trabajados realizados, de la representación simbólica de «El vuelo de las palomas con mensajes de paz» y también de la lectura de una poesía adaptada, inspirada en la poesía visual de Brossa, a partir del poema «El bosque de mi abecedario», de Pedro Villar. Respetamos la estructura del mismo, incluyendo algunas de las palabras incluidas en nuestro particular «Abecedario por la Paz».

A continuación os dejamos un breve documento gráfico de algunos momentos vividos, que pensamos os acercará bastante más a lo emocionante que ha sido hoy el día.

Un fuerte abrazo de parte de todo el equipo Alquería Educación.

 

Universo y energía 5º EPO

Durante estas semanas iniciamos un nuevo ciclo de conferencias en quinto. Esta primera quincena de clase la hemos dedicado a investigar sobre los planetas apoyando lo investigado con las conferencias de Julia «Universo» y de Sergio «Exoplanetas».

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Julia nos acerca la experiencia de cómo se producen los cráteres en la superficie lunar o cualquier planeta con una caja de harina, una capa de cacao dejando caer diferentes bolas de distinto tamaño y peso para impactar sobre la superficie preparada.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Una vez aprendemos de todo lo relacionado con los Exoplanetas, Sergio nos acerca la experiencia de poder medir la sombra diferentes planetas simulando el foco de luz con un proyector enfocado a una bola que íbamos acercando y alejando del foco para tomar la medida de su sombra y reflejar en un gráfico la medida.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Pablo nos habla de Tecnología e informática, su evolución y avances en la actualidad, historia y las partes del hardware y software.

  • Matemáticas

Seguimos hablando y trabajando sobre rectas y ángulos. Aparecen nuevos conceptos como ángulos consecutivos, opuestos, complementarios y suplementarios. El uso de la escuadra, cartabón, portaángulos y compás está resultando un reto, sobre todo con este último para manejarlo en el uso de la mediatriz y bisectriz.

Además, a raíz de la experiencia de las sombras con Sergio, comenzamos a realizar diferentes gráficos de barras con datos estadísticos, saber interpretarlos y hacer hincapié en la importancia de las líneas encima de la cuadrícula del cuaderno dejando espacios estratégicos para que sea más visual.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Ciencias

Comenzamos hablando de lo que es la energía, los tipos y usos en la actualidad realizando un esquema en el cuaderno y haciendo uso de la regla para que todas las líneas sean rectas. Haremos mucho uso de ello para ganar en presentación.

Marcos nos expone su conferencia sobre la contaminación y la energía, los tipos y usos. Al final nos centramos en la contaminación acústica hablando de lo cómo se mide a través de un aparato llamado sonómetro y su unidad de medida en decibelios.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

Además, Adrián U. realiza una exposición sobre «Energía nuclear» de manera muy atractiva para entender cómo funcionan las centrales, el átomo y sus partes, y la diferencia entre fisión y fusión. Conceptos complicados que nos acerca a través de varias maquetas.

Esta página incluye contenido multimedia que requiere aceptar todas las cookies. Pulse aquí para abrir la configuración de cookies.

  • Lengua

Pensamos en diferentes palabras que podemos añadir a un sustantivo para darle más significado. Así aparecen los determinantes y todos sus tipos. Nos centramos en los artículos y los demostrativos para luego pasar a los posesivos e indefinidos la próxima semana.

Además, estamos en pleno desarrollo de las canciones de carnaval para nuestra chirigota que se desarrollará el 17 de febrero.

  • Ética y convivencia

Laura de Isep nos propone la técnica sándwich en la que cada una de las capas tiene un significado.

  1. ¿Cuál es el problema? identificarlo para ser consciente de lo que ocurre.
  2. ¿Qué te hace sentir mal?
  3. ¿Cómo solucionarlo? Propuestas de mejora para el problema.

Así, varios integrantes del grupo van recibiendo el sándwich en mano para verbalizar algo que les moleste o cualquier situación que quieran resolver. Esta técnica la estamos empleando en el día a día de clase para hacerles ver el momento en el que se equivocan o «meten la pata» en una dinámica de clase interrumpiendo o molestando a un compañero.

Buen fin de semana.

Jorge

Enero en sexto

Avanzamos en el segundo trimestre con nuevas propuestas, nuevos retos. En estos momentos se han iniciado dos propuestas de trabajo que se organizan a lo largo del trimestre y que nos van a acompañar durante el segundo trimestre:

  1. Preparación Semana Cultural «Picasso».
  2. Proyecto de Gamificación sobre el cuerpo humano.
  3.  Proyecto «La Alhambra».
  • 1.- En este segundo trimestre una parte importante del aprendizaje del alumnado se encauza a través de las diferentes propuestas que cada año vertebran nuestra Semana Cultural. En esta ocasión el tema elegido ha sido Picasso, debido a que el 8 de abril de 2023 se cumple el cincuenta aniversario del fallecimiento del artista. En diferentes lugares  se van a celebrar actividades que conmemorarán este hecho y Alquería Educación ha querido que el alumnado forme parte de alguna forma de esta celebración.

Así estamos en pleno de proceso de organización, motivación, preparación de las actividades que se desarrollarán durante estas  semanas previas y durante la propia semana para el disfrute del alumnado. En estos momentos la clase de sexto está trabajando en el área de lengua e inglés con actividades de investigación sobre la biografía de este artista. Cada alumno y alumna debe hacer una labor de investigación sobre Pablo Picasso y realizar un texto expositivo donde quede reflejada la vida, obra, repercusión de este personaje. Además se han visionado diferentes presentaciones PowerPoint para dar un contexto previo a este proceso investigativo.

  • 2. El proyecto de Gamificación sobre el cuerpo humano os lo explicaremos en su totalidad en una entrada específica una vez terminado,  donde podréis leer los diferentes momentos en los que se ha dividido, fases de las que está compuesto y trabajo final elaborado. Solo os podemos decir que están esperando que todos los días aparezcan en el aula las dos investigadoras del grupo Mimosa.

Por ahora han tenido lugar seis sesiones de trabajo cada una de las cuales ha estado dedicada a diferentes misiones o retos que el alumnado dividido en grupos debe conseguir al acabar la sesión de ciencias.  Es un proyecto que interrelaciona y que permite trabajar diferentes conceptos, competencias de otras áreas: lengua, matemáticas, ciencias y ética.

Así se comenzó con la sesión de ideas previas sobre el cuerpo humano, se hicieron Visual Thinking de ideas previas sobre los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano, se conformaron a través de una aplicación web los diferentes grupos de trabajo y se les asignaron temas de investigación. A partir de ese momento se inició el trabajo gamificado que os explicaremos en otro momento.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • 3.- El proyecto de la Alhambra se ha iniciado durante esta semana a través del área de matemáticas, aunque una vez terminada la Semana Cultural incluirá otras áreas del currículo como la lengua, la artística, las ciencias, la ética.

Así en el área de matemáticas varias sesiones las hemos dedicado a realizar un trabajo de ideas previas sobre los conceptos básicos de geometría como parte de las sesiones de motivación del Proyecto de la Alhambra, que es uno de los proyectos señas de identidad de Alquería en el grupo de sexto de Primaria.  A la vez, otras sesiones continuamos trabajando los múltiplos y divisores, manipulando, practicando, resolviendo situaciones problema de la vida diaria donde interviene el cálculo del mínimo común  múltiplo y el máximo común divisor.

  • En el área de Lengua seguimos avanzado con el verbo, con el control ortográfico y hemos empezado a crear nuestras letras de carnaval. Este proceso de escritura es lento pero muy creativo. En esta ocasión se han elegido tres canciones de todo el repertorio propuesto por el alumnado. La clase se ha dividido en tres grandes grupos. A cada grupo se le ha asignado una de las canciones y una vez leída, escuchada han decidido sobre que temática van a elaborar la letra. En estas sesiones de trabajo, aún no concluidas, se puede observar el desarrollo de diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje como la memoria, atención, percepción, motivación que favorece el poder trabajar diferentes aspectos de las distintas áreas lingüística, musical, cultural.  Los más fácilmente observables son los aspectos comunicativos, gramaticales, fonéticos, vocabulario, rimas, versos, metáforas.  Otro aspecto  muy importante al transformar canciones y hacerlo de esta forma, es el fomento del trabajo colaborativo entre el alumnado, la cooperación, el intercambio de ideas, el apoyo emocional, el aprendizaje mutuo.

 

  • Taller Inteligencia emocional: «Las cartas de la amistad». La actividad consiste en realizar una carta a un compañero/a de clase con palabras cariñosas sobre el o ella. Para elegir al compañero al que se le hace la carta se realiza un sorteo en el aula. La carta debe contener cuatro aspectos fundamentales:
  • Lo que más me gusta de esa persona,
  • Cosas en común con esa persona.
  • Planes que me gustaría hacer con esa persona.
  • Recuerdos juntos buenos.

Una importante condición que se estableció es el no puede aparecer en la carta nada negativo.

El objetivo es conseguir que cuando estamos junto a una persona se vean los aspectos positivos aunque no sea una persona de mi grupo de amistad. Además ver la importancia de reflexionar sobre lo poco que conozco a algunos compañeros y compañeras, y como siempre hay algo bueno que decir de los demás.

La actividad se desarrolló de una manera muy bonita ya que las personas que terminaron antes, apoyaron y ayudaron a otras que les costaba más expresar sus sentimientos o les costaba encontrar las palabras adecuadas.

  • Juegos de patio:

Durante estas semanas del segundo trimestre hay un auge del juego compartido en la clase de sexto.

En esta etapa de la vida de nuestro alumnado es muy importante el desarrollar diferentes dinámicas de juego en los tiempos de recreo. En muchos momentos del año aparecen juegos diferentes a los tradicionales o deportivos que en muchas ocasiones predominan como el fútbol o el baloncesto.

Los beneficios de los juegos de patio son múltiples para los niños y adolescentes:

  • Mejoran las habilidades sociales y ayudan a crear nuevas amistades.
  • Contribuyen al desarrollo intelectual porque fomentan el nivel de comprensión, la imaginación, la creatividad…
  • Fomentan la convivencia entre las diferentes edades que comparten el patio.
  • Incentivan la comunicación y la participación en grupo.
  • Les hace más conscientes de que deben cuidar y compartir el material que pertenece a todos (pelotas, combas…).
  • Estimulan el respeto a los compañeros, a los distintos equipos y a las normas de juego.
  • Enseñan a aceptar que a veces se gana, otras se pierde, ¡y no pasa nada!
  • Mejoran su estado físico ya que muchos implican movimiento (correr, saltar, esquivar…)  y esto repercute favorablemente en el equilibrio, la coordinación óculo – manual, etc.
  • Son fundamentales para la inclusión de niños y niñas con capacidades diferentes.

Los juegos que se están desarrollando ahora están relacionados con las cartas de fútbol, juegos de cuerda y juegos de escondite como «La botella». Al grupo en general le gusta estar en contacto con todas las clases, sobre todo con Infantil pero estas dos semanas están compartiendo muchas dinámicas de juego y espacio con tercero, cuarto y quinto. Aquí os dejo una muestra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Conferencias:

Durante esta semana se han realizado conferencias y miniconferencias. Por una parte Guillermo M. nos hablo en su conferencia de un personaje muy importante de la historia del mundo como es Nelson Mandela. Además esta conferencia es la antesala de la celebración del día de la Paz en la clase de 6º de primaria. A todo el grupo le encanto el modo de exponer la biografía de este personaje por parte de Meca. No eran consciente de la importancia histórica y de la lucha llevada a cabo por Nelson Mandela. Y como siempre para finalizar la conferencia Guillermo, nos preparó un atractivo Kahoot para completar su exposición.

Por otra parte se han ofrecido dos estupendas miniconferencias sobre temáticas muy diversas: Oliver sobre Mendel y Guillermo G. sobre la Batalla de Bailén.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana, Isabel