Archivo de la etiqueta: Información a familias

La Inteligencia emocional en sexto

Estimadas familias, en la Etapa Primaria, como una parte más del ciclo vital de la persona, se desarrollan una serie de habilidades, capacidades emocionales, sociales, que están presenten en el resto de habilidades y capacidades de la evolución de la persona. En Alquería Educación siempre trabajamos esta parte del desarrollo desde una perspectiva integradora, dentro del día a día del aula y teniendo en cuenta las dinámicas de los diferentes grupo de relación. Teniendo esto en cuenta, desde hace cuatro cursos el Proyecto de Alquería Educación apostó por reforzar el trabajo que desde el aula los docentes realizan de la educación emocional. Vimos que era necesario realizar una programación especifica realizada por profesionales, de manera secuenciada en función de la edad y de los grupos de aula.

Así en sexto se han desarrollado cinco sesiones con la siguiente estructura:

  • Inicio de la sesión.
  • Desarrollo de la sesión realizando dinámicas diversas mezclando juegos, canciones, dramatización,  y actividades participativas..
  • Cierre la sesión, estimulando la reflexión y el razonamiento.

Con esta estructura se pretende que las estrategias trabajadas en el aula en los aspectos mencionados se generalicen y se sistematicen. Además después de las sesiones en el área de ética seguimos trabajando en las distintas dinámicas planteadas y realizando trabajo de reflexión en el cuaderno de bitácora.

Primera sesión. Identificación emocional

  • Presentación qué son las emociones y emociones básicas. Hacemos una lluvia de ideas comentando qué son las emociones y cómo las clasificamos. Después, proyectamos un fragmento de presentación de las emociones de la película Inside Out 1 y 2. Identificamos emociones básicas y secundarias. Reconocemos las emociones a través de las distintas situaciones que se presentan. Hablamos de ello.
  • Fábrica de emociones. Les pedimos que representen con un dibujo la emoción que quieran. Hablamos de las que han elegido y las asociamos con situaciones. Le pedimos que elijan la emoción que más sientan, que más les cueste gestionar…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Segunda sesión. Expresión y reconocimiento emocional.

  • Se expresa y se dialoga sobre de las diferentes emociones que sentimos y las situaciones en las que las sentimos.
  • Expresar emociones mediante la música: Les damos papel y pinturas y pedimos que escuchen diferentes canciones. Les pedimos que dibujen lo que le trasmita la música y las sientan en su cuerpo. Esta actividad nos permite familiarizarnos con el reconocimiento de las emociones. Si no quieren dibujar, también pueden escribir palabras o frases que les evoque la música, dibujar o escribir un recuerdo que les conecte con esa canción…
  • ¿Dónde siento mi emoción? Vamos relacionando cada emoción con su expresión en el cuerpo. Identificamos las respuestas fisiológicas de las emociones. En la pizarra, vamos clasificando emociones con mucha energía y emociones con poca energía.
  • Canciones de las emociones. Les pedimos que presentes propuestas de canciones que relacionen con distintas emociones. Cada uno elige su canción/es.

Tercera sesión. Expresión, reconocimiento y comprensión emocional.

  • ¿Cuándo siento mi emoción?  Se presentan distintas situaciones y se les reparten las distintas emociones, tienen que levantar la emoción que creen que sentirían en esas situaciones. Hablamos de ello.
  • Role Play. Por grupos, presentamos distintas situaciones para representar relacionadas con distintas emociones. Una vez practicadas, las representamos delante de la clase, identificamos y hablamos de las emociones representadas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cuarta sesión

  • Recetas emocionales: Comenzamos a crear nuestras recetas de las emociones. En estas recetas iremos escribiendo las herramientas que nos ayudarán a gestionar nuestras emociones.
  • Identificamos la emoción que más nos cueste gestionar para crear la receta. Comenzamos por identificar los detonantes, aprender a reconocer los cambios en la intensidad de esa emoción en cuerpo y las partes de mi cuerpo donde la siento. Además, relacionamos esa emoción con su función para saber qué estrategias poner en marcha.

Quinta sesión

  • Continuamos con la creación de las recetas de las emociones.
  • Identificamos herramientas para el enfado, el miedo, la tristeza, la ansiedad, la vergüenza…
  • Cada niño/a escribe las estrategias que le ayudarán a gestionar la emoción elegida.

La inteligencia emocional también se trabaja desde las sesiones de Yoga.  Marta, ha realizado actividades utilizando la música, la relajación y los mándalas. A través de una conexión personal con música cercana a la realidad de los alumnos y alumnas, se les invitó a relacionar las emociones que sentían con un color y a plasmarlo coloreando un mandala según sus sensaciones. Se enfatizó que las emociones son únicas y personales, y que una misma canción o situación puede generar sentimientos distintos en cada persona, todos igualmente válidos y respetables.

Al finalizar la actividad, se llevó a cabo un debate para compartir y reflexionar sobre las elecciones de colores de cada niño y niña, y explorar cómo esas elecciones reflejaban sus emociones y experiencias individuales, fomentando un ambiente de respeto y comprensión mutua.

Educación Física

En el área de Educación Física en el grupo de sexto, es un curso especial, lleno de retos y de momentos inolvidables, y desde mi área queremos contribuir a que sea una experiencia enriquecedora y divertida.

En estos primeros meses, hemos estado trabajando intensamente en el desarrollo de las habilidades genéricas motrices de todo nuestro alumnado. Nos centramos en la adquisición y perfeccionamiento de destrezas fundamentales para la práctica deportiva y la actividad física en general. Específicamente, hemos estado trabajando en:

  • Desarrollando la precisión y la fuerza en diferentes tipos de golpeos, adaptando las técnicas a las diferentes actividades deportivas.
  • Conducción: Mejorando el control del balón o implemento deportivo, con énfasis en la agilidad y la coordinación.
  • Pase: Aprendiendo a realizar pases precisos y efectivos, tanto en situaciones individuales como en equipo.
  • Interceptación: Desarrollando la anticipación y la capacidad de recuperar el balón.
  • Fintas (regates): Trabajando la creatividad y la habilidad para superar a los adversarios de forma individual.

Pero la educación física en Alquería Educación va más allá del desarrollo de habilidades técnicas.  Consideramos fundamental la formación integral del alumnado, por lo que trabajamos diariamente en la inculcación de valores esenciales como:

  • Respeto: Tanto hacia los compañeros, como hacia los profesores y el material deportivo.
  • Tolerancia: Aceptando las diferencias individuales y fomentando un ambiente inclusivo.
  • Juego en equipo: Aprendiendo a colaborar y a trabajar conjuntamente para alcanzar objetivos comunes.
  • Cooperativismo: Priorizando el trabajo en grupo y la ayuda mutua.
  • Colaboración: Fomentando la participación activa y la responsabilidad individual dentro del equipo.
  • Ayuda: Apoyando a los compañeros y fomentando el espíritu solidario.
  • Gestión de emociones: Aprendiendo a controlar la frustración, a gestionar las emociones negativas y a fortalecer la autoestima.

Para lograr estos objetivos, utilizamos una metodología dinámica y participativa, basada en:

  • Juegos: Utilizamos juegos tradicionales y adaptados para trabajar las habilidades motrices y los valores.
  • Actividades lúdicas: Creamos un ambiente divertido y motivador para que el aprendizaje sea más efectivo.
  • Actividades deportivas: Introducimos diferentes deportes como el voley, fútbol sala, minibásquet y deportes de raqueta, adaptando las reglas y las actividades a las capacidades de los alumnos y alumnas.

Estamos seguros de que este curso será una experiencia enriquecedora para vuestros hijos e hijas. Os mantendremos informados de nuestras actividades y progresos a través de este blog y de manera presencial en el colegio. ¡No dudéis en preguntar si tenéis cualquier duda o aclaración!.

A continuación os dejo algunas imágenes de vuestros hijos e hijas durante las sesiones de educación física.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana

Isabel

 

Proyecto Solidario: Recogida por la DANA

Estimadas familias, esta semana os exponemos el Proyecto Solidario que se realizó en el aula de sexto la semana pasada.

En esta ocasión el Proyecto surgió en el aula a propuesta del alumnado. Una de las alumnas concienciada por todo lo ocurrido en Valencia con la Dana, propuso al resto de sus compañeros y compañeras realizar alguna acción para ayudar a las personas que habían perdido todo en las inundaciones.

Tras esta propuesta, todos decidimos trabajar en este proyecto solidario. Los proyectos solidarios tienen como objetivo difundir la solidaridad entre las personas y generar un impacto positivo en la comunidad,

En el proyecto de Alquería Educación centramos nuestro trabajo en formar personas solidarias, con valores sociales, cooperativos y así favorecer la empatía, la fidelidad, la amistad, el respeto a la diversidad, la justicia  y tener la capacidad de generar ideas para ayudar a los demás. aprendiendo a compartir y desarrollando el respeto a los derechos individuales y colectivos.
Los proyectos solidarios tienen como objetivo difundir la solidaridad entre las personas y generar un impacto positivo en la comunidad.

¿Cómo iniciamos el proyecto?

  • Primero, acordamos en qué va a consistir el Proyecto. Se decide realizar una recogida  de distintos productos, que desde los medios oficiales estaban pidiendo para llevar a Valencia y de esa manera donarlos.
  • Acordamos el nombre del Proyecto SAVE LEVANTE.
  • Segundo, se comunica al equipo directivo la propuesta, y así  contar con los recursos humanos, materiales y espaciales necesarios para desarrollar la idea.
  • Tercero,  se hacen asambleas en todos los grupos del centro informando al alumnado del Proyecto. Cómo se iba a hacer la recogida, de que productos se podían traer, del horario de recogida y del lugar al que se iban a llevar los materiales para que en el menor tiempo posible, llegaran a los lugares en los que eran necesarios.
  • Cuarto, enviar por parte del Equipo directivo, una comunicación a todas las familias del colegio contando el proyecto y toda la información necesaria, así como los lugares a los que se van a llevar la recogida de productos para su traslado a Valencia.
  • Quinto, elaboramos cárteles anunciadores para colocar en la entrada del centro.

  • Sexto, montamos cajas para guardar los productos, hacemos cartelería para colocar en las cajas. Les ponemos a las cajas el logotipo del centro.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Séptimo, dividimos al alumnado en tres grupos de recogida de materiales.  Se establecen sus funciones: cada tarde atienden el stand de recogida, deben guardar los productos a la sala habilitada y se debe hacer clasificación de los mismos para su posterior entrega.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Octavo. se llevan los productos a los lugares de entrega por parte de familias y docentes colaboradores.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • Noveno, dar a través de esta publicación nuestras gracias a todas las personas colaboradoras y que han aportado su granito de arena en esta iniciativa de solidaridad.

Iniciativas y oportunidades de trabajo como la contada, hacen del Proyecto de Alquería Educación ser lo que es. Lo importante es la formación de personas a nivel emocional, social, dotándoles de herramientas y valores que los hagan ser personas  resilientes, solidarias, respetuosas y tolerantes  en su vida futura.

Buen fin de Semana, Isabel.

FIESTA DE OTOÑO

Bienvenido Señor Otoño

Estimadas familias, desde hace semanas estamos preparando nuestra tradicional Fiesta del Otoño. Todo el alumnado de Alquería Educación, dependiendo de la etapa educativa, realiza una serie de actividades como parte de desarrollo de la misma. Durante la mañana se ha realizado compartido nuestro TRADICIONAL ENCUENTRO LITERARIO. En nuestro otoñal jardín se ha desarrollado esta actividad que tanto a los niños y niñas, como a los docentes nos gusta realizar.

En el tercer ciclo el eje conductor gira en torno a la poesía en diferentes modalidades.

QUINTO EPO

Para la preparación del encuentro literario, durante las últimas semanas hemos trabajado varios aspectos de la métrica en poesía. Así partiendo de un poema, localizamos las estrofas, numeramos los versos, contamos las sílabas y analizamos los tipos de rima (asonante y consonante). Con toda esta información, que poca no es, buscamos la definición de «soneto» para comprender lo que es, su composición, el cuarteto y terceto.

Así, comenzamos a elaborar sonetos teniendo en cuenta sus características. El soneto o «cancioncilla» trasmite un mensaje para comunicar diversas ideas, emociones o sentimientos. Por lo general, se usa el primer cuarteto para exponer la idea principal, el segundo para desarrollarla, el primer terceto para reflexionar sobre las estrofas previas, y el último terceto para resolver aquello que el poema problematiza.

En el grupo se obtienen sonetos cuadrados y rimados; y en otros casos poesías muy similares al soneto con rima. Todos ellos son leídos en voz alta para votar los que más nos gustan por su contenido y no por autoría. Estos son los que representarían al grupo de quinto en el encuentro literario. Todos quedan expuestos en el tablón de clase.

Esta selección es recitada en el tradicional encuentro literario al resto de grupos donde escuchamos y aprendemos de las elaboraciones de los demás con un espectador muy curioso y tradicional a la vez.

Parte de la decoración de los expositores de las clases, espacios comunes y lugar del encuentro literario es confeccionado por toda la etapa de primaria en la que el grupo de quinto colabora con sus propias creaciones y los carteles para el romancero de sexto.  El día anterior realizamos el taller de cocina de las típicas galletas de coco para nuestra fiesta. Esta vez, las rellenamos algunas de mantequilla y otras de chocolate.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

SEXTO EPO

La clase de sexto ha estado trabajando en las últimas semanas para ofrecer a familias y todo el alumnado de Alquería Educación una serie de romances, como es tradición en nuestro proyecto.

En este grupo el objetivo es hacer un homenaje a la literatura de tradición oral. Los Romances se representan cada año en el Encuentro Literario de la Fiesta de Otoño. En la realización de la misma el alumnado desarrolla una serie de competencias y habilidades importantes en diferentes aspectos de la vida escolar.

Los romances son poemas que cuentan historias reales o inventadas, son anónimos y se escribieron para ser cantados. Los versos de los romances iban pasando de boca en boca, de unos a otros, de padres a hijos, de abuelos a nietos, de generación en generación. Se aprendían de memoria, como toda la literatura oral.

En los siglos XIV y XV los juglares se dedicaban a cantar los romances mientras hacían malabares o bailaban, para entretener y divertir al pueblo.

A partir del siglo XVI los poetas retoman la tradición del romance, pero ya no es anónimo, tienen un autor conocido. Podemos encontrar romances de Lope de Vega, de Góngora, de Quevedo, y de otros muchos poetas del siglo de Oro, más tarde, poetas como Federico García Lorca que también escribieron romances.

El Romance es un proyecto que permite trabajar globalmente diferentes áreas curriculares del grupo de sexto. Como  es el área de lengua, matemáticas, música, artística, ética, ciencias.  Cada una de estas áreas tiene unos contenidos y actividades propios que facilitan que todos los objetivos propuestos con el Romance se consigan. Dos ejemplos son la propia creación literaria de romances por cada uno de los componentes del grupo, abordando las diferentes temáticas que el romance nos permite. Las diferencias en las tradiciones, el rol de género, las costumbres.  Y otro ejemplo es el trabajo dramático, representativo y creativo, a la hora de crear los diferentes personajes que participan en la interpretación de los personajes a los que se aluden en el romance ( caracterización, vestuario de la época, movimientos, creación de decorados).

PROCESO DE REALIZACIÓN 

Antes de elegir el romance o romances que vamos a representar es necesario realizar una asamblea de ideas previas donde mediante un mapa conceptual se estructuran los conocimientos que el alumnado posee, y a partir de ahí,  iniciar un trabajo de investigación sobre esta temática.

Se investiga el origen y la historia del Romance; se hacen audiciones de diferentes tipos de romances; se trabajan los aspectos líricos del romance (métrica, temática, épocas del romance, tradiciones de la época, vestuario….). A la vez se realiza un importante trabajo lingüístico del romance para analizar el vocabulario que utiliza, expresiones, recursos literarios que emplea. Y con todo este glosario de actividades,  se pasa a la elección del romance. Para ello nos ayudamos de romances conocidos o no, de diferentes audiciones de romances de tradición oral (Mester de juglaría)  o de escritores conocidos (Federico García Lorca, Juan Encina,  Antonio Machado….).

Una vez elegido el romance o romances que se van a interpretar, se procede a una adaptación de la letra ( si el grupo lo considera oportuno), a la invención de una letra propia, a una búsqueda de la música adecuada para cantarlo (muchos romances eran narrados y no cantados). En ocasiones se procede a convertir un romance tradicional a otro estilo musical diferente (rap, pop….) o como en esta ocasión un TRAP.

Un trap es un subgénero musical urbano que nació en la década de los noventa. Está marcado por un carácter desvergonzado, letras sin pelos en la lengua sobre la calle y un sentimiento compartido de queja de la situación que viven los jóvenes. Ritmos lentos con influencias de electrónica, rap y hip hop. El trap no es originariamente latino, aunque actualmente muchos artistas latinos sean grandes representantes del género.  El romance elegido para convertir en Trap ha sido «Dónde vas Alfonso XII».

Previamente al día de la Fiesta se han dedicado determinados momentos de la jornada escolar a adaptar la letra, vocabulario, música de los romances. Además, se han realizado ensayos de representación en el aula, en el espacio donde se va a realizar, utilizando vestuario o sin él.

Este año los romances elegidos han sido el tradicional «Dónde vas Alfonso XII» y «La Luna , luna».

Parte muy importante ha sido realizar el decorado para la representación donde a partir de distintos diseños hechos en el cuaderno de artística han completado dos decorados muy ilustrativos de los romances.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para realizar estos decorados hemos contado con la ayuda colaborativa de la clase Verde de la Etapa Infantil. El poder realizar tareas y aprender los unos de los otros con diferentes edades, momentos evolutivos supone un gran proceso de  enseñanza-aprendizaje para todos los niños y niñas. Y como no, para completar el trabajo, el día de la Fiesta representaremos los romances al alumnado de Infantil.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Todo este trabajo tiene su culmen con la representación de los Romances a las familias del grupo de sexto, el día previo a la celebración de la Fiesta de Otoño.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y lo más importante el participar con el resto de alumnado del centro en el Encuentro Literario que se celebra el mismo día de la Fiesta en el colegio.

Es fantástica la acogida, las caras de sorpresa, las palabras de aliento de los compañeros y compañeras cuando ven a los más mayores del centro realizar esta bonita actuación. Y para el alumnado de sexto, es una gran recompensa después del tiempo de trabajo, de ensayos, de superación de los nervios, vergüenza; recibir los aplausos y cariño de todos los componentes de la comunidad educativa.

ROMANCE DE LA LUNA, LUNA

ROMANCE DÓNDE VAS ALFONSO XII

VERSIÓN TRAP

MOMENTOS DE LA FIESTA DE OTOÑO

Otra de las actividades previas a la Fiesta es el Taller de Cocina. Esta tarea se inicia con  la propuesta de recetas de cocina del alumnado mediante su escritura en el Cuaderno de Bitácora. Elegimos una de las recetas para realizarlas en el aula, el día previo a la celebración.

En esta ocasión además de las tradicionales galletas de coco que nos encanta preparar en sus dos versiones: con mantequilla y con nocilla, se han elaborado unos rollitos de canela y tarta de queso. Esta preparación la hemos  compartido con las familias el día de la Fiesta, junto a las propias elaboraciones compartidas por las familias.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El tercer ciclo junto al resto de Alquería Educación agradece la participación de todo el alumnado y familias en la celebración de la Fiesta.

Buen fin de semana.

Jorge e Isabel

Proyecto «El Agua»

Para trabajar la salida que el grupo de sexto realiza a la Biofactoria del Sur de Granada,  se comienza con una sesión de ideas previas donde  las alumnas y alumnos de sexto aportaron todos aquellos conceptos que  querían conocer e investigar en el Proyecto de Ciencias con la temática del Agua.

En el trabajo por proyectos es muy importante el trabajo en equipo y las habilidades y capacidades que todos deben poner al servicio del trabajo de investigación sobre un tema específico.

En esa primera sesión de ideas previas, hubo algunas hipótesis planteadas que no eran adecuadas como hemos descubierto hoy. Otras, la mayoría si eran correctas. Aparecen interrogantes como de dónde procede el agua de las acequias,  cuánto se gasta en casa en litros de agua, como podemos ahorrar, si el agua es infinita, en qué procesos se utiliza el agua, que ocurre cuando llueve en la Biofactoría, que hacen con la basura, por qué la devuelven al río, qué significa que es una biofactoría y no una estación simplemente de depuración de agua, qué procesos se dan en el pretratamiento y tratamiento del agua, qué es la economía circular….

El mapa conceptual elaborado nos ha permitido profundizar e investigar en diversos contenidos sobre el Agua: estados del agua, ciclo del agua, contaminación del agua, potabilización del agua, energía del agua, un bloque importante se ha relacionado con la depuración del agua y nuestra visita a la Biofactoría.   Con este mapa se conforman los grupos de trabajo y se comienza el proceso de establecer interrogantes para buscar respuestas que necesitan ser investigadas para poder llegar a  conclusiones.

Una parte importante de lo investigado sobre la depuración del agua ha sido  el aprovechamiento de este recurso que se hace en la  Biofactoría y también el que se hace en todos los ámbitos de la vida de los seres humanos (economía circular). Por ello al inicio del proyecto trabajamos cuál es el consumo habitual en una casa, en el trabajo, cómo se puede aprovechar al máximo el recurso, investigamos sobre la utilización del agua en empresas de fabricación de tejidos, fábricas alimentarias, minería.

A lo largo de las semanas de trabajo del proyecto se han desarrollado en el alumnado una serie de competencias de todas las áreas de aprendizaje porque han estado implícitas en el proyecto. Así las matemáticas con estudios estadísticos, los gráficos, la lengua en la lectura y desarrollo del portfolio, la ética  trabajando el ahorro, el consumo excesivo, el reciclaje, la responsabilidad, el respeto y cuidado del medioambiente. Y todo el desarrollo de los contenidos, y competencias del área de ciencias relacionados con el agua, estados, procesos, energía, la experimentación.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez investigado se ha expuesto en el aula y se han realizado una serie de experimentos que nos han permitido seguir ampliando los conocimientos sobre el agua.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Previo a la realización de la visita a la Biofactoria, que es el eje motivado del proyecto era importante comprender lo que significaba que la Biofactoría del Sur es un ejemplo de Economía circular y referente para otras estaciones depuradoras. Ya que utiliza y da una segunda vida a todos los residuos que se obtienen de la depuración del agua. La basura extraída de los gruesos pasa a los vertederos, los fangos a abono para la agricultura, el gas abastece a la estación de energía y  además tienen una electrolinera para cargar los coches eléctricos que poseen en la estación. Además cuentan con una estación fotovoltaica para ocasiones en que no se pueda contar con el energía proveniente del gas.

VISITA A LA BIOFACTORÍA

 

Con toda esta información hoy hemos paseado por el camino junto al río para llegar a la estación depuradora. Allí nos recibe Ruth, responsable y guía de la visita.  Ella nos  ha contado la importancia de devolver el agua que usamos a la naturaleza en el mejor estado posible.  Son varios los motivos por los que llega el agua contaminada a la depuradora, unas veces por el uso inevitable de vertidos desde casa con jabón  o restos biológicos humanos; y en otras ocasiones haciendo un mal uso de los desagües de casa tirando aceite, bastoncillos, toallitas, comida u otros objetos o líquidos que deben depositarse en los contenedores adecuados.

En la sala de reuniones nos ha explicado cuál es la estructura de trabajo en la Biofactoría, los componentes y áreas diferenciadas, qué es el pretratamiento del agua y el tratamiento propiamente dicho. En una proyección de una presentación, elaborada por Emasagra nos ha ofrecido un mapa tridimensional de la estación.

 

Después de la charla hemos comenzado la visita y hemos puesto en contexto la información dada.

PROCESO DE DEPURACIÓN DEL AGUA

Una vez llega el agua  a la depuradora a través de colectores y de grandes tuberías por debajo del carril bici,  el proceso de  depuración sigue varios caminos:

  1. Línea de agua: El agua entra a la depuradora por los colectores a la zona de entrada de agua bruta, después a través de rejillas de distintos grosores, se producen los primeros filtros separando los restos más grandes  en distintos de gruesos. Se realiza el pre tratamiento. Los tornillos recogen más gruesos y lo depositan en contenedores. Una vez recogidos los restos de basura se almacenan para su posterior recogida por camiones del servicio de recogida de basuras de Granada. Se pasa a la zona de desarenado y desengrasado donde se separa la arena y las grasas que lleva el agua y se acumula en contenedores para su posterior uso como producto agrícola. En esta zona se crea una catarata artificial que oxigena el agua y ayuda a la separación de la arena y la grasa del agua. De aquí se llega a la decantación primaria. La decantación primaria se produce en una piscinas donde se sigue limpiando el agua con una especie de hélice que mueve el agua y hace que al fondo se vayan los fangos. Los tornillos de Arquímedes separan el fango del agua y el agua se va a la piscina de biológicos donde las bacterias se comen la materia orgánica. Se le insufla oxígeno para que las bacterias crezcan y el agua quede más limpia. Del decantador primaria pasa al decantador secundario donde otra hélice sigue girando y el posible lodo que quede se filtra por unas rejillas y de aquí el agua pasa a la zona de cloración para de aquí volver al río   Antes de terminar esta primera línea aparece la Línea de Lodos.

2.  Línea de lodos donde se recogen todos los fangos en los  digestores que tras unos 20 días de digestión con nuevas bacterias, son retirados en camiones (75 toneladas al día). En esta línea hay una serie de centrifugadoras a las que se les aplica unos productos químicos no contaminantes que hacen girar el fango forme una serie de tortas que son las que se venden para uso agrícola.

  1. Línea de gas. Con el lodo obtenido a través de la línea anterior, se genera un gas metano que llega al edificio de cogeneración donde se transforma en biogás que es reutilizado como combustible y electricidad (el 100% de la energía producida en este proceso sirve para abastecer a la propia planta sin depender de compañías eléctricas).e incluso venden energía a Endesa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos lo hemos pasado genial y hemos aprendido mucho sobre el proceso de depuración del agua.

Para terminar esta semana tan corta se ha celebrado la primera tertulia de sexto. El libro sobre el que hemos desarrollado la tertulia ha sido La Guerra de 6º A alérgicos a los de 6º B. Hemos podido hablar de distintas temáticas: El esfuerzo, la superación, el desarrollo de habilidades sociales, el compartir entre iguales, cómo vamos creciendo y resolviendo problemas que se van presentando. Hemos hablado de los distintos uso del vocabulario dependiendo de lo que quiera expresar la autora del libro. Ha sido una tertulia muy participativa y llena de aportaciones de todo el alumnado de la clase.

También hemos tenido una miniconferencia realizada por Luna y Paula sobre los signos del zodiaco. Nos han preparado una actividad muy divertida que haremos el lunes.

Buen puente

Isabel Rosales.

 

Primeras experiencias en sexto

Estimadas familias, el proyecto de Alquería Educación desde sus inicios en Infantil  y posteriormente en Primaria siempre apostó por las actividades que implicaran el desarrollo de habilidades  comunicativas orales en el alumnado.  Como ejemplos de estas actividades  en Infantil se desarrollan las Asambleas como eje vertebrador del Método de Propuestas, y en Primaria se desarrollan conferencias, exposiciones de proyectos de trabajo, obras de teatro, encuentros literarios, debates, asambleas, tertulias….

Como parte de todas estas actividades, esta semana ha dado comienzo la primera MINICONFERENCIAS, actividad similar a la Conferencia que se realiza en todos los grupos de primaria pero con la diferencia de que es voluntaria, se puede realizar en cualquier semana de actividad  y que la exposición  tiene una duración menor.

 

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PRACTICAR LA EXPRESIÓN ORAL EN LA ETAPA PRIMARIA?

Saber realizar una exposición oral, hablar en público es una habilidad muy importante en el desarrollo escolar y social del alumnado. Implica la capacidad de comunicarnos con eficacia con los demás, expresar ideas y emociones, convencer, disuadir.

Cualquier actividad en la que desde el aula fomentemos el uso de la expresión oral favorece la competencia de comunicación lingüística de la persona. Además se ponen en funcionamiento otras competencias y habilidades como el razonamiento crítico, la organización del pensamiento, la investigación, la planificación, la concentración, la selección de la información, la capacidad de análisis, síntesis,  la ejemplificación, el uso de recursos lingüísticos y no lingüísticos.

En este caso el desarrollo de una Miniconferencia conlleva los siguientes pasos:

  • Elección de una tema.
  • Desarrollar un guion mediante la búsqueda de información variada.
  • Decidir y utilizar recursos visuales.
  • Preparar la intervención.
  • Presentarla en el aula.

La miniconferencia desarrollada en sexto la ha realizado Aline. El tema elegido ha sido sobre FUNCIONES EJECUTIVAS.

En esta exposición Aline nos ha contado la importancia del desarrollo de las funciones cognitivas para la vida diaria y como se pueden potenciar, mejorar a través del uso de juegos de mesa, en especial juegos de tablero y de cartas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aline nos ha ejemplificado cada una de las funciones ejecutivas relacionándolas con actividades de la vida diaria, como venir al colegio, hacer ejercicio. Nos ha hecho unos juegos muy divertidos para comprobar nuestra capacidad de memoria de trabajo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

En otro orden de cosas, el martes tuvo lugar nuestra primera Salida a la Vega en nuestro último curso escolar. En esta ocasión el objetivo de la salida era acompañar al alumnado de Infantil (3-6 años) en su también primera salida a la Vega.

Previamente a la salida recordamos en el aula las normas de la salidas al exterior, el objetivo de la salida a la Vega, elementos del paisaje a los que debemos atender como el recorrido, la acequia, los cultivos, los animales que nos vamos encontrando, el tipo de árboles que hay en nuestro recorrido, importancia de ir en fila acompañando de la mano a los alumnos de infantil. El trayecto ha sido en dirección a Granada, hasta el final de la entrada al camino del centro, llegando hasta el terreno sembrado de mazorcas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana

Isabel Rosales