Conferencias y mucho más

Esta semana ha estado llena de diferentes actividades que nos han permitido enriquecer el aprendizaje.

Primero se han realizado varias CONFERENCIAS  a lo largo de la semana sobre temas relacionados con otros lugares fuera de nuestro entorno cercano:

  • Mitología nórdica
  • Islas Canarias
  • Imperio Romano
  • Roma
  • Gastronomía del mundo.

En todas hemos descubierto aspectos que no conocíamos y que han sido muy interesantes: Historia de la mitología y las creencias, dioses y diosas de esa cultura, mitos. Los Parques Nacionales de las Canarias, las diferentes fases del Imperio Romano, batallas más importantes. Platos típicos de cada ciudad y país. Lugares y monumentos típicos de Roma, sitios que visitar.

En cada conferencia han elaborado una actividad que se ofrece al resto de compañeras y compañeros para fomentar la atención, la escucha activa: juegos de preguntas y respuestas, sorteos, uso de gamificación para conseguir una figura de Roma.

Cada una de estas conferencias a cargo del alumnado, ha seguido el proceso de elaboración y exposición que desde Alquería Educación consideramos el más óptimo para ayudar a nuestro alumnado en su aprendizaje mediante la investigación, el pensamiento crítico, el análisis, la síntesis, la argumentación. La exposición oral de un tema de su interés siempre es más positiva que exponer o hablar de algo que no me interesa. Estas exposiciones van ganando a lo largo de los cursos e incluso en el mismo curso en vocabulario, recursos para explicar, razonar, situación del conferenciante en el aula. La comunicación no verbal también es muy importante trabajarla en estas exposiciones, gestos, postura corporal, dirección de la mirada, movimiento de las manos.

Aquí os dejo algunas imágenes de las conferencias realizadas esta semana.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Otra bloque de las actividades realizadas ha sido el cuidado y mantenimiento de nuestro Huerto y Granja. En estos días de lluvia aprovechamos el martes para quitar las malas hierbas de nuestra pequeña plantación de habas para que puedan airearse y crecer más rápido y que pronto las podamos recoger. Ataviados con guantes y utilizando materiales para desbrozar hemos quitado, enredaderas, tréboles, ortigas. Además se han utilizado estas hierbas para dar de comer a los conejos de nuestra granja. A las gallinas les hemos preparado una comida muy especial pan remojado y su pienso.

Ese día también colaboramos con la Etapa de Infantil en la preparación de su VIVERO.  Los grupos de infantil  (lunes, martes y  miércoles próximo) van a realizar su Vivero. Para quien no sepa en qué consiste. Es una actividad que  el alumnado de esta etapa realiza cada año como parte de sus proyectos medioambientales. Lo que hacen es ir sembrando, trasplantando durante los meses previos numerosas y variadas plantas para su posterior venta a las familias del centro. Este año, como aún se mantienen las medidas COVID, la venta es solo para las familias de infantil. La venta se realiza en días diferentes dependiendo del grupos.  Para poder realizar esta venta, una de las tareas es agrupar las plantas y dividirlas en tres bloques. Y para ello, las profesoras de Infantil han pedido ayuda al grupo de quinto y así  poder llevar todas las macetas desde el huerto hasta el aulario de este ciclo.  Esther la profe de la clase verde,  ha indicado donde debían ser colocadas y hemos ayudado a limpiar los recipientes y hojas que estaban un poco manchadas de la calima de las semanas anteriores.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Por último no quiero despedirme sin dejaros algunos de los juegos que desarrollan durante el patio: ajedrez, monopoly, slime…

IMPORTANTE INVITACIÓN FAMILIAS DE 5º EPO

Los grupos de Infantil invitan a las familias de quinto a la venta del vivero que se realiza el próximo lunes, martes y miércoles en el jardín a las 17:00 h en el momento de la recogida del alumnado. Al ser el lugar de venta el mismo lugar que el de despedida de quinto, hemos tenido ese privilegio. Las plantas son muy baratitas y estas sembradas con  mucho cariño. Os animamos a participar.

Buen fin de Semana

Isabel

 

La segunda primavera

¡Esto va que vuela! Las semanas cada vez se nos hacen más cortas llegando al viernes casi sin enterarnos. Aunque entremos en primavera y tengamos estos días tan raros de lluvia y barro, para una parte de la clase, eso de que «La primavera la sangre altera» ya comenzó a primeros de este año mostrando actitudes preadolescentes propias de final de sexto o secudaria. Sigue siendo importante observar las relaciones sociales, conversaciones y juegos junto a las redes sociales. Hay que aprender o reaprender la importancia de compartir momentos con la familia o actividades fuera del entorno social de amigos de referencia para dejar de lado el monotema de amistades, secretos o amigos especiales, tan importante para ellos y comprensible a su vez.

No es algo que suceda todos los días, pero cuando llega, lo hace con fuerza por lo que fomentamos diferentes tipos de juegos en el patio para desviar la atención y hacerles ver que hay otras formas de entretenerse.

En estos días hemos llevado a cabo algunas actividades como:

  • Tertulia de Wonder.

Tras leer el libro de «La lección de August» y ver la película de «Wonder», una parte de la clase realiza la tertulia literaria mientras que la otra mitad la llevará a cabo el próximo lunes.

Como todos conocemos la historia de August, nos centramos en compartir aquellas partes que más nos llaman la atención, las actitudes de algunos personajes y los preceptos del profesor.

Comentamos el valor que tiene el apreciar a las personas por lo que son, lo que comparten, empatizan, acompañan… dejando de lado el aspecto físico sintiéndonos todos iguales y destacando las cualidades que cada uno tiene.

De todos los preceptos que el profesor Browne aporta cada mes en sus clases, nos quedamos sin duda con el siguiente:

  • Fracciones.

Durante esta semana, aparte de seguir practicando las fracciones equivalentes, comenzamos a comparar fracciones de igual y diferente denominador, los números mixtos y la resolución de problemas. Se trata de encontrar soluciones y alternativas en la caja de herramientas que poseen aplicando la estrategia más adecuada y siguiendo el proceso más cómodo y fácil ya que existen diferentes caminos para resolver un ejercicio. Esta parte nos llevará algo más de tiempo para afianzarla.

Resolver un planteamiento de problema fraccionario es sencillo si lo plasman a través de un dibujo, línea y toma de datos.

  • Ciencias: electricidad y magnetismo.

Avanzamos con el concepto de magnetismo pensando algunos experimentos o circuitos eléctricos para exponer la próxima semana en clase. Además, recordamos los diferentes tipos de energías renovables y no renovables buscando ejemplos de transformación de la misma.

  • Proyecto «La radio escolar».

Comenzamos esta nueva tarea en clase pensando en aquello que podemos contar en nuestras grabaciones para montar la radio escolar en formato podcast.

Como si de un periódico se tratara, pensamos en secciones en parejas o tríos teniendo en cuenta los siguientes aspectos de este medio de comunicación:

– Hablar en un tono coloquial como si se estuviera hablando con un solo oyente. Alternar frases cortas, sobre todo, con largas.

– Atribuir frases a cada idea. Ser claro y conciso.

– Narrar la noticia siguiendo un orden lógico de comienzo, nudo y final.

– El oyente debe imaginar lo que escucha como si de una imagen se tratara: lugares, personas, objetos. Crear imágenes poderosas y directas con palabras.

– En el caso de una entrevista o debate, el narrador o presentador debe dejar hablar, escuchar, dar el turno y no hablar de uno mismo. Evitar los sonidos de «ummm».

– En una noticia se necesita incluir las respuestas a las siguientes preguntas denominadas las 5 W: qué (what) ha sucedido; quiénes (who) son sus protagonistas; dónde (where) ha sucedido; cuándo (when) ha sucedido; y por qué ha sucedido (why).

Este inicio continuará la próxima semana con el objetivo de publicar nuestra primera grabación antes de las vacaciones.

Además, tratamos los diferentes tipos de adverbios, locuciones adverbiales repasando conjuntamente las preposiciones y tipos de pronombres.

Recordad entregar la solicitud para la admisión en Centros de Secundaria para el curso 22/23 ya que el periodo finaliza el día 31 de este mes. Os dejo el enlace de la Consejería de Educación y Deporte con la convocatoria.

Buen fin de semana.

Jorge

Taller de escritura creativa: Cuentos de Abril y mucho más

Estimadas familias, la semana pasada dio comienzo nuestra Taller de escritura creativa: CUENTOS DE ABRIL.  Consiste en escribir una serie de historias donde lo más importante es dejar fluir la imaginación, creatividad, pensamiento creativo. Estas historias parten todas de un primer párrafo igual para todo el alumnado y a partir de ahí que cada persona desarrolle su historia, teniendo en cuenta la coherencia de la historia y el uso de un vocabulario adecuado.

Debemos hacer mención a que el proceso de escritura es una de las acciones que entraña más dificultad para el alumnado. A la hora de escribir un texto ponemos en funcionamiento una gran cantidad de procesos que hacen que el PROCESO de escritura sea creativo, con más o menos nivel de expresión, coherencia, estructura, orden.. Además conlleva una corrección individual del texto por parte del propio alumnado.  La mayoría de las veces solo corrigen errores ortográficos, pero  también debemos ir ayudándoles a revisar y ver  la coherencia,  la gramática,  concordancias, el vocabulario, las expresiones, y presentación. Este es un proceso que hay que ir realizando cada vez que se desarrolla un texto. Además conlleva un tiempo de reflexión sobre el propio trabajo que cada persona va creando y mejorando con la revisión de sus borradores.

En todas las clases de nuestro centro educativo se cuidan los procesos para que haya una evolución en el proceso de escritura, y se secuencian las propuestas de elaboración de los textos.

Se presentan  los talleres de una forma  lo más atractiva  posible para el alumnado. A veces son quienes proponen las temáticas, o la ideas para desarrollar un texto, en otros momentos somos los profes los que damos una palabra, una idea, un argumento, un escenario. En este caso con los cuentos de Abril es un párrafo de inicio común de la historia.

Es importante  tener presente la valoración del progreso, el avance continuado  en los textos. Nos encontramos con trayectorias y ritmos de aprendizaje diferentes .  Esto no excluye la toma de conciencia de que es un borrador y que siempre tienen la oportunidad de mejorarlo y modificarlo.

Proceso de escritura CUENTOS DE ABRIL:

Para estos talleres se les ha pedido a las niñas y niños que antes de iniciar el proceso de escribir las historias, piensen, reflexionen, imaginen con la lectura de esos inicios comunes y proyecten su historia. Teniendo presente como van a continuar la historia, el desarrollo de la misma con las nuevas ideas que van a aportar cada uno de ellos, con descripción de personajes, lugares, tramas de la historia. Y cómo enfocar el final de la historia.

Una vez escrita la historia, lo primero que deben hacer es leerla ellos y ellas varias veces y autocorregirse el texto, aportando nuevas ideas a la historia, mejorando las que ya tienen, detectando los errores ortográficos, gramaticales, coherencia entre las ideas y los párrafos. Realizada esta acción pasamos a una corrección compartida entre el alumnado y el profesor. El profesor va asesorando en aquellos aspectos que considera más importantes en ese texto, ayudarles a detectar los errores por sí mismos, llegando acuerdos sobre determinadas expresiones.

Terminada esta tarea pasamos a reelaborar el texto pasándolo a limpio y en esta ocasión lo vamos a hacer a ordenador,  junto a una ilustración del mismo, para posteriormente encuadernar todas las producciones y que sea un libro más del aula.

DÍA INTERNACIONAL DE LA POESÍA

Sin abandonar el área de Lengua esta semana se ha celebrado el día Internacional de la Poesía. En quinto hemos trabajado dos textos para conmemorar este día. El primero del poeta chileno Pablo Neruda, donde en forma de relato narra como se interesó por la poesía desde pequeño. Y el segundo ha consistido en recitar una pequeña poesía de   Michael Ende, titulada ¿De verdad….?.

  • ¿De verdad….?-¿Te lo cuento? Pues, señor,que yo vi andar una flor.

    -No me mientas, por favor.

    -Pues es verdad, yo la vi:

    sobre sus pequeñas piernas,

    la flor andaba, así, así,

    sobre las raíces tiernas…

    -Pero…

    -Te digo que sí.

    Y luego llegó a una escuela

    donde un raro profesor

    enseñaba “vuela-vuela”,

    qué era un vuelo sin motor…

    -Tú me mientes.

    -No señor.

    Vio el profesor a la flor

    y dijo estar sola frase:

    “Vamos a empezar la clase.”

    Ella con todo primor,

    Tomó asiento; yo, a su lado.

    Y el profesor, dicho y hecho,

    me ordenó subir al techo.

    Tú me engañas, no hay derecho.

    No, amiguito, es verdad.

    Como en las artes del vuelo

    mostré poca habilidad,

    perdí la estabilidad

    y, ¡plaf!, me estrellé contra el suelo.

    La flor me dio su consuelo.

    ¿Y qué más? Y luego ¿qué?

    Pues, verás: me desperté.

    Michael Ende

Se lee de forma individual en silencio y luego la recitamos en voz alta. Analizamos lo que nos quiere transmitir, qué vocabulario utiliza, expresiones propias de las poesías, metáforas, comparaciones, hipérboles. También se hace un profundo trabajo de comprensión lectora respondiendo a preguntas de carácter inferencial o literales.

DÍA MUNDIAL DEL SÍNDROME DE DOWN

También celebramos el Día Mundial del Síndrome de Down con la lectura de un manifiesto elaborado en las aulas de primero y cuarto. En estas clases se encuentran nuestros compañeros Rafa y Miguel que han venido a megafonía para leer a todos los compañeros y compañeras del centro, Infantil y Primaria, el texto donde exponen que los niños y niñas con Síndrome de Down son iguales a otros niños y niñas, que tienen los mismos derechos solo que son algo distintos. Un alegato por la igualdad y la inclusión.

 

 

 

 

ÁREA DE ARTÍSTICA Y ÉTICA

Una forma de seguir educando emocionalmente y en habilidades sociales es también mediante el arte, área importantísima que también nos ayuda a conocernos, a aceptarnos y a mejorar día a día mediante el esfuerzo y la constancia.

Ana, nuestra profe de Arte, ha realizado una actividad donde el alumnado de una manera creativa, reflexiva ha ido realizando con diferentes dinámicas de juego, dramatizaciones,  eligiendo diferentes papeles  con los que se sienten cómodos y donde pueden expresar sus cualidades, sus deseos, sus sentimientos y emociones en diferentes situaciones del día a día.

Buen fin de Semana y un saludo

Isabel

 

 

 

 

 

Semanario 6º EPO

Durante estas semanas avanzamos diferentes proyectos, contenidos y otras actividades que dinamizan el día a día de este final de trimestre.

  • Inicio a las fracciones.

En estos días hemos comenzado a recordar y avanzar sobre las fracciones que habíamos tratado en cursos anteriores. En esta ocasión, nos centramos en las fracciones equivalentes y la fracción irreducible.

Entre todo el grupo intentamos averiguar de qué manera se puede reducir una fracción usando diferentes estrategias. Por ejemplo, si los factores de numerador y denominador son pares, se pueden dividir entre 2; si acaban en cero o 5, se puede reducir dividiendo entre 5; si los factores son números que los contienen una de las tablas de multiplicar, se podrá dividir por ese número de la tabla… en definitiva, usar aquellos criterios de divisibilidad que usamos el trimestre anterior.

Queremos pisar sobre seguro y no avanzar hasta que todos los conceptos básicos o nuevos queden afianzados ya que este tema nos ocupará lo que resta de trimestre y son varias las estrategias que deben usar según la fracción a trabajar: reducir por simplificación, equivalentes o producto cruzado. Aquí es donde deben usar la estrategia más adecuada ya que para llegar a la solución hay varios caminos, en sus manos está razonar y escoger la que les llevará por el camino más sencillo  fácil.

  • Ecoparque móvil.

Este curso nos vuelve a visitar Maite, una de las encargadas del Ecoparque móvil para descubrirnos una nueva forma de reciclaje. Además de recordarnos todo aquello que se puede reciclar, nos acerca la experiencia del contenedor móvil para todo tipo de utensilios pequeños que ya no usamos en casa. Este remolque (contenedor) permanece en diferentes espacios de la capital durante 24h. para facilitar a la ciudadanía su uso con aquellos objetos que habitualmente se depositan en el punto limpio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Taller de escritura.

Comenzamos un nuevo taller de escritura basado en la observación de la imagen del astronauta. La propuesta consiste en desarrollar una historia en la que únicamente nos interesa lo que pasa por la cabeza de ese personaje sentado en un banco y en ese preciso momento. No nos interesa una gran trama con inicio, nudo y desenlace ya que habrá datos que o bien no son relevantes o durante el mismo desarrollo de la historia se darán por entendidos.

¿Qué piensa esa persona? ¿Hay alguien ahí dentro? ¿Está de vuelta o esperando para viajar? ¿En bus, metro o nave? Todas estas cuestiones no se las planteo en un inicio, y de eso se trata, de pensar e imaginar.

Tras el elemento motivador, en la lluvia de ideas (donde se aporta con guiones todo aquello que sugiere la imagen por muy disparatadas que sean), la mayoría aporta la idea de tristeza o alegría, viaje a la Luna, nostalgia… otra parte del grupo se centra en los detalles de fondo de la imagen, y una pequeña parte, únicamente se en desarrollar una historia a modo de cuento.

Los borradores y textos definitivos ya están elaborados pero quiero dar una vuelta de tuerca compartiendo todos los textos con el grupo para que los que no captaron la idea inicial de crear una historia en la que solo interesa «ese preciso momento de la imagen», puedan captar ideas y redactar una nueva historia la próxima semana.

  • Tertulia literaria.

La próxima tertulia dialógica que tenemos pensada llevar a cabo antes de vacaciones, versa sobre el libro de «Hay un chico en el baño de las chicas» de Louis Sachar.

Recomiendo visitar la biblioteca de vuestra zona para haceros con él y aprovechar para obtener el carné de la biblioteca para el que no lo tenga. Esa interacción con el/la responsable de biblioteca es una oportunidad para seguir fomentando habilidades de comunicación, búsqueda de libros en el catálogo o estantes y compromiso para leerse el libro en quince días que es el periodo que suelen dar para préstamo.

Hasta el momento, todos los ejemplares para la tertulia estaban en la biblioteca de nuestro Centro, pero en esta ocasión solo tenemos dos ejemplares por lo que turnarse el libro entre todo el grupo nos llevaría varios meses.

Aprovecho para seguir fomentando la escritura en sus cuadernos de bitácora y poder relacionar ambas actividades. Por ejemplo, una vez leído, pueden hacer un resumen del mismo, contar la parte que más les gustó, copiar algún párrafo que les llamó la atención y  dar su opinión, relacionarlo con alguna situación de la vida real y hacer la comparativa…

  • Proyecto Ciencias

La electricidad y magnetismo es la tarea que estamos desarrollando en parejas en el área de Ciencias. En esta ocasión, lo único que les he dado ha sido el título teniendo que aportar y consensuar en pareja el diseño que a plasmar en el cuaderno, a la máxima calidad y trabajando de manera cooperativa (nada de individualismos o «yoismos»  y llegando siempre a acuerdos).

Una vez trabajados todos los conceptos básicos,  Martina nos ha ofrecido su conferencia sobre «La electricidad» y con ello hemos podido comprender todo lo que contaba y entender el circuito eléctrico que había diseñado para la ocasión.

La próxima semana, además de finalizar la parte del magnetismo, deberán realizar una parte práctica sobre ambos temas elaborando un circuito, electroimán, brújula casera…

  • Normas de cortesía.

Durante la sesión de ética tratamos el concepto de cortesía y ser cortés. Retomando el trabajo en pareja, debían recoger las normas de cortesía que conocían y usaban para luego hacer una puesta en común. Tiene mucha relación este concepto con las normas de educación por lo que algunas de ellas se solapaban.

Entre otras, recordamos la importancia de saludar, despedirse, dar las gracias, pedir las cosas por favor, llamar a la puerta, mirar a los ojos cuando se habla, ser amable con los demás, pedir disculpas, ceder el paso, escuchar o participar siguiendo un turno.

Son varias las situaciones que han planteado y que hemos comentado en asamblea ofreciendo ejemplos de la vida diaria. Hábitos que debemos usar a diario y que deben formar parte de nuestra forma de ser.

  • Patio.

Antes de la tormenta de esta semana, varios son los juegos que han desarrollado en los diferentes espacios del colegio: baloncesto, fútbol, carreas en el jardín, charlas, «secretos», escondite. Aprovechamos también para visionar la película de «Wonder» en estos días de lluvia sabiendo que la totalidad del grupo se ha leído el libro.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

(Son las únicas fotos que tenemos, captaremos más en las que se vea al grupo al completo).

Seguiremos fomentando estos juegos deportivos siendo un placer ver a todo el grupo compartir recreos en equipos mixtos con el objetivo de disfrutar simplemente.

Buen fin de semana.

Jorge

Vida cotidiana en quinto.

A lo largo de estas últimas semanas se han iniciado nuevas propuestas de aprendizaje.

MATEMÁTICAS

El primer bloque corresponde al área de matemáticas, donde iniciamos el trabajo sobre los decimales:

Dónde hay decimales en nuestra vida, para qué sirven, en qué nos ayudan, cuál fue su origen. A partir de estos conocimientos previos comenzamos manipulando con los bloques base, que nos ayudan a entender el concepto de unidad, décima, centésima y milésima.

 

CIENCIAS

En ciencias seguimos el proyecto de investigación de ciencias sobre Andalucía. En cada grupo de investigación han elegido dos provincias de Andalucía y en relación a ellas deben investigar: Historia, relieve, clima, población, costumbres y tradiciones,  política, folklore, personajes importantes, platos típicos.

Este trabajo está muy avanzado y la semana próxima comenzaremos a trabajar el mapa de Andalucía con los diferentes accidentes geográficos, clima de la comunidad, población y política para tener también una visión de conjunto.

ÉTICA

En el área de ética seguimos avanzando en el propósito de tener y mejorar nuestras habilidades sociales en general y aspectos en concreto como  la autoestima, el autoconcepto, la importancia de una escucha atenta, el respeto a los demás, la superación, la no discriminación  y una actitud interpersonal asertiva. La asertividad es decir o hacer en cada momento lo que es eficaz y lo que es justo.  Para conseguirla es necesario saber pensar, conocer y controlar las propias emociones, vivir ciertos valores morales. Solo así se logra ser hábil socialmente, es decir, eficaz y justo.

¿En qué consiste la actividad?

En la actividad desarrollada trabajamos las habilidades cognitivas, el crecimiento moral y las habilidades sociales. Hemos utilizado una historia sobre una situación que se da en la vida escolar para de forma individual y grupal pensar sobre esa situación, provocar un debate entre las diferentes opiniones. Esta historia se lee en la clase, solo una pequeña parte de la misma, el resto de la historia se deja para leerla al final de todo el trabajo desarrollado.

Una vez leída la primera parte de la historia se plantean tres preguntas:

1.- ¿Qué problema hay y quien lo tiene?

2.- ¿Qué soluciones o salidas posibles hay a este problema?

3.- ¿Qué consecuencias tiene cada una de las soluciones, si las eligiéramos?

Terminada la primera parte, se lee la conclusión de la historia y se pide a los niños y niñas qué sentimientos tiene cada uno de los personajes de la historia, y por último también se hace un role-playing sobre la conducta asertiva de cada situación problemática. Se les pregunta al alumnado si esa situación se les ha dado en alguna ocasión y cómo la han solucionado.

En otras sesiones trabajaremos en cada una diferentes habilidades sociales y también se les pedirá que durante la semana siguiente practiquen esa habilidad.

LENGUA

En lengua  continuamos con el trabajo sobre el verbo, recordando y afianzando conceptos. También hemos iniciado la propuesta del periódico con un a actividad sobre los componentes de las diferentes secciones que componen el periódico, sobre las partes que componen la portada y la noticia. Cada uno de forma individual ha tenido que crear una portada de un periódico o bien una noticia real o ficticia.

Además en el grupo de quinto se ha iniciado esta semana un taller de escritura creativa, titulado: «CUENTOS DE ABRIL». Tiene como objetivo  crear un libro propio con nuestras historias, como parte de nuestras actividades para celebrar el Día del libro.

¿En qué consisten los Cuentos de Abril?

Los Cuentos de Abril consisten en una serie de historias que cada alumno y alumna del aula debe escribir a lo largo de estas semanas previas al Día del Libro. Estas historias parten todas de un primer párrafo igual para todos y todas. Este párrafo deja la puerta abierta a la imaginación y creatividad de cada uno para continuar la historia a partir de ese inicio. Las cinco historias tienen principios totalmente diferentes para escribir de diferentes temáticas: inicio de terror, inicio con frases maravillosas, inicio humorístico, inicio de aventuras, inicio de fantasía ….

El primer inicio de historia es un párrafo intrigante sobre un gran secreto que puede ser considerado un absurdo pero que no se sabe si el protagonista de la historia quiere contar o no a su mejor amigo o amiga.

BUEN FIN DE SEMANA

Isa