Día mundial de la Infancia.

El día 20 de Noviembre se celebra el día mundial de la Infancia, donde se recuerda los Derechos que tienen el niño y la niña. En cada país se celebra en un día diferente. En España se eligió el día 20 por su coincidencia con la aprobación de la Declaración de 1959 y la Convención de 1989.

En la clase de sexto hemos querido recordar este día realizando diferentes actividades. Primero hemos recordado información que conocíamos de otros años sobre cuál es la importancia de la Convención de Naciones Unidas donde se establecieron los Derechos de la Infancia. Hemos leído como el término “niño” incluye tanto a los niños como a las niñas y a los y las adolescentes de distintos sexos. La Convención de las Naciones
Unidas sobre los Derechos del Niño es un importante acuerdo suscrito entre países, que se han comprometido a proteger los derechos de la infancia.
Todos los derechos están ligados entre sí; todos son igual de
importantes y no se puede privar a los niños de ninguno de ellos.

Después hemos visto una serie de videos donde otros niños y niñas nos cuentan lo que para ellos son los Derechos del Niño.

Una vez dialogado sobre toda la información que sabemos hemos iniciado una ronda de debates donde por parejas se argumentaba sobre los diferentes derechos del niño y la niña. Los debates es una actividad que venimos haciendo en el primer curso del tercer ciclo. En la entrada de quinto de primaria se puede obtener más información de los objetivos y competencias que se adquieren con esta actividad.

Esto no es lo único que se ha estado haciendo en la clase a lo largo de estas dos semanas de noviembre. Una parte importante ha sido trabajar sobre nuestro Objetivo del Plan de Centro: «Green School». Así hace una semanas iniciamos de nuevo las tareas de la Patrulla Medioambiental. El objetivo de la patrulla es enseñar actitudes y comportamientos respetuosos con el medio ambiente. La patrulla es una actividad que se hace todos los viernes en horario de patio. La componen cada semana dos o tres personas desde primero a sexto. Cada viernes realizamos un checklist en el que se tratan de controlar los factores ambientales del centro para ahorrar consumo de energía, y gestionar los residuos apropiadamente. Así revisamos el uso de aires acondicionados, pantallas, ordenadores, luces, control de agua en los baños.  Los vigilantes velan por el cumplimiento de las reglas mínimas de protección del medio ambiente (basuras y contenedores por separación de colores, evitar que tiren residuos al suelo, etc.). También se hacen tareas de limpieza de patios, jardín, pista.

Otra actividad del objetivo es el cuidado y mantenimiento del huerto. La semana pasada sembramos las habas y cada martes trabajaremos en el huerto con diferentes tareas que los grupos irán realizando. Para la siembra de habas, Juanjo había preparado ya la zona de huerto destinada a este cultivo, preparando el terreno, aireando la tierra. Las habas las hemos sembrado en lo que se conoce como Siembre en plano con hoyos. Es una forma de cultivo que consiste en el cultivo directamente sobre el terreno (previamente labrado y abonado), sin levantar surcos ni bancales.
Es adecuado para cucurbitáceas (melones, sandías, pepinos, calabacines, etc.) y leguminosas (habas, guisantes, judías…).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Además vinculado con el medioambiente se ha terminado el proyecto de Ciencias sobre el Agua con la participación de todo el alumnado en una serie de juegos desarrollados por ellos mismos en la plataforma Kahoot. Se lo han pasado fenomenal. Y no solo nos divertimos sino que hacemos feedback de todos los conocimientos investigados por los distintos grupos de trabajo. La semana que viene publicaremos el trabajo en toda su extensión de este proyecto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por otra parte se ha iniciado otro proyecto que sigue relacionado con el medio ambiente que se llama «Energía,  Electricidad, Magnetismo, Tecnología, , Máquinas y Fuerzas». Por ahora se ha realizado el mapa conceptual de ideas previas y un Visual Thinking sobre lo que cada persona quiere aprender.

En relación a este tema hemos iniciado el ciclo de conferencias en tercer ciclo. La primera conferencia la ha realizado Guille sobre la «LA  LUZ».

Nos ha mostrado todo lo que debemos conocer sobre este elemento tan importante en nuestras vidas. Ha hablado de la refracción, reflexión de la luz, sobre las ondas y particulas, dualidad ondas-particulas, sobre como son las lentes divergentes o convergentes en función de como reflejan la luz. Les ha parecido muy interesante la Paradoja del Gato de Sschrödinger. El gato de Schrödinger es la paradoja más popular de la física cuántica.

La propuso el premio nobel austríaco Erwin Schrödinger en 1935. Es un experimento mental que muestra lo desconcertante del mundo cuántico. Se imagina un gato dentro de una caja completamente opaca. En su interior se instala un mecanismo que une un detector de electrones a un martillo. Y, justo debajo del martillo, un frasco de cristal con una dosis de veneno letal para el gato. Si el detector capta un electrón activará el mecanismo, haciendo que el martillo caiga y rompa el frasco.

Se dispara un electrón. Por lógica, pueden suceder dos cosas. Puede que el detector capte el electrón y active el mecanismo. En ese caso, el martillo cae, rompe el frasco y el veneno se expande por el interior de la caja. El gato lo inhala y muere. Al abrir la caja, encontraremos al gato muerto. O puede que el electrón tome otro camino y el detector no lo capte, con lo que el mecanismo nunca se activará, el frasco no se romperá, y el gato seguirá vivo. En este caso, al abrir la caja el gato aparecerá sano y salvo.

Hasta aquí todo es lógico. Al finalizar se puede ver al gato vivo o muerto. Y hay un 50% de probabilidades de que suceda una cosa o la otra. Pero la cuántica desafía lo que entendemos de forma lógica.

Según nos ha explicado Guille, el electrón es al mismo tiempo onda y partícula. Para entenderlo, sale disparado como una bala, pero también, y al mismo tiempo, como una ola o como las ondas que se forman en un charco cuando tiramos una piedra. Es decir, toma distintos caminos a la vez. Y además no se excluyen, sino que se superponen, como se superpondrían las ondas de agua en el charco. De modo que toma el camino del detector y, al mismo tiempo, el contrario. El electrón será detectado y el gato morirá. Y, al mismo tiempo, no será detectado y el gato seguirá vivo. A escala atómica, ambas probabilidades se cumplen de forma simultánea. En el mundo cuántico, el gato acaba vivo y muerto a la vez, y ambos estados son igual de reales. Pero, al abrir la caja, nosotros sólo lo vemos vivo o muerto.

Buen fin de Semana

 

 

Día Mundial de la Infancia

El Día Mundial de la Infancia decidimos organizar debates en pequeños equipos buscando información sobre diversos temas y así dotarnos con argumentos para el día del encuentro.

El debate tiene el objetivo de tratar temas que sean de interés para la clase, que aporten diversidad de opiniones y que hagan ampliar la información trabajada previamente. A través del planteamiento de temas controvertidos, el alumnado practica aspectos educativos como el trabajo colaborativo, la argumentación, la oratoria, la conciencia crítica, el respeto, la tolerancia a la diversidad y la empatía.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se dedica una sesión previa para tener claras las instrucciones en su desarrollo, la ubicación de los debatientes, el moderador y el público. Así, comenzamos un simulacro de debate espontáneo que funciona bastante bien para así, en días posteriores, seguir buscando información, argumentos y preparar nuestros debates. El simulacro se realizó con el tema de la idoneidad o no de comer dulces o chucherías a cualquier hora y en la cantidad que sea.

Preparamos la asamblea y ubicamos el mobiliario de manera que los  debatientes se vean las caras estando el público alrededor. Las fases del debate fueron las siguientes:

  • Presentación del tema.
  • Mantener la información recabada en la mano a modo de guía.
  • Formación de equipos de debate en función de las diferentes posturas enfrentando las posturas del SÍ y del NO.
  • Creación de un ambiente de escucha activa respetando el turno de palabra, análisis de los planteamientos de las posturas contrarias, seguir un orden lógico de intervención o guiado por el moderador.
  • Dentro de las normas del debate, valorar la participación, argumentación, el respeto y la oratoria.
  • La finalización del debate concluye con una o varias conclusiones.

Los temas propuestos para desarrollar nuestros debates fueron:

  • Siendo menor ¿debo ayudar a la familia en casa?
  • Cuando hago planes con los colegas, ¿planifico sin tener en cuenta a la familia?
  • A la edad de 10 años ya se puede trabajar.

Hay que tener en cuenta que algunas de las intervenciones en la postura del NO o SÍ, fueron argumentadas sin estar de acuerdo con el planteamiento inicial. En el caso de «es necesario ayudar en casa a la familia», todos coincidían en que sí era importante colaborar. Así que tuvieron que argumentar, replicar con mucho ingenio y ponerse en un rol que no compartían.

La dinámica ha funcionado bien, han sabido defender ambas posturas y la escucha del público ha sido activa. Esta actividad seguiremos trabajándola para conseguir respuestas más elaboradas usando argumentos firmes y poder replicar a un planteamiento que me pueda llegar por sorpresa.

MATEMÁTICAS

En esta semana hemos seguido practicando las operaciones básicas resolviendo dudas sobre la multiplicación y división de varias cifras. Es necesario repasar las tablas de multiplicar para adquirir mayor agilidad a la hora de resolver un planteamiento.

Además repasamos las operaciones con paréntesis y la propiedad distributiva para no olvidar. Seguimos con la aproximación a las diferentes cifras decimales teniendo en cuenta esta imagen que ya deben controlar.

LENGUA

Como ya trabajamos los sustantivos colectivos y propios en el inicio de curso, planteamos los diferentes tipos que existen para poder clasificarlos siguiendo el esquema que en su cuaderno dejando anotado.

Así, en el análisis deben seguir una de las rutas del esquema para poder definir un sustantivo al completo añadiendo el género y número.

La expresión escrita la desarrollamos a través de las ideas para el debate buscando argumentos en equipo y por escrito.

CIENCIAS

Estamos finalizando el trabajo de animales invertebrados para exponer las conclusiones al gran grupo la próxima semana. Aparecen algunos murales y presentaciones digitales que mostrarán a los demás.

A partir de la semana que viene, comenzaremos la propuesta de la vuelta al mundo a través e Magallanes, ElCano y las especias. Cada navegante tiene asignada una especia para trabajar e investigar sobre su origen, uso, planta, olor, sabor… y elaborar una presentación que deben aportar a la clase el próximo lunes 21. Estas serán compartidas con la clase de segundo junto a una conferencia de Colón y Magallanes entre el jueves 24 y viernes 25.

Durante las próximas semanas seguiremos investigando en clase y aprendiendo de la ruta de estos navegantes.

YOGA

En las últimas sesiones de yoga se llevan a cabo varias dinámicas.

Con el ejercicio del Lazarillo y el ciego trabajamos la confianza, no solo la nuestra, sino también sobre quien me cuida. Buscamos la atención plena siendo los ojos de la persona que me los confía. Desarrollamos todos los sentidos que en esta parecen ser secundarios debido a nuestra sociedad, centrada en la vista y en la imagen. Esto nos ayuda a aprender a escuchar, a escucharnos, mirando con los ojos de la mente y observando todos los sonidos y texturas que nos rodean.Una invitación a la introspección que pone de manifiesto nuestras limitaciones y nuestra percepción. Interesantísimas las reflexiones que tuvieron al respecto.

Isabel C. (responsable de yoga).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La próxima semana continuaremos con la tertulia literaria de «Konrad», una prueba de la gramática y ortografía trabajada (hiato, diptongo, acentuación y sustantivos), exposición de los trabajos de animales invertebrados y «La vuelta al mundo». Además, seguiremos con las dinámicas del «Plan Calma» sobre autoconcepto, empatía y compañerismo.

Buen fin de semana.

Jorge

FIESTA DEL OTOÑO

Estimadas familias, desde hace semanas estamos preparando nuestra tradicional Fiesta del Otoño. Todo el alumnado de Alquería Educación, dependiendo de la Etapa educativa, realiza una serie de actividades como parte del desarrollo de la misma.

En el tercer ciclo el eje conductor gira en torno a la poesía en diferentes modalidades.

5º EPO

Nuestro grupo estuvo trabajando los tipos de rimas, el haiku y el poema diamante como os narraba la semana pasada. Con ello pusimos en marcha la memoria para escoger las palabras más adecuadas y poder clasificarlas en sustantivos, adjetivos y verbos.

De esa forma decidimos ir al encuentro literario con nuestros poemas diamante  de otoño que plasmamos en folios de colores y con una tipografía diferente.

Además, practicamos una Danza húngara como reto al grupo en el que la expresión corporal primaba en la puesta en escena. Cada uno a su manera e intentando aprender la corografía.

Las Danzas húngaras fueron utilizadas como baile de reclutamiento por parte del ejército húngaro. La zarda (llamada así también) se caracteriza por una variación en el tempo, arranca de manera parsimoniosa y termina en un tempo rapidísimo. La danza que representamos es la número 5 de Johannes Brahms.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En esta semana también hemos plantado las habas siendo el mes de siembra de esta semilla. Nuestra compañera Violeta de cuarto, nos ofrece una pequeña charla sobre las habas, su procedencia, siembra y propiedades.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aprovechamos para alimentar a los animales.

Esa misma mañana realizamos el taller de cocina de las tradicionales «Galletas de coco». Dos equipos de clase comienzan a ponerles el relleno, mojarlas en leche y rebozarlas en azúcar, coco y canela. Un taller que nunca pasa de moda y ansiaban llevar a cabo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La Patrulla Medioambiental ya está en marcha. Varios representantes de cada clase de primaria se ponen en marcha para hacer revisión de varios de los espacios y entornos del colegio. En esta ocasión nos centramos en la recogida de hojas secas del jardín para colaborar con la puesta a punto del espacio del jardín para la escenificación de todas las propuestas de primaria en el encuentro literario. Además, supervisamos que todos los grifos estén cerrados, luces apagadas, clases ventiladas, baños en orden y ropa colocada en su sitio intentando localizar a los dueños de las prendas perdidas.

6º EPO ROMANCES

La clase de sexto ha estado trabajando en las últimas semanas para ofrecer a familias y todo el alumnado de Alquería Educación una serie de romances, como es tradición en nuestro proyecto.

En este grupo el objetivo es hacer un homenaje a la literatura de tradición oral. Los Romances se representan cada año en el Encuentro Literario de la Fiesta de Otoño. En la realización de la misma el alumnado desarrolla una serie de competencias y habilidades importantes en diferentes aspectos de la vida escolar.

Los romances son poemas que cuentan historias reales o inventadas, son anónimos y se escribieron para ser cantados.

Los versos de los romances iban pasando de boca en boca, de unos a otros, de padres a hijos, de abuelos a nietos, de generación en generación. Se aprendían de memoria, como toda la literatura oral.

En los siglos XIV y XV los juglares se dedicaban a cantar los romances mientras hacían malabares o bailaban, para entretener y divertir al pueblo.

A partir del siglo XVI los poetas retoman la tradición del romance, pero ya no es anónimo, tienen un autor conocido. Podemos encontrar romances de Lope de Vega, de Góngora, de Quevedo, y de otros muchos poetas del siglo de Oro, más tarde, poetas como Federico García Lorca que también escribieron romances.

El Romance es un proyecto que permite trabajar globalmente diferentes áreas curriculares del grupo de sexto. Como  es el área de lengua, matemáticas, música, artística, ética, ciencias.  Cada una de estas áreas tiene unos contenidos y actividades propios que facilitan que todos los objetivos propuestos con el Romance se consigan. Dos ejemplos son la propia creación literaria de romances por cada uno de los componentes del grupo, abordando las diferentes temáticas que el romance nos permite. Las diferencias en las tradicionales, el rol de género, las costumbres.  Y otro ejemplo es el trabajo dramático, representativo y creativo, a la hora de crear los diferentes personajes que participan en la interpretación de los personajes a los que se aluden en el romance ( caracterización, vestuario de la época, movimientos, creación de decorados).

PROCESO DE REALIZACIÓN 

Antes de elegir el romance o romances que vamos a representar es necesario realizar una asamblea de ideas previas donde mediante un mapa conceptual se estructuran los conocimientos que el alumnado posee, y a partir de ahí,  iniciar un trabajo de investigación sobre esta temática.

Se investiga el origen y la historia del Romance; se hacen audiciones de diferentes tipos de romances; se trabajan los aspectos líricos del romance (métrica, temática, épocas del romance, tradiciones de la época, vestuario….). A la vez se realiza un importante trabajo lingüístico del romance para analizar el vocabulario que utiliza, expresiones, recursos literarios que emplea. Y con todo este glosario de actividades,  se pasa a la elección del romance. Para ello nos ayudamos de romances conocidos o no, de diferentes audiciones de romances de tradición oral (Mester de juglaría)  o de escritores conocidos (Federico García Lorca, Juan Encina,  Antonio Machado….).

Una vez elegido el romance o romances que se van a interpretar, se procede a una adaptación de la letra ( si el grupo lo considera oportuno), a la invención de una letra propia, a una búsqueda de la música adecuada para cantarlo (muchos romances eran narrados y no cantados). En ocasiones se procede a convertir un romance tradicional a otro estilo musical diferente (rap, pop….) o como en esta ocasión un TRAP.

Un trap es un subgénero musical urbano que nació en la década de los noventa. Está marcado por un carácter desvergonzado, letras sin pelos en la lengua sobre la calle y un sentimiento compartido de queja de la situación que viven los jóvenes. Ritmos lentos con influencias de electrónica, rap y hip hop. El trap no es originariamente latino, aunque actualmente muchos artistas latinos sean grandes representantes del género.  El romance elegido para convertir en Trap ha sido «El Conde Olinos».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este romance tiene gran cantidad de versiones dependiendo del lugar. Se han localizado una 100 versiones diferentes. el que nosotros hemos versionado procede de las Hurdes.

EL ROMANCE NOS CUENTA EL AMOR IMPOSIBLE ENTRE EL CONDE OLINOS Y LA PRINCESA. LA REINA SE OPONE A ESTE AMOR Y ORDENA MATAR AL CONDE; LA PRINCESA MUERE POCO MÁS TARDE. AMBOS SON ENTERRADOS Y DE SUS TUMBAS SALE UN ROSAL Y UN ESPINO; LA REINA, ENVIDIOSA DE ESE AMOR, LOS MANDA CORTAR. FINALMENTE, LOS DOS ENAMORADOS SE CONVIERTEN EN AVES QUE VUELAN JUNTAS.

Otro de los romances representados ha sido «Yo Gruñir, tú regañar».

Este romance ha tenido diferentes versiones a lo largo de la historia y se le han dado diferentes nombres, aunque tratan del mismo tema que son las quejas de una muchacha contra su rústico esposo: Se han llamado de distintas formas “la malcasada del pastor” o “Él reguñir, yo regañar”. este romance tiene una característica muy particular y es que tiene estribillo.

ESTA ES LA HISTORIA DE UNA MOZA QUE VIVÍA EN UN PUEBLO DE MONTAÑA, A LA QUE SU MADRE OBLIGO A CASARSE CON UN DESCONOCIDO.

EL MARIDO NO LA DEJABA HACER LO QUE ELLA QUERÍA, LE QUITÓ TODO SU PATRIMONIO Y QUERÍA QUE SE CONVIRTIERA EN PASTORA. AUNQUE TAMBIÉN DEBÍA HACER OTRAS TAREAS COMO COCINAR, DONDE ADEMÁS NO TENÍA INGREDIENTES EN CASA Y TENÍA QUE IR BUSCÁNDOLOS EN LOS DIFERENTES LUGARES CERCANOS.

Y ESTA ES LA VIDA DE LOS MATRIMONIOS CONVENIDOS

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

ROMANCE: YO GRUÑIR, TU REGAÑAR

Previamente al día de la Fiesta se han dedicado determinados momentos de la jornada escolar a adaptar la letra, vocabulario, música de los romances. Además, se han realizado ensayos de representación en el aula, en el espacio donde se va a realizar, utilizando vestuario o sin él.

Este año hemos tenido el reto, de además de los dos romances mencionados, se propuso al aula cantar también la versión original del Conde Olinos a capella y la respuesta del alumnado fue positiva y nos ha salido genial. Los retos es una parte importante también del trabajo escolar, porque permite al alumnado superarse, ponerse a prueba y adquirir habilidades necesarias para la vida cotidiana.

Como ya se comentó en una entrada anterior también hemos realizado el decorado para la representación con la ayuda colaborativa de la clase Verde de la Etapa Infantil. El poder realizar tareas y aprender los unos de los otros con diferentes edades, momentos evolutivos supone un gran proceso de  enseñanza-aprendizaje para todos los niños y niñas. Y como no, para completar el trabajo, el día de la Fiesta representaremos los romances al alumnado de Infantil.

Todo este trabajo tiene su culmen con la representación de los Romances a las familias del grupo de sexto, el día previo a la celebración de la Fiesta de Otoño. Y lo más importante el participar con el resto de alumnado del centro en el Encuentro Literario que se celebra el mismo día de la Fiesta en el colegio. Es fantástica la acogida, las caras de sorpresa, las palabras de aliento de los compañeros y compañeras cuando ven a los más mayores del centro realizar esta bonita actuación. Y para el alumnado de sexto, es una gran recompensa después del tiempo de trabajo, de ensayos, de superación de los nervios, vergüenza; recibir los aplausos y cariño de todos los componentes de la comunidad educativa.

MOMENTOS DE LA FIESTA DE OTOÑO

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otra de las actividades previas a la Fiesta es el Taller de Cocina. Esta tarea se inicia con  la propuesta de recetas de cocina del alumnado mediante su escritura en el Cuaderno de Bitácora. Elegimos una de las recetas para realizarlas en el aula, el día previo a la celebración.

En esta ocasión además de las tradicionales galletas de coco que nos encanta preparar en sus dos versiones: con mantequilla y con nocilla, se ha elaborado un bizcocho de zanahoria. Estas preparación las hemos  compartido con las familias el día de la Fiesta, junto a las propias elaboraciones compartidas por las familias.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El tercer ciclo junto al resto de Alquería Educación agradece la participación de todo el alumnado y familias en la celebración de la Fiesta.

Buen fin de semana.

Jorge e Isabel

Pre y post puente en 5º EPO

Durante estas últimas semanas de octubre e inicio de noviembre hemos cogido ritmo y avanzado en algunas tareas y proyectos que teníamos iniciados. A su vez, durante las dinámicas han aparecido nuevos conceptos que  trabajamos analizando la utilidad real.

  • Proyecto de animales invertebrados.

Una vez realizada la investigación de los diferentes animales invertebrados en los grupos base, modificamos la estructura de la clase para reunirlos en grupos expertos. Estos intercambian toda la información recabada para completar y tener la máxima información del animal seleccionado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después de varias sesiones de intercambio, pasamos a elaborar carteles,  murales o presentaciones con la información más relevante añadiendo imágenes, dibujos y texto. Una tarea que requiere de entendimiento, consenso y trabajo en equipo.

  • Tipos de palabras y poemas.

Después de comprender los conceptos de verso, estrofa, sinalefa y los tipos de rima consonante y asonante analizando algunos poemas, pasamos a confeccionar poemas sencillos. Comenzamos hablando del Haiku, un género poético japonés que no tiene rima y que ya conocían. Se escribe en tres versos sin rima, de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente. Suelen hacer referencia a escenas de la naturaleza o de la vida cotidiana, y a menudo incluyen una referencia a una época o momento del año. Nuestra temática va a girar siempre en torno al Otoño. Así, elaboramos varios en clase, es una actividad que les ha resultado sencilla haciendo el conteo de sílabas y teniendo en cuenta la sinalefa, el hiato y diptongo.

De ahí continuamos con los Poemas Diamante de 5 y 7 versos. Estos tienen una peculiaridad y es que los tipos de palabras que tienen que usar están relacionados con verbos, sustantivos y adjetivos, sinónimos y antónimos. Así introducimos la diferencia entre ese grupo de palabras sin entrar en los tipos, grados o conjugaciones. La estructura de un poema de cinco versos sería: 

UN SUSTANTIVO

DOS ADJETIVOS

UNA ORACIÓN

DOS SUSTANTIVOS

UN VERBO

Quedando una estructura en forma de diamante tal que así:

Día

Claro y caluroso

Momentos de juego y entretenimiento

Sueño y noche

Descansar

La elaboración de un poema diamante de siete versos ya es algo más elaborado teniendo que hacer uso sinónimos y antónimos. Todo un reto para el grupo.

SUSTANTIVO

DOS ADJETIVOS (que describan al sustantivo)

TRES VERBOS

CUATROS SUSTANTIVOS (Los dos últimos deben ser opuestos a los dos primeros)

TRES VERBOS (mostrando cambio a la idea principal del poema)

DOS ADJETIVOS (que continúen con la idea de cambio)

UN SUSTANTIVO (opuesto al inicial del poema)

Se han generado ideas muy curiosas y originales por todos los navegantes de clase que os iremos mostrando conforme le den forma y diseño visual.

Como podéis ver, sin darse cuenta han trabajo varios conceptos  que hemos reforzado con pequeñas explicaciones y tarea: hiato, diptongo, conteo de sílabas, acentuación, sílaba tónica y átona, tipos de palabras (sustantivos, adjetivos y verbos con el objetivo de identificarlas y no clasificarlas, eso llegará más adelante).

  • Operaciones e introducción a los decimales.

Hemos introducido el concepto de número decimal mediante los bloques de base diez y los euros. Uno de los objetivos principales era el diferenciar la parte entera de la decimal mediante una «coma» y llamar a cada cifra de ambos lados por su nombre:

Con estos datos repasamos las operaciones básicas introduciendo la coma en números para la suma y la resta. Descubrieron que colocándolos en su orden correcto el algoritmo es igual que el que ya conocían con números enteros.

Hacemos redondeos y aproximaciones junto a operaciones combinadas para no olvidar.

Además, finalizamos el primer cuadernillo del «9 y medio» en clase para pasar al siguiente.

  • Patrulla medioambiental.

En este curso retomamos la actividad de la Patrulla Mediomabiental en la que un grupo de primaria de todas las edades se reúne para llevar a cabo una serie de tareas y de manera semanal con varios objetivo como:

  1. Aunar fuerzas para colaborar en el mantenimiento de varios rincones del colegio.
  2. Concienciar sobre la importancia de conservar los espacios y materiales que usamos a lo largo de la jornada.
  3. Colaborar y trabajar en equipo con compañeras/os de otros grupos de primaria.
  4. Sentirse útiles en esta tarea de conservación para disfrutar de los espacios espectaculares que tenemos como el jardín centenario.

Una actividad que en tiempos de prepandemia funcionaba muy bien y que como objetivo de Centro hace significativa la educación medioambiental en el día a día.

  • Preparación de la Fiesta de Otoño.

En varias sesiones de artística junto a Ana, estamos diseñando los carteles que presentarán la esperada fiesta dulce. Diseñamos diferentes tipos de letras en cuartilla para darle relleno y formar un mural que presentará la fiesta el día 11 de noviembre a las 16h. Os esperamos esa tarde para disfrutar entre todas las familias y personal del Centro de una merienda con dulces, chocolate y castañas asadas.

Esa misma mañana se llevará a cabo, para el alumnado de primaria, el «Encuentro Literario» en el que cada clase comparte el trabajo elaborado a lo largo de estas últimas semanas. En nuestro caso aportaremos algunos poemas diamante que recitaremos y el gran reto de la «Danza húngara» que tenemos a que coordinar aún.

El uso de la agenda ya está funcionando con el objetivo de recordar aquello que deben tener en cuenta para temas escolares y consultarla en casa cada día. Así anotamos que para el jueves deben traer el delantal para realizar el taller de cocina de galletas de coco y otro dulce que hemos seleccionado de las recetas que trajeron en sus cuadernos de Bitácora.

La semana que viene será intensa y emocionante por lo que la disfrutaremos «a tope» sin duda.

Buen fin de semana. Hasta el lunes.

Jorge

Conociendo la Biofactoría del Sur

Hoy viernes 4 de noviembre, realizamos nuestra salida de sexto relacionada con el entorno cercano al colegio. Visitamos la Biofactoría-EDARs (Estación depuradora de aguas residuales Sur).

Para trabajar esta salida comenzamos con una sesión de ideas previas donde  las alumnas y alumnos de sexto aportaron todos aquellos conceptos que  queríamos conocer e investigar en el Proyecto de Ciencias con la temática del Agua. Algunas hipótesis planteadas no eran adecuadas como hemos descubierto hoy. Otras, la mayoría si eran correctas. Aparecen interrogantes como de dónde procede el agua de las acequias, que ocurre cuando llueve en la Biofactoría, que hacen con la basura, por qué la devuelven al río, qué significa que es una biofactoría y no una estación simplemente de depuración de agua, qué procesos se dan en el pretratamiento y tratamiento del agua, qué es la economía circular….

El mapa conceptual elaborado nos ha permitido profundizar e investigar en todas las partes del proceso de depuración del agua, como en otros aspectos del tema que expondremos la semana que viene.  Una parte importante de lo investigado sobre la depuración del agua ha sido  el aprovechamiento de este recurso que se hace en la Bifactoría y también el que se hace en todos los ámbitos de la vida de los seres humanos (economía circular). Para nosotros era importante comprender lo que significaba que la Biofactoría del Sur es un ejemplo de Economía circular y referente para otras estaciones depuradoras. Ya que utiliza y da una segunda vida a todos los residuos que se obtienen de la depuración del agua. La basura extraída de los gruesos pasa a los vertederos, los fangos a abono para la agricultura, el gas abastece a la estación de energía y  además tienen una electrolinera para cargar los coches eléctricos que poseen en la estación y el agua se devuelve al río para el riego.

Cómo no este proyecto y parte de lo que hoy hemos aprendido con Ruth en la biofactoría se relaciona con otros conocimientos de otras áreas como el consumo responsable y el aprovechamiento, el gasto en energía y consumo de agua. Esta parte la trabajamos en matemáticas mediante la recopilación de datos y creación de gráficas de consumo y aprovechamiento del agua.

Con toda esta información hoy hemos paseado por el camino junto al río para llegar a la estación depuradora. Allí nos recibe Ruth, responsable y guía de la visita.  Ella nos  ha contado la importancia de devolver el agua que usamos a la naturaleza en el mejor estado posible.  Son varios los motivos por los que llega el agua contaminada a la depuradora, unas veces por el uso inevitable de vertidos desde casa con jabón  o restos biológicos humanos; y en otras ocasiones haciendo un mal uso de los desagües de casa tirando aceite, bastoncillos, toallitas, comida u otros objetos o líquidos que deben depositarse en los contenedores adecuados.

 

En la sala de reuniones nos ha explicado cuál es la estructura de trabajo en la biofactoría, los componentes y áreas diferenciadas, qué es el pretratamiento del agua y el tratamiento propiamente dicho. En una proyección de un Genially elaborado por Emasagra nos ha ofrecido un mapa tridimensional de la estación.

Maqueta de la estación

Proceso de depuración del agua desde su llegada hasta su salida.

Después de la charla hemos comenzado la visita y hemos puesto en contexto la información dada.

PROCESO DE DEPURACIÓN DEL AGUA

Una vez llega el agua  a la depuradora a través de colectores y de grandes tuberías por debajo del carril bici,  el proceso de  depuración sigue varios caminos:

  1. Línea de agua: El agua entra a la depuradora por los colectores a la zona de entrada de agua bruta, después a través de rejillas de distintos grosores, se producen los primeros filtros separando los restos más grandes  en distintos de gruesos. Se realiza el pre tratamiento. Los tornillos recogen más gruesos y lo depositan en contenedores. Una vez recogidos los restos de basura se almacenan para su posterior recogida por camiones del servicio de recogida de basuras de Granada. Se pasa a la zona de desarenado y desengrasado donde se separa la arena y las grasas que lleva el agua y se acumula en contenedores para su posterior uso como producto agrícola. En esta zona se crea una catarata artificial que oxigena el agua y ayuda a la separación de la arena y la grasa del agua. De aquí se llega a la decantación primaria. La decantación primaria se produce en una piscinas donde se sigue limpiando el agua con una especie de hélice que mueve el agua y hace que al fondo se vayan los fangos. Los tornillos de Arquímedes separan el fango del agua y el agua se va a la piscina de biológicos donde las bacterias se comen la materia orgánica. Se le insufla oxígeno para que las bacterias crezcan y el agua quede más limpia. Del decantador primaria pasa al decantador secundario donde otra hélice sigue girando y el posible lodo que quede se filtra por unas rejillas y de aquí el agua pasa a la zona de cloración para de aquí volver al río   Antes de terminar esta primera línea aparece la Línea de Lodos.
  2. Línea de lodos donde se recogen todos los fangos en los digestores que tras unos 20 días de digestión con nuevas bacterias, son retirados en camiones (75 toneladas al día). En esta línea hay una serie de centrifugadoras a las que se les aplica unos productos químicos no contaminantes que hacen girar el fango forme una serie de tortas que son las que se venden para uso agrícola.
  3. Línea de gas. Con el lodo obtenido a través de la línea anterior, se genera un gas metano que llega al edificio de cogeneración donde se transforma en biogás que es reutilizado como combustible y electricidad (el 100% de la energía producida en este proceso sirve para abastecer a la propia planta sin depender de compañías eléctricas).e incluso venden energía a Endesa.

La actitud  e interés demostrado en la visita ha sido bueno. Ruth nos felicita por todo lo que el alumnado también por la actitud de escucha activa,  por la participación e interés demostrado y por el trabajo previo realizado que hace que puedan entender «in situ» todo el proceso de depuración del agua.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Buen fin de semana, Isabel.

PD: El lunes deben traer la ropa y complementos para ensayar el romance. El jueves hacemos taller de cocina, imprescindible el delantal.