Primeras exposiciones en ciencias

Continuamos navegando por sexto de primaria realizando múltiples tareas que nos hacen ir  avanzando en nuestro aprendizaje curricular y en nuestro aprendizaje como personas.

CIENCIAS

Durante esta semana se ha terminado el trabajo de exposición de ciencias de nuestro primer proyecto «Los seres vivos: la célula y los reinos». Además en nuestro jardín la semana pasado encontramos una colonia de hongos que iba creciendo día a día. Durante estos días hemos investigado en el espacio por qué solo había en una zona del patio, hemos visto alguna seta más por algún árbol y ello nos ha ayudado a ver «in situ» lo que habíamos investigado.

Cada grupo ha ido poco a poco interiorizando la importancia de desarrollar el trabajo en grupo, las rutinas a tener en cuenta en este desarrollo:

  • Decidir sobre qué se quiere investigar tras la sesión de ideas previas.
  • Leer distintas fuentes de información sobre el tema elegido. Además investigar en casa también sobre el tema para poder aportar información al grupo.
  • Cómo se va a organizar el documento de investigación para poder transmitir una clara y ordenada información a los compañeros durante la exposición.
  • Acordar cómo se va a transmitir la información. Qué herramientas pueden ayudar en esta misión.

Para ser el primer proyecto después de tanto meses el resultado ha sido muy satisfactorio.

Aquí os dejo unas fotos de las exposiciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También hemos iniciado un segundo tema de trabajo en el área. En esta ocasión va a consistir en una investigación individual de una de las partes del gran tema del cuerpo humano. A partir de un gran mapa conceptual, formulado entre todos y todas en la clase. Cada alumno ha elegido uno de los temas sobre los que tuviera un interés, no hubiera investigado nunca o quisiera conocer algún aspecto que le llamara la atención. La última parte del tema consistirá en realizar una webnode con toda la información recabada.

Con este trabajo se pretende adquirir  las herramientas necesarias para la construcción de un tema. Saber hacer índices, saber recoger información principal y secundaria. Ser capaces de poner ejemplos, utilizar vocabulario científico. Una vez que elaboren el tema van a tener que elaborar su propio esquema sobre el tema. Para ello desde hace tiempo estamos trabajando en clase esquemas de diferentes temáticas y áreas. Así hemos visto como hacemos esquemas de matemáticas, de lengua y de ciencias. Cómo se puede elaborar, que aspectos son los que debo tener en cuenta en el esquema. Y de esa manera ir avanzando en esta estrategia de estudio.

La primera consigna una vez elegido el tema fue que hay que leer la información de los libros, la facilitada por la tutora o la que ellos mismos manejen para elaborar un índice. Y a medida que van desarrollando el tema, apoyarse en imágenes, resaltar títulos y subtítulos.

MATEMÁTICAS

A lo largo de estos días, hemos practicado con las potencias, identificando sus términos, aplicando las propiedades de las mismas, practicando las operaciones. Tienen una tarea que es aprenderse los cuadrados y cubos de las potencias hasta el número 15. Con ellas realizaremos diferentes actividades de cálculo mental.

 

 

 

 

 

 

 

 

LENGUA

En este área seguimos avanzado en los tipos de palabras, en esta ocasión relacionando los adjetivos con los sustantivos. Identificando adjetivos en diferentes textos, clasificandolos en función del grado. Además seguimos haciendo entradas en el bitácora. Esta semana les he dado el tema que era un análisis del argumento de la película «Aves de paso». También se ha iniciado la creación de un taller de escritura donde a partir de dos palabras: realeza y aduana tenían que elaborar un texto de temática libre. Estos textos una vez corregidos, mejorado el borrador serán nuestros primeros textos para publicar en el blog de los alumnos.

foto: Gobierno de Canarias

ÉTICA

Hoy se celebra el Día de los Derechos del Niño, para conmemorarlo  iniciamos una actividad simultánea con la clase de quinto que culminará la próxima semana. Queremos generar algunos debates entre compañeros de clase en los que deben posicionarse, argumentar y defender una postura y defenderla con fundamentos. Algunos de los temas que les hemos sugerido son: el tener o no móvil a la edad de los 10 años, la ayuda y colaboración o no en las tareas de casa, el que la familia me deje o no más tiempo con aparatos tecnológicos, la importancia de llevar ropa de marca o no…).  En sexto se han repartido los temas por parejas y durante dos día de esta semana debían buscar los argumentos a favor o en contra y elaborar un pequeño discurso que nos permitiera después establecer el debate. Hoy viernes hemos dedicado gran parte de la mañana a grabar esos debates y la semana próxima se publicará el vídeo resultante con todas las aportaciones sobre el tema y con el trabajo de nuestros compañeros de ciclo.

foto: recogida del blog de César Bona.

También hemos estado viendo el origen del acuerdo del por qué se consideró necesario establecer una Declaración de los Derechos del Niño aceptada por la mayoría de los países. Para ello, Raquel ha aportado un minilibro donde se especifican todos los artículos de la Declaración y tras leer algunos de los derechos más representativos se ha realizado una asamblea analizando cada uno de ellos. Además hemos visto que cada uno de los derechos conlleva un deber por parte de los propios niños y niñas.

Para terminar la semana os voy a dejar las creaciones artísticas creadas por dos alumnas Maya y Mar en el tiempo de patio con una cuerda.

Buen fin de semana.

Isabel

Nuestros poemas

POEMAS Y LENGUA

Una vez pasada nuestra «Fiesta de Otoño» y trabajados los poemas de autores conocidos para el encuentro literario, estos nos inspiran para crear los nuestros. El proceso fue el siguiente:

  • Teniendo como referencia el poema o rima asignado para el encuentro literario, de manera individual elaboramos un listado de sustantivos, adjetivos y verbos.
  • Con ese listado de palabras debían crear oraciones para montarlas en estrofas de cuatro versos modificando algunas palabras para que tuviera sentido.
  • La siguiente tarea consistía en elaborar «Haikús». El haiku es un género poético de origen japonés. Se escribe en tres versos sin rima, de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente. Suelen hacer referencia a escenas de la naturaleza o de la vida cotidiana, y a menudo incluyen una referencia a una época o momento del año.
  • En otra sesión creamos poemas diamante con la siguiente estructura:

UN SUSTANTIVO

DOS ADJETIVOS

UNA ORACIÓN

DOS SUSTANTIVOS

UN VERBO

Quedando una estructura en forma de diamante tal que así:

Día

Claro y caluroso

Momentos de juego y entretenimiento

Sueño y noche

Descansar

  • Y para finalizar, comprendemos los conceptos de rima asonante, consonante y las estructuras llamadas AABB, ABBA… para crear nuestros cuartetos organizados en estrofas y con una rima determinada. Se han generado poemas interesantes y de todos los tipos. Como tarea de casa, debían pasar sus dos cuartetos y poema diamante a formato digital con la aplicación PIZAP y enviarla por Classroom.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

(Estos poemas debían enviarlos hasta el viernes. Aquellos que faltan y se envíen, serán añadidos a esta galería de imágenes).

Durante esta semana hemos comenzado a conocer los diferentes sustantivos que nuestra lengua castellana ofrece. Aprendemos nuevo vocabulario localizando algunos sustantivos colectivos entendiendo que estos son «un conjunto de…» y no el plural. Por ejemplo, el colectivo de abeja es enjambre y no colmena o abejas (en plural). La próxima semana elaboraremos un listado con todos aquellos que conozcamos o aprendamos.

También les planteo si el agua o la arena se puede contar. Es el momento en el que aparecen varias respuestas ya que el agua en sí no es posible, lo que contamos son vasos o brick de agua o leche (sustantivos incontables); o tener claro que los sentimientos, aún siendo sustantivos, son palabras abstractas ya que no podemos medir el grado de felicidad o alegría en una persona (alguien puede estar llorando y no por eso está triste, puede llorar de felicidad).

Todas estas ideas que os cuento y que hemos tratado en clase, las introducimos el lunes comenzando con un esquema en el cuaderno para aprender a analizar un sustantivo siguiendo el camino de las líneas negras del esquema y así saber de qué tipo se trata.

OPERACIONES Y MATEMÁTICAS

Durante este trimestre vamos a seguir trabajando las operaciones y el cálculo mental. Lo hicimos con el repaso de las tablas de multiplicar y las operaciones básicas terminando en la división que aún seguimos interiorizando. Después añadimos la potencia y la base 10. Ahora seguimos con los números decimales, redondeando a la décima, centésima o milésima y realizando operaciones de cálculo en sí y/o a través de la resolución de problemas. La colocación de la coma y su significado haciendo uso de los bloques de base diez (material manipulativo) han sido esenciales para entender el concepto.

En Classroom les dejé algunos recursos flash para repasar en casa y marcar como realizados (no toda la clase lo ha hecho) de este tema de decimales y de sustantivos. Añadiré material nuevo para que puedan leer más ejemplos, teoría, juegos y recursos para hacer en papel y digital.

DÍA UNIVERSAL DEL NIÑO

El Día Universal del Niño, que se celebra todos los años el 20 de noviembre, es un día dedicado a todos los niños y niñas del mundo.

Es un día de celebración por los avances conseguidos, pero sobre todo es un día para llamar la atención sobre la situación de los niños más desfavorecidos, dar a conocer los derechos de la infancia y concienciar a las personas de la importancia de trabajar día a día por su bienestar y desarrollo.

(Fuente: unicef.es).

Para este día, iniciamos una actividad simultánea con la clase de sexto que culminará la próxima semana. Queremos generar algunos debates entre compañeros de clase en los que deben posicionarse, argumentar y defender una postura y defenderla con fundamentos. Algunos de los temas que les hemos sugerido son: el tener o no móvil a la edad de los 10 años, la ayuda y colaboración o no en las tareas de casa, el que la familia me deje o no más tiempo con aparatos tecnológicos, la importancia de llevar ropa de marca o no…).

Cada uno lleva un tema asignado para pensar en la defensa, justificarla y escribirla durante el fin de semana. Una vez reflexionado, deben escribirlo en un folio o cuaderno y escanearlo/fotografiarlo y enviarlo por mail a clase (en esta última parte necesitarán de vuestra ayuda).

Si todo sale como lo tenemos previsto (seguro que sí), grabaremos los debates para ofreceros algunos cortes y ver cómo argumentan su postura respetando siempre la opinión de los demás, la participación activa, el turno de palabra, la expresión oral, el diálogo o los acuerdos.

Por otro lado, hemos comenzado nuestra web de invertebrados. Solo una pequeña parte del grupo ha podido añadir sus datos por lo que la próxima semana la tendremos acabada. Además, deben controlar las provincias y comunidades autónomas con el mapa flash que os publicaba hace dos semanas y disponible en Classroom ya que en los próximos días deberán completar ese mismo mapa haciendo uso dela memoria.

Y hablando de memoria, deben aprenderse su dirección postal: calle, número, código postal… localizar en el lugar de la vivienda el número del portal o la placa del nombre de la calle. Con todo ello desarrollaremos un trabajo que hasta el momento desconocen y les encantará.

Llevamos a cabo un asamblea en el jardín donde hablamos de lo que los adultos esperan de ellos como niños: empatía, respeto, ayuda, solidaridad y veracidad a la hora de contar acontecimientos entre compañeros.

La próxima semana tendrá lugar la segunda tertulia literaria del libro «Palabras de caramelo» de Gonzalo Moure.

Y para terminar, estamos a un mes para dar por finalizado el grueso de nuestra conferencia de quinto. Un par de ellas ya se han desarrollado en esta semana y las iremos publicando en el blog del alumnado del tercer ciclo para que las podáis ver. Ellos ya saben el mes en el que la van a desarrollar. Poco a poco iré dándoles el día exacto mientras las reviso con cada uno de ellos para que no se nos escape ningún dato y así ser lo más productivas para el grupo.

Buen fin de semana.

Jorge.

Una semana diferente

POEMAS

Damos por finalizada la creación de poemas haikús, diamante y cuartetos. La imaginación y la rima han hecho desarrollar creaciones muy buenas y curiosas. La próxima semana podremos publicar los carteles digitales donde quedan reflejados y así quedar entusiasmados. Varios ejemplos de cuartetos serían estos:

Una historia se ha trazado,

dunas de colores se han acercado.

Despierto del sueño cercano,

esbozado en mis sueños el corazón ha estado.

………….

En él encontrarás la bella fuente del bienestar.

Tiemblan las bellas orillas del mar

Por eso el gran pájaro quiere aprender a volar

Y por primera vez emigrar.

En el desarrollo de este proyecto, intervienen los sustantivos, adjetivos, acentuación, ortografía, hiatos y diptongos para separar en sílabas las palabras y hacer el recuento.

En nuestro cuaderno de Bitácora, tras las elecciones tan sonadas en los Estados unidos, decidimos crear un texto con el título de «Si yo fuera presidente de los EEUU». Añadimos, desde el punto de vista del niño y con las noticias comentadas en clase, aquellas situaciones que quieren mejorar o proponer para conseguir y reducir parte de la violencia que conocemos en algunas zonas. Por ejemplo, sugieren la prohibición de las armas.

FESTIVAL DE CINE EN CLASE

El Festival de Cine Europeo de Sevilla, que se celebra del 6 al 14 de noviembre, se cuela en nuestras aulas para visionar un par de películas y ofrecer a la clase sesiones de cine forum para comentarlas después.

La primera sesión con la película de «La rebelión de los cuentos», una adaptación del libro de «Cuentos en verso para niños perversos» de  Roald Dahl. Una particular visión de los cuentos clásicos en la que Cenicienta no quiere saber nada del príncipe, Blancanieves hace autostop, y Caperucita Roja se hace un abrigo con el lobo, entre
otras aventuras como Roald Dahl sabía inventar.

Una de las temáticas que comentamos gira en torno a los estereotipos, ¿qué son? ¿En qué momentos aparece durante la película? Desglosamos los cuentos tradicionales para localizarlos y ver cómo en esta «rebelión» se le da una vuelta a la historia.

Aprovechamos el trabajo que llevamos a cabo con los poemas para captar algunas rimas que recitan los personajes y el narrador de la película:

«Bacon, cerdo y panceta, hoy no pienso hacer dieta. Dos cerditos muy bien hechos, pero aún no estoy satisfecho».

«Los siete enanitos aunque amables y honrados, tenían un vicio un poco raro. Derrochaban todos sus ingresos, en caballos que corrían como posesos».

«De hecho, no voy a tener pereza. Entró y cogió el jabón de fresa, se frotó de los pies a las orejas y no se oyó ninguna queja. Se lavó los dientes, se sonó la nariz y salió de allí oliendo a jazmín».

Aprovechamos para ver cómo el zorro feroz cambia su rol de malvado convirtiéndose en una personaje paternal cuidando de tres polluelos que lo llaman «»mamá», juega con ellos y termina devolviéndolos a su madre. Una película dividida en tres cuentos con un toque de humor que los enganchó enseguida: los personajes de la granja viven historias que los enfrentan a situaciones delirantes. Todo un manual de convivencia entre especies, que dice mucho más de lo que parece a primera vista sobre el mundo en el que vivimos.

Comentamos la biografía de Roald Dahl, sus obras y emparentamos los diferentes personajes en función de la relación familiar, conflictiva, amistosa o sentimental.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

OPERACIONES Y CÁLCULO

Para seguir afianzando las tablas de multiplicar y las operaciones básicas (sobre todo la división), seguimos practicando las potencias y las raíces descomponiendo números para encontrar su potencia de base 10 o viceversa. Damos un avance al cuaderno número 1 o 3 del nueve y medio.

CIENCIAS

Para finalizar el proyecto de los animales invertebrados los equipos base vuelven a reunirse para intercambiar la información recogida en los equipos de expertos. Antes de pasar al siguiente proyecto, pasaremos todos los datos a una página web para poder compartirla y revisarla en casa.

Las comunidades autónomas y provincias españolas pueden y deben repasarlas y aprenderlas en los mapas flash que les dejé en classroom o la entrada del blog de la pasada semana.

Buen fin de semana.

Jorge

Festival de cine en clase.

Este año que estamos viviendo es y ha sido  más complicado disfrutar del cine, tal y como estábamos acostumbrados. Por ello gracias a la idea tan maravillosa que han tenido en el Festival de Cines de Sevilla  nos han acercado el cine al aula. Les damos las gracias al festival y en concreto a la sección  La ventana cinéfila de SEFF Educación.

«El Festival de Cine Europeo de Sevilla y la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) han unido esfuerzos en una apuesta pionera para llevar el cine europeo a las aulas. Han abierto una “ventana cinéfila” a los más jóvenes con esta nueva sección online gratuita para los centros educativos a través de la plataforma FILMIN, compartida por ambos certámenes.»

Esta plataforma permite a los docentes trabajar de manera transversal materias como los valores sociales, las ciencias, historia, ciencias naturales, idiomas o arte. Las películas se pueden ver en versión original y en español. Además nos ofrecen guías educativas de cada uno de los títulos editadas en castellano e inglés o francés para poder desarrollar sesiones de trabaja antes y posteriormente al visionado de las películas.

En sexto se ha dedicado momentos en todas las áreas incluidas los idiomas para desarrollar el trabajo programado sobre las diferentes películas que se han visto y sobre las cuales se va a seguir trabajando en las diferentes áreas, la próxima semana.

Comenzamos con la película en francés titulada «Wallay», palabra que significa «te lo juro en árabe», frase de uso común en África Subsahariana.

Argumento:

Ady, a sus trece años, vive en Francia. Un verano, su padre lo manda de vacaciones a su país de origen, Burkina Faso, con su tío Amadou. Pero lo que él creía “vacaciones” es una conspiración en su contra –o al menos así lo ve Ady– para hacerle pagar por ciertas barrabasadas que ha cometido. Y ahí se tendrá que quedar, a disgusto y sin posibilidad de irse, a “hacerse un hombre”. Pero, una vez más, las cosas no resultarán como él cree.
Película ganadora del Premio de la Audiencia Joven Europea de los Premios de Cine Europeos 2018 con los votos de jurados de jóvenes de más de 43 ciudades europeas.

Las claves que nos ofrece la Ventana Cinéfila para trabajar al profesorado son las siguientes:

Ady es un adolescente. Es mestizo. Francia es su país de
origen pero su piel es oscura, es el color que heredó de su padre.
Pero, en términos más profundos, ¿de dónde viene realmente?
Wallay relata la búsqueda de la identidad que Ady, le guste o no,
tendrá que resolver.  Wallay se centra en el momento de la agitación, el instante en que una vida puede cambiar.

Es casi una coincidencia lo que provoca este cambio, una decisión repentina que toma su padre de manera abrupta.

Berni Goldblat

En el trabajo desarrollado desde el área de idiomas ha sido muy interesante comprobar, debatir, preguntar, aprender con ellos, las costumbres de un país, Burkina Faso, tan diferente a los países europeos en cuanto a desarrollo, comunicaciones, costumbres familiares, religión. Los diálogos en francés les han ofrecido un amplio abanico de vocabulario, estructuras gramaticales que están trabajando con Manolo.

Hoy viernes se ha trabajado a lo largo de la mañana la película que se iba a ver en castellano. Se inicia la sesión viendo el tráiler y con una sesión de ideas previas sobre lo que se puede esperar de la película, temas que se tratarán, posible argumento.

SINOPSIS ADAPTADA A ‘LECTURA FÁCIL’

En la película Aves de Paso,
Cathy es una niña que va a cumplir 10 años.
Su padre le va a hacer un regalo especial.
Va a regalarle un huevo de pato.

Cuando el patito salga del huevo,
creerá que su madre es la primera persona que vea.
La mejor amiga de Cathy es Margaux.
Margaux va en silla de ruedas
y va a ser la primera persona que vea el patito.

Cathy y Margaux se pondrán muy contentas,
pero los padres de Margaux no creen
que su hija pueda hacer de madre del patito.
No la creen capaz.

Cathy y Margaux piensan que los padres de Margaux están equivocados.
Por eso deciden salvar al pato y
demostrar que Margaux es capaz de hacer lo que se proponga.

*Texto adaptado por Plena inclusión Andalucía y validado por Asociación Niños con Amor.

Claves en la guía del profesorado para trabajar en el aula y en casa.

Olivier Ringer y su hermano y coguionista de la
película, Yves Ringer, coinciden en que la mayoría de
películas y videojuegos juveniles sitúan a los niños y
adolescentes en mundos virtuales que no existen. Por
esa razón, querían proponer una historia real, simple,
naturalista en la que los protagonistas vivieran su propia
historia.
Los padres y las madres suelen tender a sobreproteger
a sus hijos y a mantenerlos en espacios “seguros” como
el hogar porque se suele pensar que la aventura no es
parte de la vida, ya que está llena de sucesos
inesperados. Pero precisamente lo inesperado es la
“sal” de la vida y es conveniente dejar que los jóvenes
vivan sus propias aventuras.
Además, los hermanos Ringer quieren mostrar una
visión muy natural de la discapacidad: ni siquiera es
mencionada en la película y, a ojos de Cathy, Margaux
es completamente “normal”. Si se dice que las aves son
“de paso” es porque también lo son las dos jóvenes: en
tránsito entre la niñez y la adolescencia, viviendo el
presente. Los cineastas no querían presentar una
historia triste, sino una aventura positiva que
transmitiera la idea, a jóvenes y a padres, de que es
mejor vivir la vida momento a momento sin hacerse
demasiadas preguntas sobre los riesgos inherentes que
puede conllevar el vivir.
La película no tiene toques de efectos especiales o
magia, sino más bien presenta a niños que se crean su
propia aventura, y a padres que descubren que hay
muchas maneras de ser padres. Es, en definitiva, una
cinta familiar sobre el ansia de normalidad.
Aves de paso (Les Oiseaux de Passage) está inspirada
en una compañera de clase de la hija del director,
Olivier Ringer. En su curso, había una niña con miopatía
(enfermedad muscular) que se llamaba Margaux. Al
principio no tenía problemas de movilidad, pero la
enfermedad se fue agravando. Con el paso de los años,
la joven perdió no sólo la movilidad sino también el
habla. Sin embargo, era la niña que afrontaba la vida
de la forma más entusiasta al saber que posiblemente
moriría joven. Por eso veía la vida y a sus amigos como
algo único e irrepetible. Y cuando el director le
preguntaba a su hija que quién era su mejor amiga ella
respondía sin dudar: “Margaux”.

Objetivos a trabajar en el aula:

  • Difundir la cinematografía entre los más jóvenes.
  • Fomentar la iniciativa y el emprendimiento como opciones para el
    éxito personal.
  • Hacer reflexionar al alumnado sobre la importancia de mantener
    la ilusión y esperanza ante situaciones complicadas como el caso
    de una enfermedad.
  • Apreciar la importancia de algunos de los valores que se tratan en
    la película como base de las relaciones humanas: Amistad, familia,
    obediencia/desobediencia, etc.
  • Respetar el medio ambiente y aprender de los seres vivos que nos
    rodean (un patito les enseñará el valor de la amistad, la
    responsabilidad y la superación personal).
  • Reconocer el esfuerzo y motivación para crecer como personas.

Contenidos que nos permite trabajar:
• La amistad.
• La familia.
• El trabajo en equipo.
• La motivación y el esfuerzo personal.
• El entorno natural y los animales.
• La discapacidad infantil.
• La sobreprotección parental.
• La superación, la iniciativa, la responsabilidad, la confianza en uno mismo.

Y como regalo por el trabajo bien realizado hemos disfrutado de una película basada en el libro «Cuentos en verso para niños perversos» de Roald Dahl  y celebrar el que hubiera sido el 100 cumpleaños del autor. La película se llama «La rebelión de los cuentos».

Buen fin de semana

Isabel

Romance en el encuentro literario

EL SEÑOR OTOÑO

Ayer tuvo lugar nuestra tradicional Fiesta del Otoño. Este año con bastantes modificaciones debido a los protocolos de seguridad y salud. Aspecto que no ha sido obstáculo para que se desarrolle y tenga lugar una gran fiesta con todos los momentos que  el Equipo de Alquería Educación viene trabajando desde hace más de 40 años.

Las primeras horas de la mañana se dedican a ensayar los dos romances que el alumnado de sexto ha venido trabajando durante las semanas previas a la celebración de este día. En uno de nuestros descansos todos nos sorprendimos cuando por la ventana observamos la despedida del Señor Otoño, que pese a su avanzada edad, el gran recorrido que debe hacer para llegar a nuestro cole y el uso de la mascarilla ha podido también venir trayendo el Otoño a nuestras clases. El alumnado de infantil y primer ciclo de primaria ha disfrutado de sus historias y han compartido un gran momento con él. El grupo de sexto le agradece su visita y nos ha encantado verlo aunque sea de lejos.

A media mañana después de prepararnos y vestirnos como corresponde para la realización del romance hemos compartido con nuestros compañeros de ciclo el Encuentro literario. La clase de quinto nos ha deleitado con el recitado de poemas de Federico García Lorca y Mario Benedetti.

Después el grupo de sexto, previa presentación de los dos romances que se iban a cantar, a cargo de Elena y Helena, los han cantado. Y aunque al principio estaban algo nerviosos después han cantado muy bien. Aquí os dejo el enlace de los dos romances. Esta grabación está realizada el día antes de la Fiesta y la composición de los dos vídeos ha sido gracias al esfuerzo que los niños y niñas de sexto han estado haciendo durante estas semanas.

Al final, somos un equipo que nos encanta compartir y cuando el grupo de sexto iba a cambiarse de ropa, hemos compartido solo uno de los romances con las clases de primero, segundo e infantil. Eso sí con distancia para que no haya relación entre los integrantes de los grupos.

Antes de ver los vídeos es importante hacer una aclaración: las imágenes en las que el alumnado se muestra sin mascarilla están realizadas con todas las medidas de seguridad y distancia social. Además en algunos casos el alumnado lleva la mascarilla aunque no sea visible para el espectador.

https://vimeo.com/476603993

https://vimeo.com/476584533

Esperamos que los disfrutéis.

Por último, ha tenido lugar nuestra tradicional merienda con castañas, galletas de coco, bizcochos y chocolate calentito.

Todo el alumnado ha disfrutado y el trabajo ha merecido la pena.

Buen fin de Semana

Isabel