Internet Segura for Kids

En el Proyecto de Alquería Educación consideramos muy importante el concienciar a nuestro alumnado en la utilización de las tecnologías, huella digital, la imagen digital que se proyecta sobre uno mismo y el tipo de información que se deja en la red.

Por ello, hoy miércoles día 5, el tercer ciclo de Alquería Educación, como parte de su formación en todas las áreas, ha recibido una charla por el Centro Internet Segura for Kids (IS4K) del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE). Este centro pone a disposición de familias, alumnado y profesorado, charlas y guías para educar y concienciar en el buen uso de las nuevas tecnologías.

La charla comienza con la descripción de los cinco dispositivos tecnológicos que disponemos en el planeta: móviles, tabletas, ordenadores, Smart TV y videoconsolas.

La metodología de la charla ha sido muy participativa, interactiva, dinámica. Hemos visto las nomas de uso, responsabilidades en el manejo de los dispositivos, elección de amigos en los juegos online, circulación de la comunicación en Internet.

La prevención es muy importante y es la forma más eficaz de ayudar a nuestros hijos e hijas en el uso responsable y adecuado de los dispositivos y sus aplicaciones. Nuestro mundo es digital y el avance de la tecnología es parte del día a día de los menores.

Aquí os dejamos algunas de las orientaciones que se han ofrecido en la charla:

Prevención y fomento del uso seguro

La prevención siempre comienza fomentando una comunicación sana con los menores y haciéndoles partícipes de los riesgos a los que se enfrentan al administrar su información personal en Internet. Para ello, es fundamental aprender a diferenciar qué tipo de contenidos pueden ser públicos y cuáles deberíamos mantener en privado.

“Pensar antes de publicar” siempre es una buena pauta. Antes de compartir contenido deben reflexionar sobre qué pensará quien lo vea, cómo lo podrá utilizar y qué posibles consecuencias podría tener, tanto en el presente como en el futuro. Fomentando un uso más cuidado y menos impulsivo de su información personal también trabajamos la responsabilidad y la actitud crítica de los menores.

Fomentar este pensamiento crítico no sólo incluye pensar en la propia privacidad, sino también en la de los demás. A la hora de compartir información sobre otras personas, es necesario pedir permiso y guardar su intimidad.

Tu información vale mucho. ¿Compartimos todo tipo de información? ¿Con quién?

Además, existen multitud de medidas tecnológicas que nos ayudarán a proteger la información que publicamos:

  • Opciones de privacidad. Configurarlas adecuadamente es imprescindible en cada aplicación o servicio que utilicen los menores. A menudo puede resultarles complejo, por lo que podemos apoyarnos en los centros de ayuda de cada servicio y en los recursos que están a nuestra disposición, como la  Guía de Privacidad y Seguridad en Internet de la OSI y la AGPD.
  • Opciones de seguridad. Hoy en día cualquier servicio (redes sociales, servicios online, etc.) o dispositivos (ordenadores, tablets y teléfonos móviles), contienen mucha información privada que debe protegerse. El uso correcto de contraseñas robustas, bloqueo de pantalla, preguntas de seguridad y otras opciones de acceso es esencial para limitar el acceso.
  • Control de contactos y amistades. Es habitual que los menores añadan en sus redes sociales a personas que realmente no conocen, con lo que su información acaba en manos de personas totalmente extrañas. Es importante promover una lista de contactos segura, para que puedan controlar con quién comparten la información.
  • Sincronización. Muchas aplicaciones conectan nuestra cuenta de usuario con otras aplicaciones (como por ejemplo, para tuitear automáticamente las fotos de Instagram). Debemos revisar los permisos de privacidad de cada aplicación, para evitar publicar información no deseada.
  • Uso de equipos públicos. Es recomendable evitar su uso si se va a gestionar información sensible o privada. No obstante, de hacerlo, se recomienda utilizar la opción de navegación privada del navegador, no guardar las contraseñas y cerrar sesión de los servicios al finalizar para evitar que cualquiera que utilice el equipo a continuación pueda acceder a nuestro correo electrónico, redes sociales, banca online, etc.
  • Selección de aplicaciones y redes sociales. Es importante leer las condiciones y permisos de cada servicio para saber si son adecuadas o suponen una amenaza para la privacidad. Esta situación también aparece al utilizar aplicaciones de terceros dentro de otros servicios, como juegos en redes sociales

Otro aspecto muy importante que todos los educadores y familias deben tener en cuenta es la gestión del tiempo que se dedica al uso de las nuevas tecnologías y de esa manera contrarrestar el exceso de uso y la dependencia. Es necesario fomentar en los menores la moderación y la actitud crítica en todas las facetas de su vida así como en los medios a su disposición.

Es aconsejable que los menores mediten sobre las siguientes cuestiones:

  • Dedicar un tiempo concreto a estar “conectado” pero también realizar otras actividades, ¿pueden ayudarle a ser más feliz y a hacer más felices a quienes le rodean?
  • ¿Qué actividades ha dejado de realizar para poder estar “conectado”?
  • ¿A qué otro tipo de actividades le gustaría dedicar más tiempo?
  • ¿Qué ocurriría si planificase una hora determinada al día en la que atender sus redes sociales en lugar de hacerlo cada poco?
  • ¿Dedica cada vez menos tiempo a su familia y a sus amigos?

Es importante que el menor reflexione sobre cómo emplea el tiempo y la necesidad de que lo compagine con otras muchas actividades, sin que Internet y “estar conectado” predominen sobre ellas. Conviene que priorice aquellas que fomenten sus relaciones sociales, su capacidad crítica y, también, el disfrute al aire libre.

Un primer paso para que gestione bien su tiempo es que se dé cuenta de la importancia de hacer cada cosa en su momento y reflexionar en qué invierte ese tiempo. Para ello, nada mejor que explicarles con ejemplos: si en el colegio o instituto hay unos horarios estipulados para que puedan aprender diferentes materias y realizar actividades, lo mismo sucede en el resto del día, lo que nos permite tener tiempo para todo.

Adicionalmente resulta útil que tanto familias como hijos hagan el ejercicio de apuntar en qué se invierte: TV, videojuegos, ordenador, teléfono móvil, tableta… indicando tanto el tiempo que se dedica a su uso, como el número de veces que se consultan determinadas aplicaciones o herramientas, a lo largo de la semana.

Esto es una pequeña parte del trabajo que se realiza desde el centro educativo para fomentar el buen uso de las tecnologías. Esperamos que toda esta formación que vamos inculcando desde colegio y casa vaya calando en cada uno de ellos y ellas para hacer una buena gestión de todos los recursos que tienen a su alcance.

NO SE TRATA DE PROHIBIR SINO DE EDUCAR EN RESPONSABILIDAD.

Isabel y Jorge

Avanzamos en sexto

Una vez iniciado el segundo trimestre y teniendo en el horizonte la celebración de la Semana Cultural, continuamos trabajando las diferentes áreas y desarrollando diferentes proyectos de trabajo.

Hemos iniciado el gran Proyecto de la Semana Cultural  «La Tierra». Proyecto relacionado con nuestro objetivo de Plan de Centro de este curso escolar.  Para iniciar este trabajo se han realizado varias sesiones de trabajo de motivación, lectura de diferentes libros en el aula y en casa y una sesión de puesta en común sobre todos aquellos aspectos que sobre este gran bloque de contenido nos interesa. Para la formación de los grupos de trabajo, se pidió que cada uno en el bitácora escribirá aquellas preguntas, dudas, temas sobre los que le gustaría investigar y a partir de ahí crear los grupos de trabajo.

Nos hemos organizado en 6 grupos desde 3 a 5 personas por grupo. Dentro del proyecto se incluyen aspectos de casi todas las áreas del aula de sexto: ciencias, lengua, matemática, artística, tecnológica ….. Para ello, hemos realizado una sesión de reconocimiento de nuestro jardín, de las plantas que los componen, de las diferencias de unos rincones del jardín a otros, de lo que necesitamos para recuperar la vitalidad del jardín, tanto en repoblación de plantas que han ido desapareciendo como de elementos del ecosistema en su conjunto.

La semana próxima  continuaremos con el apadrinamiento de rincones del jardín por parejas. Esto supondrá que cada pareja es responsable de ese rincón para su cuidado, mantenimiento. Además previo a cualquier acción que se haga en el jardín, es necesario investigar sobre la conformación del mismo, plantas que pueden convivir en un mismo espacio (sostenibilidad del jardín), recuperación de árboles, arbustos y flores…..

Además de preparar la Semana Cultural, en el área de ciencias continuamos con nuestras conferencias. En esta ocasión Mario nos ha hablado de Stephen Hawking , de su vida y enfermedad, de sus valores, afán de superación, capacidad de motivación y trabajo. Hemos decidido continuar investigando sobre este personaje, tan relevante en la física y para ello hemos empezado a ver su película. El verla nos va a permitir tener varias sesiones de ética y así poder profundizar en muchos aspectos que a todo el alumnado les ha provocado sentimientos encontrados. Y como podemos aplicar esos valores en nuestra vida diaria.

Desde el trimestre pasado hemos iniciado sesiones de programación a través de CODE, los viernes en el desdoble de francés. Hoy hemos empezado una nueva lección ayudando a Angry bird a salir de sus laberintos.

También hemos observado como en nuestras placas de Petri han crecido multitud de hongos, levaduras y bacterias, que en algunos casos no habíamos podido ver en nuestra visita a la Fundación Medina. Elvira se ha llevado las placas de Petri más representativas para que en la Fundación nos digan que tipo de bacterias, levaduras han crecido.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el área de matemáticas continuamos trabajando las fracciones, manipulando, practicando, resolviendo situaciones problema de la vida diaria donde intervienen las fracciones. Dentro del proyecto de ciencias se abordará el Sistema de Medida en relación al volumen, peso y densidad.

En el área de Lengua seguimos avanzado con el verbo, con el control ortográfico y hemos iniciado un nuevo taller de escritura donde la consigna ha sido escuchar una música y escribir según lo que nos sugiere esa melodía, qué nos transmite, qué sentimientos nos provoca. A partir de ahí crear cualquier tipo de texto.

Además esta semana ha tenido lugar la Tertulia Literaria de «Hitler robo el conejo rosa». La lectura de este libro nos ha permitido trabajar el conflicto bélico de la segunda guerra mundial, conceptos como refugiado, campo de concentración, judío, etnia diferentes, decisiones en la vida, buscar lo positivo de todas las situaciones, la adaptación a los cambios que se producen.

Ayer día 30 de enero, celebramos el Día de la Paz. Este día de significación especial realizamos una actividad conjunta de las etapas de Infantil y Primaria, fomentando la cooperación, el trabajo entre edades diferentes y la ayuda mutua. Este curso hemos elegido como eje central para esta celebración «la paz interior», como motor para la puesta en práctica de un ambiente de paz con el resto de personas con las que se convive y así ayudar a crear «paz exterior». Para ello hemos visto un video que explica qué es el Mindfulness, y ayuda a vincular la práctica del Mindfulness a la necesidad de ser consciente de cómo uno se siente consigo mismo y cómo eso influye en nuestras emociones, pensamientos y por tanto en nuestro comportamiento, para con nosotros mismos y con el resto de las personas. Después de ver el vídeo hemos podido reflexionar entre todos y todas identificando diferentes emociones, y como podemos cambiar nuestras reacciones y en lugar de reaccionar, responder a las emociones.

Además hemos continuado la celebración pintando  unos mándalas, bien de forma individual o por parejas. En los expositores del centro podéis ver el trabajo realizado. Para concluir el Día de la Paz ha tenido lugar una asamblea de las dos etapas en el patio, donde los portavoces de las diferentes clases han expuesto las conclusiones extraídas de los debates establecidos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La realización de actividades mezclando los grupos de edad, desde la  clase naranja hasta sexto de primaria nos vuelve a demostrar, la gran capacidad de nuestro alumnado,  la sinergia que se establece entre los distintos miembros que componen los equipos, la ayuda que se prestan, el ver como los pequeños reflexionan y transmiten aprendizaje a los mayores. Son experiencias que intentamos realizar siempre que podemos en nuestro proyecto educativo.

Buen fin de semana.

 

¿Por dónde vamos en quinto?

Una vez arrancado el segundo trimestre y puesta en marcha de los nuevos proyectos, ideas y contenidos, os puedo contar en qué punto nos encontramos.

Damos comienzo el área de matemáticas con el sistema de longitud midiendo a cada uno de los integrantes del grupo. Las medidas en metros y centímetros las hemos dejado grabadas en un adhesivo en el marco de la puerta de clase. Así podremos ver lo que crecen en estos meses y también poder trabajar la correspondencia entre el metro y el centímetro.

Todo ello, tras la manipulación y medida de varios objetos de la clase para pasar a la resolución de problemas. Transformar medidas de forma compleja a incompleja y viceversa o la multiplicación o división por la unidad seguida de ceros son contenidos que aprendemos o repasamos ahora.

Esta escalera es la que se usa tradicionalmente pero nosotros la hemos practicado en horizontal para que puedan colocar las cifras de los números y poder avanzar o retroceder según se multiplique o divide y comprender la correspondencia entre las diferentes unidades.  Es decir, que para transformar 5 metros a milímetros, colocarán el 5 en la posición del metro y añadirán tantos ceros como corresponda hasta llegar a mm. Así resulta sencillo. Vamos añadiendo números de mayor valor o decimales para trabajar diferentes tipos.

En lengua, estamos comprendiendo la función que desempeñan los determinantes, los tipos que existen y la importancia de ir siempre acompañados de un sustantivo.

Ello nos llevará gran parte de este trimestre que iremos alternando con diferentes propuestas de lectura y escritura. En el expositor hemos dejado un taller de escritura llamado «Excusa para…». Comenzamos el taller leyendo diferentes textos que servirán de ejemplo y motivación para realizar el suyo propio. Aquí entran situaciones reales o de fantasía que deben conjugar para llevar a cabo sus ideas.

La tertulia literaria que  se aproxima es la de «Los cretinos» de Roald Dahl. Una gran parte de la clase ya está leyendo el siguiente tomo: «Asmir no quiere pistolas» de Christobel Mattingley .

Durante esta semana llevaremos a cabo las exposiciones de las investigaciones de los ecosistemas trabajados en el área de Ciencias.

Por otro lado, somos mentores de los grupos de infantil enseñándoles los conocimientos adquiridos con el programa CODE. Queremos introducirlos en la programación básica  para que aprendan a programar y comprender los fundamentos básicos de esta disciplina. En este sentido, realizar puzzles digitales, orientación espacial, manejo de tablet… son algunos conceptos enseñados.

Para carnaval, hemos decidido ir de cocineros o camareros pero con un toque personal que nos haga ser diferentes a los tradicionales. Por ejemplo, el cocinero rapero, científico, músico… el cocinero que toca la batería que en vez de llevar cuchara y tenedor de palo, llevará dos baquetas. Cada uno de los integrantes de clase debe personalizar su disfraz. Pensábamos en llevar un elemento común, el gorro de cocinero.  A modo de ejemplo podrían ir así, con chaquetilla o delantal.

Estamos en pleno desarrollo de las letrillas de nuestra chirigota, así que vamos a ponernos con el disfraz que en breve llega la fiesta del carnaval.

Saludos.

Jorge

Visita a la Fundación Medina

Hoy el grupo de sexto ha visitado  el centro de la Fundación Medina, un centro de investigación situado en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS), cuya misión se basa en «el descubrimiento de moléculas bioactivas, candidatos a fármacos y productos de alto valor biotecnológico para dar respuesta a necesidades médicas e industriales no cubiertas

Hemos disfrutado de una intensa mañana en este centro de investigación. Nuestra primera actividad ha sido una charla donde nos han informado de los trabajos de investigación sobre mircroorganismos que allí llevan a cabo. Nos han hablado de bacterias, hongos, protozoos, virus, recordamos lo que son células procariotas y eucariotas. Hemos aprendido las fases que se deben tener en cuenta para la obtención de resultados y como mediante modelos celulares se puede iniciar el trabajo de investigación para conseguir nuevos medicamentos que ayuden en diferentes campos: salud, agricultura, cosmética y alimentación.

Además hemos podido ver la importancia del trabajo en equipo, del esfuerzo y dedicación para obtener resultados. Valores del trabajo científico que han transmitido  a nuestro grupo de sexto, el cual se ha mostrado muy interesado y participativo.

Ha continuado la mañana, con unas experiencias prácticas que nos han preparado: observación de microorganismos por medio de lupas ópticas, pipeteado de sustancias líquidas, microorganismos que viven en nuestro dormitorio, cromatografía. Ataviados con batas y guantes, hemos disfrutado de todas las actividades con mucho interés.

Además nos llevamos trabajo para el aula, seguir viendo crecer los hongos y levaduras en las placas de petri  y realizar una observación de lo que va ocurriendo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Agradecer a Diego, el papá de nuestra compañera Elvira, que nos facilitara la visita y agradecer también la exquisita atención que nos dispensaron los investigadores de Medina: Victor González, Carmen Ramos y  Mercedes Pérez su atención.

Con estas experiencias enriquecemos el proyecto educativo que reciben nuestros niños y niñas. Seguro que en el futuro tenemos algunos y algunas científicas en Alquería Educación.

Isabel.

Visita a la almazara Templeoliva

El pasado viernes visitamos la almazara Templeoliva situada en Ventas de Huelma. En esta ocasión nos acompañó Charito, la clase de quinto del colegio Novaschool y Ana S. del gabinete técnico de Caja Rural Granada. Compartimos autobús y visita creando un ambiente de convivencia y aprendizaje entre iguales que resultó ser muy satisfactorio.

Los responsables de la almazara nos explicaron el proceso de recogida de la aceituna desde que el agricultor recoge la materia prima, la lleva al molino y echa a la tolva para poder pesar la recolcta, la separación de la oliva de hojas, ramas o piedras para después ser lavada y clasificada. En ese momento, se vierte en otra tolva para ser triturada: piel, cuerpo y hueso; y por centrifugación, recoger el aceite generado.

Aprendimos sobre los tipos de aceite y la calidad de cada uno de ellos. Nos enseñaron una pequeña almazara en la que cada socio cooperativista, si lo desea, puede hacer su propio aceite ecológico en unas tres horas tras la recogida de la aceituna.

Una vez adquirido el aceite, se almacena en unos depósitos gigantes para luego ser distribuido en camiones cisterna hacia una envasadora.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras ese recorrido, nos ofrecieron un tentempié de pan con aceite y zumo que disfrutamos y saboreamos sabiendo ya la historia del proceso de su elaboración.

De ahí, nos desplazamos en autobús a La Malahá para ver las salinas, el puente y torreón de piedra caliza. Estos son de época medieval formando parte de un complejo industrial de las salinas. La torre contenía en su interior una noria para extraer el agua para extraer el agua del nacimiento de la alberca llevándola a las balsas de desecación de la salina.

El puente unía la noria con la alberca del nacimiento. Las corrientes de agua salobre, que se funden con el río salado, generan una peculiar vegetación característica de La Malahá.

Previamente a la salida a la almazara, Julio César S. B. «Responsable técnico» de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo (Andalucía Emprende, Fundación Pública Andaluza), nos dio una charla en clase sobre los distintos tipos de cooperativas que existen, las funciones y rangos que hay dentro de ella (gerencia, consejo rector, administración, socios cooperativistas), y nos explicó sobre la misión y objetivos de las Sociedades Cooperativas, sus rasgos, bandera y escudo. Tras preguntar lo que es una empresa y recibir varias respuestas de clase, entienden que una cooperativa es una empresa.

El cooperativismo surge por la necesidad que tenían las personas para ayudarse mutuamente para sobrevivir y solucionar sus problemas.

Los creadores de la primera sociedad cooperativa fueron llamados los «pioneros de Rochadle»  (Inglaterra) en 1827 formando por 27 hombres y una mujer. Ellos crearon la primera carta de cooperación con las reglas a seguir.  Los valores del cooperativismo son muy importantes: ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad.

Todos estos conceptos e historia fueron trabajados y explicados por Julio.

Ha sido todo un placer poder aprender de esta salida y visita. La actitud de cada uno de los integrantes de clase ha sido muy buena prestando atención e interés a cada una de las personas que nos acompañaba para enseñarnos.

Jorge