Día 3: Inglés y Scratch

La jornada comienza en sexto con una sesión de programación sencilla con Scratch donde han practicado creando historietas interactivas, juegos y animaciones relacionadas con el agua. Tras conocer el el lenguaje de programación en CODE, con Scratch han ido un poco más allá ya que este recurso ofrece muchas más alternativas ofreciendo diversos escenarios, movimientos y recursos.

En quinto comenzamos con nuestra actividad de inglés, titulada: «Great Pacific Garbage Patch«. Han realizado Crossword Puzzle con algunas palabras del vocabulario que previamente han estado trabajando en las clases de idioma. La sesión  han continuado viendo una de las charlas TED sobre métodos de eliminar la contaminación de plásticos en el mar y el océano.

Después del recreo todos los grupos de Primaria han recorrido los rincones de nuestro jardín para asistir a los «Speech»  bajo el nombre de «Water, wáter everywhere«, que de forma individual o por parejas ha realizado la clase de 6º de Primaria. Han venido caracterizados de los personajes elegidos para hablarnos de las diferentes formas de relieve, especialmente de los ríos. Ha sido una actividad muy amena y divertida para todo el alumnado, han escuchado con mucha atención en las diferentes charlas y valorado sus exposiciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde, a la clase de sexto asiste el grupo de primero con una charla-exposición muy interesante sobre las»Fuentes y pilares de Granada».

Nos han mostrado y narrado la investigación que han llevado a cabo durante unas cinco semanas en clase junto a su tutora Rosi; y con sus familias en casa e in situ visitando y fotografiando las diferentes fuentes y pilares.

Además de reconocer y conocer las diferentes fuentes, nos han transmitido el valor histórico que tienen e identificado sus partes geométricas, historia y conservación. Ha sido un trabajo muy laborioso por parte de primero y del que estamos muy orgullosos por compartirlo con sexto. En el siguiente slide podéis ver su trabajo.

La clase de quinto ha sido la encargada durante buena parte de la mañana y de la tarde de transmitir y compartir con sus compañeros y compañeras de Primaria, grupos de 2º, 3º y 4º , la investigación titulada «La gota de la Vida». Como ya hemos compartido con vosotros este trabajo ha sido una gran experiencia de investigación, reflexión, expresión oral. Hoy al ser la segunda vez que exponían sus investigaciones hemos visto como cada uno de forma individual ha puesto a disposición de la expresión oral diferentes herramientas para comunicar lo trabajado a los compañeros y compañeras. Han sido capaces de resumir y adaptar el vocabulario para los grupos más pequeños, han profudizado y dado respuesta a las cuestiones que otros compañeros planteaban. Por todo ello estamos muy orgullosos del trabajo realizado por todos ellos.

A la vez que quinto hacía las exposiciones, como se hacen en pequeños grupos, el resto de la clase hemos asistido a la exposición del alumnado de tercero de Primaria sobre los ecosistemas de Andalucía: «La Charca Suárez», «Sierra Nevada», «Desierto de Tabernas», «La Vega de Granada», «La Laguna de Padul» y «Sierra de Cazorla».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Día 2: Exposiciones

Nuestro día del martes da comienzo con el visionado de dos documentales relacionados con el agua. En quinto y sexto hemos visto el «Viaje del agua» documental de la BBC y otro documental sobre el control del agua que tiene el hombre y la concienciación ambiental de RTVE. Diferentes aspectos relacionados con el agua como la contaminación, distribución del agua en la Tierra, consejos para aprovechar el recurso, el agua en la agricultura y en la industria son los contenidos de estas series.

Después se ha establecido un debate entre el alumnado del aula sobre todos estos aspectos aportando ideas y opiniones sobre aprendido y reflexionado en estos documentales.

Exposición: «La gota de la vida». Quinto, durante las semanas previas, ha realizado un proyecto de investigación por parejas sobre diferentes aspectos del tema elegido para la Semana Cultural. Como elemento final del proyecto, la tarea ha sido preparar exposiciones para los grupos de Primaria. En esta ocasión, se ha expuesto el proyecto a nuestros compañeros y compañeras de sexto de Primaria. Se han realizado todas las comunicaciones con una gran valoración por parte de los grupos, y ha sido una gran satisfacción comprobar que el buen trabajo es muy valorado.

Aspectos que se han investigado:

«El agua, propiedades y reacciones químicas».

«Estados del agua».

«El cima y el agua».

«La Energía y el agua».

» La vida en el agua».

«La contaminación».

«El agua en la Tierra y en el Universo».

«El hombre y el agua».

«Usos del agua».

» Potabilización».

«Depuración».

«El agua en la naturaleza».

» Funciones del agua y experimentos».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez recargadas las pilas, el grupo de quinto realiza la visita al Fondo del Mar, donde ha colaborado Cristina, madre de Irene. Ella nos ha contado curiosidades muy interesantes sobre el mar como por ejemplo algunos consejos para sobrevivir a un naufragio, las diferencias de salinidad del mar, el porqué no se juntan las aguas de dos océanos diferentes, y varias cosas más.

Por otra parte el grupo de sexto ha asistido a una gran feria de experimentos ofrecidos por el grupo de segundo de Primaria. Queremos felicitar a esta clase de segundo por el gran trabajo realizado y lo mucho que nos han ayudado a aprender sobre el agua gracias a la Ciencia.

Los experimentos que nos han ofrecido han sido los siguientes:

  • BOTELLA ASPERSORA: MATILDA
  • CÓMO LLEGÓ EL AGUA AL MAR: IRENE
  • AGUA Y ELECTRICIDAD: AMANDA
  • FLOTAMOS EN AGUA SALADA: MARTINA
  • DENSIDAD DEL AGUA: RAMÓN
  • HACER NUBES: NACHO/ G. MECA
  • VELA FLOTANTE: DANIELA/ ÁLVARO/OLIVER
  • QUÉ ES LA NIEBLA : BEATRIZ
  • ELECTROLISIS. FABIO
  • LAS OLAS: BRUNO GIL
  • EFECTO ÓPTICO: BRUNO R.
  • EL AGUA QUE DOBLA LAS COSAS: ALICIA
  • REFRACCIÓN :ÁLVARO
  • TORNADO : MARÍA
  • ADHESIÓN DEL AGUA: CLAUDIA
  • EL AGUA QUE NO CAE : GERMÁN
  • EL AGUA CAMINA : GUILLERMO MECA
  • LA FUENTE : GUILLERMO F.  M.
  • LÁMPARA DE LAVA: GUILLE
  • ENVASE DE COLORES: LÍA
  • EL CORCHO SUMERGIBLE :LAURA
  • TENSIÓN SUPERFICIAL: OLIVER/ LAURA
  • SATURACIÓN DEL AGUA : MARTÍN
  • TENSIÓN PURPURINA: ALEX
  • EL HUEVO QUE FLOTA: JUANJO

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El miércoles más.

Día 1: Inauguración

La semana del 18 al 21 de febrero celebramos nuestra semana cultural en Alquería. Este curso la dedicamos a  ese líquido tan preciado e imprescindible como es el AGUA.

El acto inaugural de esta Semana ha estado a cargo de todo el alumnado y profesorado de Alquería. La actividad preparada ha sido una danza con diferentes movimientos a ritmo del adulto y con la música de Paco de Lucía «Entre dos aguas».  Cada profesor realizaba ondas gestuales o movimientos con su cuerpo acorde con la música para que el alumnado imitara y se moviera con nosotros. Hemos finalizado con una gran ola gigante de primero  a sexto.

Previamente, Loli, Directora de Centro, nos ha dedicado  unas palabras para arrancar este evento semanal, el objetivo que tienen estas actividades sobre el agua y deseándonos un gran disfrute con toda la preparación propuesta por el personal del centro (alumnado, profesorado).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La primera actividad para este día de la semana está enfocado en la creación de dibujos digitales con motivos del agua, lluvia, mares, ríos… a través de diferentes aplicaciones móviles (Autodesk y Paperdraw) y haciendo uso de las tablets de aula. En esta presentación podéis ver los grandes artistas que llegan a ser.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde, quinto continua trabajando con las tablets, en esta ocasión cada pareja debía crear un proyecto con Scratch  relacionado con el agua. Debían programar actividades como laberintos, sopas de letras o juegos diversos. Para ello debían tener en cuenta el escenario, movimientos de cada elemento, la apariencia, los fondos, crear bloques para los movimientos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sexto visita la cueva del agua, un lugar bajo el fondo del mar caracterizado con diferentes motivos que nos hace imaginar que estamos en las profundidades del océano. Allí nos sentamos en asamblea para escuchar un par de historias relacionadas con el agua: la leyenda de la Torre de los siete suelos de La Alhambra «El legado del moro»; y un cuento, «El espejo del agua» que nuestra compañera Irene Gr. redacta y crea en esa misma mañana para compartir con el resto del grupo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Previo Semana Cultural

Durante esta semana hemos estado ultimando el trabajo previo de la Semana Cultural (18-21 de febrero).  El esfuerzo mayor ha sido el Proyecto de investigación sobre el agua. El objetivo que el grupo de quinto tenía, ha sido investigar diferentes aspectos relacionados con el agua y después de consultar en diversas fuentes de información: libros, Internet, conferencias, visionado de documentales, talleres relacionados, enciclopedias; elaborar un informe que sea el que oriente nuestras comunicaciones orales del trabajo realizado al resto de grupos.

Concluidas las investigaciones cada pareja ha elaborado presentaciones en cartulinas sobre el tema a exponer. Estas cartulinas nos servirán a modo de guía para mediante imágenes, esquemas, dibujos, podamos hacer más visible al alumnado de 3º a 6º lo trabajado por cada alumno y alumna. El lunes quedarán expuestos en los expositores los trabajos de cada pareja. Aquí os dejo una muestra. Faltan algunos porque aún quedaban aspectos por terminar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cada pareja ha trabajado no solamente contenido de aprendizaje sino que también ha realizado un aprendizaje a nivel social, afectivo, también cognitivo. Han tenido que emplear habilidades de todo tipo para resolver situaciones que se le iban planteando, como puede ser aceptar las sugerencias de mejora que me plantea la tutora, o mi propio compañero. Han tenido que rehacer trabajo que estaba hecho pero que no era adecuado en algún aspecto….

Este proyecto ha sido muy importante, desde mi visión de tutora, por todas las herramientas que les he pedido en la realización del mismo,  que pusieran a disposición para elaborar un proyecto de gran calidad para exponer al resto de compañeras y compañeros del centro. En primer lugar elaborar sin ayuda un mapa conceptual con todos los aspectos que a su criterio tenían que investigarse sobre el agua. Después decidir con quién iban a trabajar, qué compromisos adquirían con su trabajo, reparto de responsabilidades, tareas e implicación en el desarrollo de las diferentes sesiones. Una vez decidido que investigar, había que realizar búsqueda de información y llegar a elaborar  con todos los datos un informe que es lo que van a exponer durante los días de la Semana Cultural.

Esperamos que disfruten con todas las actividades programadas.

Isabel

Taller experimental de plástico

Recibimos nuevamente a Cora, monitora del plan de formación del Ayuntamiento de Granada para ofrecernos una charla sobre los plásticos, sus usos y reciclaje.

La primera cuestión que nos lanza es: ¿podéis señalar los distintos objetos que tienen plástico dentro del aula? Enseguida se han observado varios pares de brazos y manos señalando en todas direcciones. Estamos rodeados de plástico y lo llevamos encima. ¿Por qué usamos tanto el plástico? es siguiente cuestión a la clase. Respuestas de «es más barato, ligero, flexible, resistente…», son las que se escuchan como respuesta.

En la sesión se ha dado respuesta a cómo se fabrican y de qué están hechos. Prácticamente de petróleo pero también se puede obtener con sustancias extraídas del algodón, serrín, esparto…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Existen plásticos termoestables que son aquellos que no se pueden volver a fundir ni moldear. Son el 20% de todos los plásticos.

Los termoplásticos se funden al calentarse, se pueden moldear y se endurecen al enfriar. Equivalen al 80% de todos los plásticos.

¿Sabéis cuanto tarda la naturaleza en degradar todo lo que tiramos? La clase no se podía imaginar el tiempo que debe pasar para ello.

  • Un chicle masticado: 5 años.
  • Papel de cartón: un año.
  • Lata de refresco de aluminio: 10 años.
  • Juguete de plástico: 300 años.
  • Las bolsas de plástico (PET) entre 100 y 1000 años.
  • Bolsa (PE): 150 años.

Está claro que nos invade el plástico y en muchas ocasiones podríamos evitarlo. Si no ponemos remedio ahora, se estima que para el año 2050, en el mar habrá más plástico que animales.

Existen siete grupos de plástico para clasificar la toxicidad que pueden ofrecer (en la imagen los podéis ver).

Los buenos serían los 2, 4 y 5. Los malos 3, 6 y 7. El 1 es PET, sería un plástico intermedio.

El fin de la charla consistía en recordar la norma de las 3R: REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR.

En quinto además hemos fabricado una peonza reutilizando los tapones de las botellas y utilizando un palillo. Han quedado geniales. Una forma de reutilizar un material al que podemos darle diferentes usos.

Una charla muy productiva para recordar y concienciar lo que venimos trabajando en Alquería desde muy pequeños.

Isa y Jorge