La Alhambra, ciencia y emergencias

El 3 de abril visitamos la ciudad palatina de La Alhambra para seguir conociendo de su historia y rincones.

Investigamos en clase con distintos materiales didácticos, audiovisuales, planos y fotografías para hacernos expertos de cada una de las partes del monumento y así poder transmitirlo a nuestros compañeros en La Alhambra. En pequeños equipos, formados por parejas o tríos, elaboraban un guión para investigar sobre el espacio seleccionado buscando su historia, leyenda, lugar que ocupa o material del que estaba hecho. Otro de los objetivos era poder identificar cada uno de los lugares por los que pasaban, reconocerlo o llegar hasta él sin plano en la mano.

El recorrido que planificamos para esa jornada comenzaba en la parte alta para sacar las entradas, bajar por la parte externa a la muralla hasta llegar a la Puerta de la Justicia, Puerta del Vino, Palacio de Carlos V, Plaza del Aljibe (donde nos tomamos el tentempié), Palacios Nazaríes, El Partal, Alcazaba, Baños públicos (estaban cerrados), Torre de los siete suelos,  Medina alta, puente acueducto. Dentro de cada uno de esos lugares aparecían diferentes rincones y leyendas que serían demasiados para contaros por este medio.

Tras el trabajo previo en bitácora donde les preguntaba sobre dónde estaba situada La Alhambra, qué era y qué es, origen de su nombre, qué es una Alcazaba;  junto a la investigación en clase, vídeos mostrados, curiosidades y leyendas que les iba contando… se hicieron una idea de lo importante que era la visita y del patrimonio que nos había dejado el último reino nazarí. La expectación fue altísima.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En artística, junto a Ana, estamos diseñando diferentes plantillas de algunos de los tipos de mosaicos de La Alhambra. Todo un reto para obtener figuras como el aspa, la pajarita o la estrella. Trabajando la geometría (regla, cartabón, escuadra, compás, medida) en matemáticas y modelado en artística,  han diseñado algunas teselas en arcilla que pasarán por el horno para luego darles el color característico de los mosaicos nazaríes.

En ciencias, en pequeños equipos, también nos organizamos y especializamos en los temas de electricidad, luz y sonido, magnetismo, electromagnetismo, máquinas y fuerzas. Tras entender los nuevos conceptos, investigarlos y elaborar diferentes experimentos, los exponemos al grupo en diferentes sesiones.

Se elaboran diferentes circuitos en serie y en paralelo haciendo uso de interruptores reales o con metales, clips o reglas de plástico para demostrar la conductividad o no de los materiales usados. Crean un mini coche con material prácticamente reciclado y un pequeño motor, un electroimán, un ascensor con poleas, demuestran la reflexión y refracción de la luz, la vibración del sonido… Un proyecto que ha resultado muy atractivo y motivante para la totalidad de la clase evidenciando que la manipulación y el aprendizaje mediante el juego son elementos clave .

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las clases de cuarto a sexto reciben una charla formativa: «Una sociedad que salva vidas». Varias madres del Centro y profesionales en el ámbito sanitario, nos enseñan el protocolo de actuación ante una emergencia, saber identificar cuándo hay una parada cardíaca, qué hacer, cómo actuar, a quién acudir o llamar ante una posible situación que puede suceder en cualquier lugar.

Ya en práctica, pasamos a realizar el masaje cardíaco a un torso con cabeza metiéndonos en situación tras varias historias que Cristina, Lina, Francesca y otros especialistas, nos contaban pata hacernos a la idea de que estábamos ante una situación de emergencia.

Agradecemos la labor de estas familias transmitiéndonos sus conocimientos a estos grupos para aprender y poder colaborar en posibles situaciones de riesgo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Seguimos llevando a cabo la tarea del apadrinamiento lector junto a la clase de tercero. Nuestros compañeros traen una lecturas cortas que deben leer a los mayores del colegio teniendo en cuenta las normas de la lectura en cuanto a pausas, entonación y velocidad, para luego completar el formulario de la lectura. El alumnado de sexto aconseja verbalmente y mediante una nota escrita, la evolución en las lecturas aportándoles consejos para ir perfeccionando semana a semana.

Nos vemos a la vuelta de vacaciones.

Jorge

Mi Desafío

En Alquería Educación apostamos por enseñar a pensar y ayudar así a los alumnos y alumnas a tener competencias que les permitan ser personas responsables, solidarias y capaces de resolver problemas de la vida por ellos mismos.

¿Cómo podemos enseñar a pensar?  Enseñamos a pensar no haciendo preguntas directas. El alumnado  debe tomar decisiones, resolver problemas, predecir, explicar causas, cooperar y pensar en hacer cosas diferentes.  Los alumnos utilizan destrezas de pensamiento, haciéndose preguntas donde necesita información para plantear hipótesis y dar posibles soluciones. Tales como: ¿Qué puedo hacer?  ¿Qué pasaría si hacemos esto? ¿Qué sería bueno hacer?

Eso es lo que ha sucedido esta semana en la clase de quinto de primaria. Siempre que lo solicitan el alumnado puede proponer temas de su interés que nos ayuda a aprender a todos y todas. Gabriela tenía una idea que quería proponer a toda la Etapa de Primaria para conseguir reducir el uso del plástico. Para ello ha realizado una miniconferencia en todos los grupos, donde nos ha mostrado un camino para que en nuestro centro y en nuestra vida utilicemos menos plástico y esto se convierta en el desafío a conseguir en el tercer trimestre del curso 2018/2019 y de ahí en adelante.

 

Aquí os dejo toda la información aportada por Gabriela:

CÓMO REDUCIR EL USO DEL PLÁSTICO EN NUESTRO PLANETA

Después de la semana cultural, de hablar tanto de que el plástico esta ahogando nuestros mares me quede con curiosidad de saber como solucionar este problema y cuando estaba buscando información encontré que en 2016 la producción del plástico mundial fue más de 335 millones de toneladas. También compramos 100,000,000 de botellas de plástico por minuto (botellas de agua , Coca-Cola, champú…) Y casi un cincuenta por ciento del plástico fabricado es para envoltorios de un solo uso.

«Erase una vez …no utilizábamos plástico para empaquetar cosas como ahora, sino usábamos productos naturales como tela, cartón, vidrio o madera…Y yo me pregunto que ¿si podemos hacer cosas tan ingeniosas como un ordenador porque no podemos pensar en algo para solucionar este problema ?

UNA PEQUEÑA HISTORIA DEL PLÁSTICO: El plástico se invento principalmente para sustituir el marfil de las bolas de billar e hicieron un concurso para ver quien inventaba otro material mejor. …Y concurso un científico llamado JOHN WESTLEY HAYATT , el juntó una celúla llamada celuloide con otros materiales no naturales y creo el plástico.

Este no fue el primer plástico del mundo, pero si fue el primer plástico con éxito comercial .  Cuando esto tuvo mucho éxito hizo una empresa llama “Celluloid Manufacturing Company”, y empezó a fabricar grandes cantidades de este útil material nuevo.

VENTAJAS: El plástico tiene muchas ventajas como: ser ligero, barato,  fácil de hacer.  Además,  se puede usar para casi todo, es moldeable y puede ser blanda y flexible, o duro y fuerte.

DESVENTAJAS:  El plástico ¡no es natural¡ entonces no se puede  descomponer como otros materiales que hacemos. El plástico se convierte en trozos cada vez mas pequeños llamados micro plásticos que son un problema muy grande porque se han encontrado en : el aire , el polvo , agua del grifo , en miel y en cervezas.

Hace unas semanas encontraron a una ballena muerta en la orilla y le abrieron el estomago y tenía 40 kilos de plástico dentro. Se murió de hambre porque tenía su barriga llena siempre, y por causa de los productos químicos no sanos en su cuerpo. ¡Y lo peor es que estaba embarazada!

CADA PEQUEÑA COSA QUE HAGAMOS AYUDA…                                     Unas empresas ya se han dado cuenta de lo malo que es este problema y extraen el plástico del mar para hacer ropa, zapatos , y accesorios. Algunos ejemplos son ADIDAS , PARLEY Y ECOALF. También en Holanda han empezado a hacer carreteras con el plástico del mar.

EL PLÁSTICO EN NUESTRO MUNDO DE HOY                                       Hoy en día hay plástico por todas partes , y plásticos grandes o pequeños ahogan las algas de mar,  haciendo que no produzcan oxigeno. También dicen que hay más micro plásticos que plancton como fuente de alimento de los animales marinos.

MI DESAFIO: Yo propongo que el trimestre que viene el colegio entero en su merienda no traiga plásticos de un solo uso; es decir el plástico de las galletas, de snack envasados, las botellas de agua, ni film transparente para un bocadillo.  Para sustituir estos envoltorios podemos traer: plásticos reusables (como los tupper), cristal , papel aluminio, papel vegetal o tela.  También he elaborado unos carteles, algunos diseñados por mi, para que nuestros compañeros de infantil también empiecen a concienciarse del uso del plástico de un solo uso.

Cártel para infantil:

Agradecemos a Gabriela su iniciativa y os animamos a colaborar en este desafío como forma de aportar un granito de arena al medioambiente.

 

 

 

 

 

APRENDEMOS DEL ERROR

El error es considerado como algo malo.  En Alquería Educación eso no es así. Para aprender hay que equivocarse. No hay que tenerle miedo a esas equivocaciones.  Todos nos equivocamos incluidos los profesores, lo padres, los amigos. En nuestra vida los errores nos hacen crecer, replantearnos las situaciones, el poder cambiar nuestras decisiones, el poder enfrentarnos a los cambios imprevistos que nos pueden ocurrir en cualquier momento del día.

Sobre este tema hay un artículo muy interesante del blog Tiching que os recomiendo leer.

En estas últimas semanas hemos continuado con actividades diversas y variadas.

Sesión Primero Auxilios

El pasado viernes los grupos de 4º, 5º y 6º de primaria recibimos la visita de grandes profesionales del ámbito sanitario, entre las que se encuentran Cristina, Lina y Francesca, madres de Alquería, que nos dieron una sesión informativa sobre  el protocolo de actuación más adecuado en caso de parada cardiaca y otras situaciones de emergencia vital que pueden ser atendidas de forma que podamos incluso salvar vidas.

Posteriormente a la charla, nos dividimos por grupos y cada uno participó en una situación práctica del proceso de reanimación cardiopulmonar. Además nos plantearon diferentes escenarios donde nuestro alumnado debía analizar y actuar según la información de la que disponen en cada momento, teniendo en cuenta las pautas de actuación de cada caso.

En el grupo de quinto, al ser el segundo año en que participaba en esta sesión, hemos podido ver como recordaban muchas de estas situaciones y cuales eran los pasos a seguir.

Agradecemos a nuestras madres y a sus colaboradores Carolina, Virginia y Antonio el haber participado en esta jornada.

 

Tertulia Literaria: Palabras de Caramelo

Esta semana hemos llevado a cabo una nueva  tertulia literaria, el libro: Palabras de Caramelo, muy enriquecedor como siempre el diálogo generado, las emociones producidas por las palabras del libro que nos hacen pensar sobre nosotros mismos, al mismo tiempo que nos acerca a la vida de niños con una realidad muy diferente a la nuestra.

La próxima tertulia es Dinero para Comer.

Para completar el proceso iniciado de reflexión que nos ha aportado leer, Palabras de Caramelo. Hemos visto también una película titulada «Los niños del paraíso», que también nos ayuda a ver la realidad de otros niños y niñas y qué provoca en nosotros. Así hemos hablado sobre la autoridad, el trabajo y responsabilidades de los niños y niñas, la ayuda, la colaboración, la responsabilidad.

Conferencia «Robótica»

Esta semana Ignacio nos ha ofrecido una conferencia muy instructiva sobre el origen de la robótica. Hemos hablado de la robótica educativa. También hemos reflexionado sobre qué será de las profesiones de las personas si cada vez hay más robots que hagan el trabajo humano. El debate y las conclusiones a las que llegan son muy interesantes.

Un saludo

Isabel

Universidad y Alquería disfrutan de la Robótica

En este trimestre hemos podido disfrutar de un magnífico Taller de Electrónica y Robótica,  a cargo del alumnado del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial de la Universidad de Granada gracias a su profesor Jorge (padre de nuestra compañera Xenia) que imparte la asignatura de Control Inteligente.

En la presentación inicial, nos aclararon lo que sí o no es un robot, nos han hablado de su autonomía y de su capacidad para tomar decisiones en función del entorno que le rodea y de las series de instrucciones que deben programarles (algoritmos) para poder ejecutar una acción.

Comenzamos a conocer nuevo vocabulario para entender las propuestas que nos traen, como que hay dos elementos importantes en un robot: sensores (cámara, temperatura, micrófono, sonido) y actuadores (para mover ruedas, por ejemplo). Algunas máquinas son solo controladores ya que no perciben lo que sucede en el entorno.

En diferentes espacios del colegio se han mostrado los distintos talleres de electrónica y robótica. Los miembros de la clase de sexto se han «especializado» en uno de los robots propuestos para luego transmitir sus conocimientos y experiencias vividas al resto del grupo y mostrar el funcionamiento del mismo.

Os iré mencionando y relatando los seis talleres que se llevaron a cabo y a los estudiantes que los desarrollaron. El alumnado de sexto os hace llegar su funcionamiento así:

  • Piano (a cargo de Víctor y Marina).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para montar el piano, debían usar una placa de prueba y Scratch para programar el sonido que queríamos oír al pulsar una gominola que hacía la función de teclado. Cada gominola estaba conectada a un cable hasta la placa.

Con Scratch podías grabar un sonido, quedaba recogido en el ordenador y se incorporaba a las piezas programadas con Scratch. Así modificábamos el sonido de nuestro teclado dulce. Este piano estaba relacionado con el siguiente robot.

  • Robot que recibe órdenes de voz (por Carlos y Juan).

Este coche funcionaba con cuatro motores, uno en cada rueda. A través de una app, conectada mediante Bluetooth, podíamos hacer que el coche se desplazara en cualquier dirección. Además, podíamos darle ordenes mediante voz, es decir, mediante la app y Bluetooth. Si le decíamos que avanzara hacia adelante, el coche ejecutaba la acción y se paraba cuando le decíamos ¡para! También se detenía si encontraba algún obstáculo en su camino gracias a un sensor que llevaba en la parte delantera. Ese sensor se puede programar para que detenga su movimiento ante un obstáculo a una cierta distancia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Separador de bolas y dibujo matricial (realizado por Miguel y José Antonio).

Este robot estaba compuesto por un almacén de bolas de colores y cuatro carriles de color por donde debía pasar una bola de un color determinado. Un sensor RGB identificaba el color de la bola seleccionada y con unos servomotores y una app móvil la conducía al carril  de su mismo color hasta llegar a un depósito para clasificarlas. El mecanismo se manejaba con Arduino.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Mano robótica (por Álvaro y Juan Carlos).

Esta máquina estaba formada por piezas hechas con una impresora 3D pero para dar una mayor sujeción a la unión de las piezas, usaban goma eva. También tenía unos cinco motores para que funcionasen  los dedos, a su vez, cada motor estaba conectado a cinco hilos para moverlos. Tenía un zumbador que se utilizaba para jugar a piedra, papel o tijera, y podía contar hasta tres si tú lo programabas. Además contaba con unos sensores de flexión añadidos a los dedos de un guante que al ponértelo y hacer gestos, la mano robótica los imitaba.

Este robot programa con Scratch y puede ser de gran utilidad en la vida futura para funcionar como prótesis para personas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Semáforo con electrónica y programación (a cargo de Luis y Manuel).

Nos enseñaron a fabricar un semáforo que servía tanto para coches como para peatones. Nosotros los bautizamos como Taxillas y Latófono.

Taxillas: funcionaba y se programaba con una placa Protoboard de Arduino con muchos orificios que contienen carga positiva o negativa. Este semáforo servía tanto para peatones como para coches. Cambiaba de color según el tiempo que queríamos programar.

Latófono: funciona a través de una lata en la que cuando unos alambres tocan un metal y dependiendo del lugar, se encendían unas luces LED u otras para indicar que el semáforo estaba en verde, ámbar o rojo. Solo sirve para coches, y no para peatones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Robot que dibuja y evita obstáculos (organizado por Rosa y Pablo).

La base del robot estaba formada por el mecanismo de una aspiradora. Tenía tres sensores ultrasonidos para evitar obstáculos, y dos motores para desplazarse. El robot era circular, tenía cuatro ruedas y en el centro se le podía acoplar un rotulador. Se programaba a través de una aplicación web para dar la orden que quisiéramos. Uno de los objetivos era que el robot dibujara un cuadrado, por lo que debían darle las consignas de avanzar o girar los grados necesarios.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Parte de la mañana estuvimos aprendiendo, manipulando y programando los diferentes robots que nos han propuesto. Entender a programarlos, corregir errores de movimiento, conectarlos… han sido algunas de las misiones para entender la misión de cada uno de ellos. Valoramos de manera muy positiva estas iniciativas que plantean retos motivantes a nuestro alumnado, donde el trabajo en equipo es importante para construir aprendizaje y resolver cuestiones que se les vaya planteando.

Queda dar las gracias a Jorge y a su alumnado por el magnífico trabajo que han desarrollado en las aulas de la Facultad, y en este día en Alquería, compartiendo toda la mañana con nosotros. Ha sido una gran experiencia, a la que de algún modo daremos continuidad.

Saludos. Jorge

Taller de Escritura: Cuentos de Abril

El grupo de quinto ha iniciado esta semana un taller de escritura con un objetivo y es crear un libro propio con nuestras historias, como un trabajo previo a la celebración del Día del libro, y que se titula Cuentos de Abril.

Primero hacer mención a que el proceso de escritura es una de las acciones que entraña más dificultad para el alumnado. A la hora de escribir un texto ponemos en funcionamiento una gran cantidad de procesos que hacen que el proceso de escritura sea creativo, con más o menos nivel de expresión… Además conlleva una corrección individual del texto por parte del propio alumnado. A veces solo corrige errores ortográficos, pero pocos se paran a ver  la coherencia,  gramática, el vocabulario, las expresiones, y presentación. Este es un proceso que hay que ir trabajando  y reflexionando día a día .

En todas las clases de nuestro centro se cuidan los procesos par un  sistemático a la hora de proponer elaborar textos escritos,

presentamos los talleres de una forma  lo más atractiva  posible para los alumnos. A veces son quienes proponen las temáticas, o la ideas para desarrollar un texto.

Escritura creativa: Cuentos de Abril

Es importante que hay que valorar el progreso, el avance continuado  en los textos. Nos encontramos con trayectorias y ritmos de aprendizaje diferentes .  Esto no excluye la toma de conciencia de que es un borrador y que siempre tienen la oportunidad de mejorarlo y modificarlo.

¿En qué consisten los Cuentos de Abril?

Los Cuentos de Abril consisten en una serie de historias que cada alumno y alumna del aula debe escribir a lo largo de estas semanas previas al Día del Libro. Estas historias parten todas de un primer párrafo igual para todos y todas. Este párrafo deja la puerta abierta a la imaginación y creatividad de cada uno para continuar la historia a partir de ese inicio. Las cinco historias tienen principios totalmente diferentes para escribir de diferentes temáticas: inicio de terror, inicio con frases maravillosas, inicio humorístico, inicio de aventuras, inicio de fantasía ….

Como ya sabéis a lo largo del curso hemos realizado talleres de escritura partiendo todos del mismo título, de la misma idea, utilizando palabras comunes y disparatadas.  Este tipo de talleres están inspirados en el libro de Gianni Rodari «Gramática para la fantasía», donde expone técnicas para desarrollar la escritura e inventar historias.

Proceso de escritura:

Para estos talleres se les ha pedido a las niñas y niños que antes de iniciar el proceso de escribir las historias, piensen, reflexionen, imaginen con la lectura de esos inicios comunes y proyecten su historia. Teniendo presente como van a continuar la historia, el desarrollo de la historia con las nuevas ideas que van a aportar cada uno de ellos, con descripción de personajes, lugares, tramas de la historia. Y cómo enfocan el final de la historia.

Una vez escrita la historia, lo primero que deben hacer es leerla ellos y ellas varias veces y autocorregirse el texto, aportando nuevas ideas a la historia, mejorando las que ya tienen, detectando los errores ortográficos, gramaticales, coherencia entre las ideas y los párrafos. Realizada esta acción pasamos a una corrección compartida entre el alumnado y el profesor. El profesor va asesorando en aquellos aspectos que considera más importante en ese texto, ayudarles a detectar los errores por sí mismos, llegando acuerdos sobre determinadas expresiones.

Terminada esta tarea pasamos a reelaborar el texto pasándolo a limpio y en esta ocasión lo vamos a hacer a ordenador, para posteriormente encuadernar todas las producciones y que sea un libro más del aula.

Esperamos que os gusten.

Isa