Archivo de la etiqueta: Información a familias

Primeras exposiciones en ciencias

Continuamos navegando por sexto de primaria realizando múltiples tareas que nos hacen ir  avanzando en nuestro aprendizaje curricular y en nuestro aprendizaje como personas.

CIENCIAS

Durante esta semana se ha terminado el trabajo de exposición de ciencias de nuestro primer proyecto «Los seres vivos: la célula y los reinos». Además en nuestro jardín la semana pasado encontramos una colonia de hongos que iba creciendo día a día. Durante estos días hemos investigado en el espacio por qué solo había en una zona del patio, hemos visto alguna seta más por algún árbol y ello nos ha ayudado a ver «in situ» lo que habíamos investigado.

Cada grupo ha ido poco a poco interiorizando la importancia de desarrollar el trabajo en grupo, las rutinas a tener en cuenta en este desarrollo:

  • Decidir sobre qué se quiere investigar tras la sesión de ideas previas.
  • Leer distintas fuentes de información sobre el tema elegido. Además investigar en casa también sobre el tema para poder aportar información al grupo.
  • Cómo se va a organizar el documento de investigación para poder transmitir una clara y ordenada información a los compañeros durante la exposición.
  • Acordar cómo se va a transmitir la información. Qué herramientas pueden ayudar en esta misión.

Para ser el primer proyecto después de tanto meses el resultado ha sido muy satisfactorio.

Aquí os dejo unas fotos de las exposiciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También hemos iniciado un segundo tema de trabajo en el área. En esta ocasión va a consistir en una investigación individual de una de las partes del gran tema del cuerpo humano. A partir de un gran mapa conceptual, formulado entre todos y todas en la clase. Cada alumno ha elegido uno de los temas sobre los que tuviera un interés, no hubiera investigado nunca o quisiera conocer algún aspecto que le llamara la atención. La última parte del tema consistirá en realizar una webnode con toda la información recabada.

Con este trabajo se pretende adquirir  las herramientas necesarias para la construcción de un tema. Saber hacer índices, saber recoger información principal y secundaria. Ser capaces de poner ejemplos, utilizar vocabulario científico. Una vez que elaboren el tema van a tener que elaborar su propio esquema sobre el tema. Para ello desde hace tiempo estamos trabajando en clase esquemas de diferentes temáticas y áreas. Así hemos visto como hacemos esquemas de matemáticas, de lengua y de ciencias. Cómo se puede elaborar, que aspectos son los que debo tener en cuenta en el esquema. Y de esa manera ir avanzando en esta estrategia de estudio.

La primera consigna una vez elegido el tema fue que hay que leer la información de los libros, la facilitada por la tutora o la que ellos mismos manejen para elaborar un índice. Y a medida que van desarrollando el tema, apoyarse en imágenes, resaltar títulos y subtítulos.

MATEMÁTICAS

A lo largo de estos días, hemos practicado con las potencias, identificando sus términos, aplicando las propiedades de las mismas, practicando las operaciones. Tienen una tarea que es aprenderse los cuadrados y cubos de las potencias hasta el número 15. Con ellas realizaremos diferentes actividades de cálculo mental.

 

 

 

 

 

 

 

 

LENGUA

En este área seguimos avanzado en los tipos de palabras, en esta ocasión relacionando los adjetivos con los sustantivos. Identificando adjetivos en diferentes textos, clasificandolos en función del grado. Además seguimos haciendo entradas en el bitácora. Esta semana les he dado el tema que era un análisis del argumento de la película «Aves de paso». También se ha iniciado la creación de un taller de escritura donde a partir de dos palabras: realeza y aduana tenían que elaborar un texto de temática libre. Estos textos una vez corregidos, mejorado el borrador serán nuestros primeros textos para publicar en el blog de los alumnos.

foto: Gobierno de Canarias

ÉTICA

Hoy se celebra el Día de los Derechos del Niño, para conmemorarlo  iniciamos una actividad simultánea con la clase de quinto que culminará la próxima semana. Queremos generar algunos debates entre compañeros de clase en los que deben posicionarse, argumentar y defender una postura y defenderla con fundamentos. Algunos de los temas que les hemos sugerido son: el tener o no móvil a la edad de los 10 años, la ayuda y colaboración o no en las tareas de casa, el que la familia me deje o no más tiempo con aparatos tecnológicos, la importancia de llevar ropa de marca o no…).  En sexto se han repartido los temas por parejas y durante dos día de esta semana debían buscar los argumentos a favor o en contra y elaborar un pequeño discurso que nos permitiera después establecer el debate. Hoy viernes hemos dedicado gran parte de la mañana a grabar esos debates y la semana próxima se publicará el vídeo resultante con todas las aportaciones sobre el tema y con el trabajo de nuestros compañeros de ciclo.

foto: recogida del blog de César Bona.

También hemos estado viendo el origen del acuerdo del por qué se consideró necesario establecer una Declaración de los Derechos del Niño aceptada por la mayoría de los países. Para ello, Raquel ha aportado un minilibro donde se especifican todos los artículos de la Declaración y tras leer algunos de los derechos más representativos se ha realizado una asamblea analizando cada uno de ellos. Además hemos visto que cada uno de los derechos conlleva un deber por parte de los propios niños y niñas.

Para terminar la semana os voy a dejar las creaciones artísticas creadas por dos alumnas Maya y Mar en el tiempo de patio con una cuerda.

Buen fin de semana.

Isabel

Festival de cine en clase.

Este año que estamos viviendo es y ha sido  más complicado disfrutar del cine, tal y como estábamos acostumbrados. Por ello gracias a la idea tan maravillosa que han tenido en el Festival de Cines de Sevilla  nos han acercado el cine al aula. Les damos las gracias al festival y en concreto a la sección  La ventana cinéfila de SEFF Educación.

«El Festival de Cine Europeo de Sevilla y la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) han unido esfuerzos en una apuesta pionera para llevar el cine europeo a las aulas. Han abierto una “ventana cinéfila” a los más jóvenes con esta nueva sección online gratuita para los centros educativos a través de la plataforma FILMIN, compartida por ambos certámenes.»

Esta plataforma permite a los docentes trabajar de manera transversal materias como los valores sociales, las ciencias, historia, ciencias naturales, idiomas o arte. Las películas se pueden ver en versión original y en español. Además nos ofrecen guías educativas de cada uno de los títulos editadas en castellano e inglés o francés para poder desarrollar sesiones de trabaja antes y posteriormente al visionado de las películas.

En sexto se ha dedicado momentos en todas las áreas incluidas los idiomas para desarrollar el trabajo programado sobre las diferentes películas que se han visto y sobre las cuales se va a seguir trabajando en las diferentes áreas, la próxima semana.

Comenzamos con la película en francés titulada «Wallay», palabra que significa «te lo juro en árabe», frase de uso común en África Subsahariana.

Argumento:

Ady, a sus trece años, vive en Francia. Un verano, su padre lo manda de vacaciones a su país de origen, Burkina Faso, con su tío Amadou. Pero lo que él creía “vacaciones” es una conspiración en su contra –o al menos así lo ve Ady– para hacerle pagar por ciertas barrabasadas que ha cometido. Y ahí se tendrá que quedar, a disgusto y sin posibilidad de irse, a “hacerse un hombre”. Pero, una vez más, las cosas no resultarán como él cree.
Película ganadora del Premio de la Audiencia Joven Europea de los Premios de Cine Europeos 2018 con los votos de jurados de jóvenes de más de 43 ciudades europeas.

Las claves que nos ofrece la Ventana Cinéfila para trabajar al profesorado son las siguientes:

Ady es un adolescente. Es mestizo. Francia es su país de
origen pero su piel es oscura, es el color que heredó de su padre.
Pero, en términos más profundos, ¿de dónde viene realmente?
Wallay relata la búsqueda de la identidad que Ady, le guste o no,
tendrá que resolver.  Wallay se centra en el momento de la agitación, el instante en que una vida puede cambiar.

Es casi una coincidencia lo que provoca este cambio, una decisión repentina que toma su padre de manera abrupta.

Berni Goldblat

En el trabajo desarrollado desde el área de idiomas ha sido muy interesante comprobar, debatir, preguntar, aprender con ellos, las costumbres de un país, Burkina Faso, tan diferente a los países europeos en cuanto a desarrollo, comunicaciones, costumbres familiares, religión. Los diálogos en francés les han ofrecido un amplio abanico de vocabulario, estructuras gramaticales que están trabajando con Manolo.

Hoy viernes se ha trabajado a lo largo de la mañana la película que se iba a ver en castellano. Se inicia la sesión viendo el tráiler y con una sesión de ideas previas sobre lo que se puede esperar de la película, temas que se tratarán, posible argumento.

SINOPSIS ADAPTADA A ‘LECTURA FÁCIL’

En la película Aves de Paso,
Cathy es una niña que va a cumplir 10 años.
Su padre le va a hacer un regalo especial.
Va a regalarle un huevo de pato.

Cuando el patito salga del huevo,
creerá que su madre es la primera persona que vea.
La mejor amiga de Cathy es Margaux.
Margaux va en silla de ruedas
y va a ser la primera persona que vea el patito.

Cathy y Margaux se pondrán muy contentas,
pero los padres de Margaux no creen
que su hija pueda hacer de madre del patito.
No la creen capaz.

Cathy y Margaux piensan que los padres de Margaux están equivocados.
Por eso deciden salvar al pato y
demostrar que Margaux es capaz de hacer lo que se proponga.

*Texto adaptado por Plena inclusión Andalucía y validado por Asociación Niños con Amor.

Claves en la guía del profesorado para trabajar en el aula y en casa.

Olivier Ringer y su hermano y coguionista de la
película, Yves Ringer, coinciden en que la mayoría de
películas y videojuegos juveniles sitúan a los niños y
adolescentes en mundos virtuales que no existen. Por
esa razón, querían proponer una historia real, simple,
naturalista en la que los protagonistas vivieran su propia
historia.
Los padres y las madres suelen tender a sobreproteger
a sus hijos y a mantenerlos en espacios “seguros” como
el hogar porque se suele pensar que la aventura no es
parte de la vida, ya que está llena de sucesos
inesperados. Pero precisamente lo inesperado es la
“sal” de la vida y es conveniente dejar que los jóvenes
vivan sus propias aventuras.
Además, los hermanos Ringer quieren mostrar una
visión muy natural de la discapacidad: ni siquiera es
mencionada en la película y, a ojos de Cathy, Margaux
es completamente “normal”. Si se dice que las aves son
“de paso” es porque también lo son las dos jóvenes: en
tránsito entre la niñez y la adolescencia, viviendo el
presente. Los cineastas no querían presentar una
historia triste, sino una aventura positiva que
transmitiera la idea, a jóvenes y a padres, de que es
mejor vivir la vida momento a momento sin hacerse
demasiadas preguntas sobre los riesgos inherentes que
puede conllevar el vivir.
La película no tiene toques de efectos especiales o
magia, sino más bien presenta a niños que se crean su
propia aventura, y a padres que descubren que hay
muchas maneras de ser padres. Es, en definitiva, una
cinta familiar sobre el ansia de normalidad.
Aves de paso (Les Oiseaux de Passage) está inspirada
en una compañera de clase de la hija del director,
Olivier Ringer. En su curso, había una niña con miopatía
(enfermedad muscular) que se llamaba Margaux. Al
principio no tenía problemas de movilidad, pero la
enfermedad se fue agravando. Con el paso de los años,
la joven perdió no sólo la movilidad sino también el
habla. Sin embargo, era la niña que afrontaba la vida
de la forma más entusiasta al saber que posiblemente
moriría joven. Por eso veía la vida y a sus amigos como
algo único e irrepetible. Y cuando el director le
preguntaba a su hija que quién era su mejor amiga ella
respondía sin dudar: “Margaux”.

Objetivos a trabajar en el aula:

  • Difundir la cinematografía entre los más jóvenes.
  • Fomentar la iniciativa y el emprendimiento como opciones para el
    éxito personal.
  • Hacer reflexionar al alumnado sobre la importancia de mantener
    la ilusión y esperanza ante situaciones complicadas como el caso
    de una enfermedad.
  • Apreciar la importancia de algunos de los valores que se tratan en
    la película como base de las relaciones humanas: Amistad, familia,
    obediencia/desobediencia, etc.
  • Respetar el medio ambiente y aprender de los seres vivos que nos
    rodean (un patito les enseñará el valor de la amistad, la
    responsabilidad y la superación personal).
  • Reconocer el esfuerzo y motivación para crecer como personas.

Contenidos que nos permite trabajar:
• La amistad.
• La familia.
• El trabajo en equipo.
• La motivación y el esfuerzo personal.
• El entorno natural y los animales.
• La discapacidad infantil.
• La sobreprotección parental.
• La superación, la iniciativa, la responsabilidad, la confianza en uno mismo.

Y como regalo por el trabajo bien realizado hemos disfrutado de una película basada en el libro «Cuentos en verso para niños perversos» de Roald Dahl  y celebrar el que hubiera sido el 100 cumpleaños del autor. La película se llama «La rebelión de los cuentos».

Buen fin de semana

Isabel

Romance en el encuentro literario

EL SEÑOR OTOÑO

Ayer tuvo lugar nuestra tradicional Fiesta del Otoño. Este año con bastantes modificaciones debido a los protocolos de seguridad y salud. Aspecto que no ha sido obstáculo para que se desarrolle y tenga lugar una gran fiesta con todos los momentos que  el Equipo de Alquería Educación viene trabajando desde hace más de 40 años.

Las primeras horas de la mañana se dedican a ensayar los dos romances que el alumnado de sexto ha venido trabajando durante las semanas previas a la celebración de este día. En uno de nuestros descansos todos nos sorprendimos cuando por la ventana observamos la despedida del Señor Otoño, que pese a su avanzada edad, el gran recorrido que debe hacer para llegar a nuestro cole y el uso de la mascarilla ha podido también venir trayendo el Otoño a nuestras clases. El alumnado de infantil y primer ciclo de primaria ha disfrutado de sus historias y han compartido un gran momento con él. El grupo de sexto le agradece su visita y nos ha encantado verlo aunque sea de lejos.

A media mañana después de prepararnos y vestirnos como corresponde para la realización del romance hemos compartido con nuestros compañeros de ciclo el Encuentro literario. La clase de quinto nos ha deleitado con el recitado de poemas de Federico García Lorca y Mario Benedetti.

Después el grupo de sexto, previa presentación de los dos romances que se iban a cantar, a cargo de Elena y Helena, los han cantado. Y aunque al principio estaban algo nerviosos después han cantado muy bien. Aquí os dejo el enlace de los dos romances. Esta grabación está realizada el día antes de la Fiesta y la composición de los dos vídeos ha sido gracias al esfuerzo que los niños y niñas de sexto han estado haciendo durante estas semanas.

Al final, somos un equipo que nos encanta compartir y cuando el grupo de sexto iba a cambiarse de ropa, hemos compartido solo uno de los romances con las clases de primero, segundo e infantil. Eso sí con distancia para que no haya relación entre los integrantes de los grupos.

Antes de ver los vídeos es importante hacer una aclaración: las imágenes en las que el alumnado se muestra sin mascarilla están realizadas con todas las medidas de seguridad y distancia social. Además en algunos casos el alumnado lleva la mascarilla aunque no sea visible para el espectador.

https://vimeo.com/476603993

https://vimeo.com/476584533

Esperamos que los disfrutéis.

Por último, ha tenido lugar nuestra tradicional merienda con castañas, galletas de coco, bizcochos y chocolate calentito.

Todo el alumnado ha disfrutado y el trabajo ha merecido la pena.

Buen fin de Semana

Isabel

Paseando e investigando por la Vega

Estas semana ha estado llena de actividades muy variadas, entretenidas, divertidas y nos han permitido disfrutar de nuestro proceso de aprendizaje.

A lo largo de los días, hemos dedicado parte de la jornada a ensayar y preparar los romances con los que se participará en la Fiesta de Otoño. Se ha acordado caracterizarse de la época medieval para representar uno de los romances.

Se necesita que para el  martes cada persona traiga  en una bolsa el vestuario, así como los complementos que cada uno necesite para la escenificación. Es necesario traerlo este día para que cumpla el protocolo de prevención. Pueden preparar vestuario de caballeros, campesinos, damas, criadas, nobles, campesinas, trovadores, bufones y muchos más. No hay que comprar ningún disfraz, con telas, ropas que se tengan en casa se puede preparar el vestuario, reciclando trajes de otros momentos, algo fácil y cómodo.

El martes estuvimos en la Vega haciendo un trabajo muy interesante de reconocimiento de las especies vegetales, aves, huellas, hongos, cultivos y mucho más. Somos unos verdaderos investigadores. De esa manera a lo largo de nuestro recorrido observamos almendros, endrinos, almez, hiedra,  cañas de la rivera del río,  higuera, álamo blanco y álamo negro, hinojo, zarzamora, retama, juncos, olmos, espino de fuego. También pudimos observar aves, nidos en la rivera del río, insectos palo, orugas, hormigueros de distintos tipos de hormigas. Además recogimos muestras para observarlas a través del microscopio.

Aquí os dejamos una muestra de imágenes de la salida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por otro lado, se está concluyendo el tema de matemáticas sobre el sistema de numeración, operaciones combinadas. Por las mañanas se han dedicado unos minutos a practicar el calculo mental con las operaciones en dos minutos.

Y por último ha tenido lugar nuestra primera tertulia literaria sobre el libro Konrad, el niño que salio de una lata de conservas de la autora austriaca Christine Nöstlinger. Esta escritora realizó un centenar de obras  publicadas, que le llevo a ganar en 1984 el Nobel de la literatura juvenil, el Premio Andersen por el conjunto de su obra.

Konrad se publicó en 1977 y es una de sus más reconocidas obras a nivel mundial. Una obra cargada de crítica social, de personajes peculiares y situaciones que no son habituales en la literatura juvenil, pero no por ello son menos necesarias. Humor y ternura, crítica social sin tapujos, lenguaje claro y humanidad por los cuatro costados: así es “Konrad o el niño que salió de una lata de conservas”.

Konrad ha sido creado para ser el niño perfecto: educado, buen estudiante, obediente, ordenado, sincero, respetuoso de sus mayores, buen amigo, buen compañero de clase, buen alumno…Sabe que tiene que querer a sus padres y por eso Konrad quiere a la Señora Bartolotti desde el primer momento que la ve.

Algunos personajes son el Señor Egon, farmacéutico y novio de la Señora Bartolotti, se siente tan cautivado por la personalidad y forma de ser de Konrad, sus buenos modales y su capacidad de aprendizaje, su perfección, que se nombra padre adoptivo de la criatura sin consultar para ello ni siquiera a la madre.  Los vecinos, que ayudan pero cotillean cuánto pueden, y Kitti, la hija de los vecinos, que se convierte en la mejor amiga de Konrad e incluso, su primer amor infantil, son el resto de personajes esenciales en la historia.

Este texto nos ha ayudado a reflexionar en el aula, sobre todos estos aspectos, es un argumento que permite ver a través de otros ojos, distintas situaciones cotidianas, comportamientos, actitudes que deben estar presentes en la convivencia y otras que no facilitan el mantener unas buenas relaciones sociales.

Buen fin de Semana

Isabel

 

Preparativos de Otoño

Estimadas familias, ya hemos entrado en el Otoño en Alquería Educación y por tanto estamos trabajando sin descanso en la preparación de la Fiesta del Otoño y en nuestro encuentro literario anual, que este año por las circunstancias de pandemia es una fiesta para el alumnado.

En la anterior entrada ya se habló de nuestra colaboración en la misma que no es otra que la escenificación de un romance. Se han comenzado a decidir diferentes aspectos de este proyecto.

  • Elección de los dos romances.
  • Elección de forma de presentación.
  • Elección de personajes.
  • Diseño de vestuario.
  • Diseño y elaboración de decorados.
  • Ensayos.

Todo apoyado en la previa investigación sobre lo que es un romance, trabajo de métrica. En el Taller de escritura creativa se va a proponer la composición de un romance que se subirá al blog de escritura creativa, una vez finalizado el proceso de elaboración y corrección. También se investiga la época en la que está basada el romance y como era la vestimenta de los diferentes estratos sociales.

Además en Asamblea se decidió como se iba a mostrar a las familias el romance y que todos esperan que os guste cuando lo veáis.

El viernes 31  de octubre tendrá lugar nuestra primera tertulia literaria de sexto sobre el libro «Konrad,  o el niño que salió de una lata de conservas».

 

Por otra parte el martes 27 de octubre tendrá lugar una de las Salidas que durante el curso se realizarán. Son muchos los aspectos a investigar que nos ofrece nuestro entorno natural. Para este mes se relaciona el recorrido a realizar con los diferentes reinos de la naturaleza y se van a recoger datos necesarios para completar la investigación realizada en el aula. Se trabaja sobre un cuaderno de observación, recogida de datos e interpretación de esos datos. Luego en el aula se realiza una asamblea de conclusiones. Para ese día es conveniente que vengan con ropa cómoda y calzado adecuado para andar.

Otro aspecto importante que se sigue trabajando en el aula es el aspecto social, convivencia adecuada, respeto de normas, desarrollo de habilidades sociales, aprender a escucharnos, aprender a conocernos a nosotros mismos. Por ello esta semana ha tenido lugar una asamblea de Ética donde se ha visto aquellos aspectos que debemos mejorar en el día a día para tener una convivencia positiva. Entradas y salidas al aula, recogida de materiales, diferenciar los diferentes momentos de nuestra aula (momentos de trabajo, momentos de atención, momentos de compartir), la no relajación en las medidas de higiene y seguridad.

Seguimos disfrutando de nuestro espacio exterior, hoy en lugar de juego han disfrutado con la visita de la alúas. Qué son las alúas, son hormigas con alas que cuando bajan las temperaturas y las precipitaciones aparecen en las zonas verdes.  Tienen alas porque las hormigas están en su período de apareamiento y les salen alas para salir del hormiguero y buscar un nuevo lugar donde fundar nuevas colonias. La clase de sexto ha tratado de devolver las máximas posibles a las zonas de árboles, tierra del patio. Aquí os dejo unas imágenes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por último, este inicio de curso iniciamos como parte de nuestras actividades emocionales, sesiones de atención plena. Es importante ser conscientes. Somos conscientes cuando nos damos cuenta de lo que está ocurriendo, pero no solo a nuestro alrededor (olores, sonidos, personas…) sino también de lo que ocurre dentro de nosotros (pensamientos, emociones, sensaciones corporales). En el aula a algunos les cuesta mantener la calma, calmar la mente y realizar las practicas de forma correcta. Sin embargo a la mayoría les gusta, disfrutan y la piden todos los días.

Hoy nos hemos centrado en nuestra respiración. La respiración nos da información de como nos encontramos dependiendo de si es rápida, lenta o entrecortada. El centrarse en la respiración ayuda al alumnado a volver a la calma, mejorar su concentración,  reaccionar de una forma menos impulsiva.

Buen fin de semana

Isabel