Archivo de la categoría: EXPERIMENTOS

EXPERIMENTO DE CANDELA ROMÁN: «El globo mágico» y CUMPLEAÑOS DE NACHO

Hoy tenemos un día muy completo. Por fin hoy el tiempo nos da una tregua y podemos salir al patio…. lo necesitábamos.

Foto3648Comenzamos la mañana haciéndole un dibujo a Nacho que hoy cumple ya cuatro años, ¡Qué mayor! Todos/as le han hecho unos dibujos muy bonitos.Foto3649

A las diez cuando llega Lucy, preparamos el bizcocho con la vela para cantar cumpleaños feliz y Happy birthday to you. Nacho sopla  muy bien y les reparte un rico bizcocho.

¡¡FELICIDADES NACHO!!

Después de la clase de ingles, le toca el turno a Candela Román, que muy «dispuesta» nos explica en qué consiste su experimento: «es un globo mágico que no se infla con la boca, se echa vinagre en la botella hasta la rayita, se coge el globo y lo llenamos con bicarbonato ( para echarlo utiliza un papelillo doblado y es más fácil) y lo colocamos en la botella…..y ta, ta, ta, chan….el globo por arte de magia se infla solo». ENHORABUENA CANDELA lo has hecho muy bien y además hoy también eres la súper.

Y por la tarde clase de Música.

CARMEN JIMÉNEZ

EXPERIMENTO DE ESTELA: «AGUA QUE DESAPARECE»

Seguimos decorando nuestra clase con los adornos que hoy han traído MARTINA, CARLOS ANTONIO Y LUCAS.¡¡ Qué bonita está quedando la clase para estas fechas tan especiales que se acercan!! También seguimos recibiendo aportaciones para el banco de alimentos, os recuerdo que el viernes 13 de Diciembre se recogerán todos los alimentos.

Durante el juego libre con las construcciones, continuamos con nuestros «deseos», les cuesta pensar en algo que no sea un juguete, pero van surgiendo ideas.

Después de la clase de ingles, le toca ser la protagonista a ESTELA:

  • Primero explica que hace falta para el experimento ( agua, un pañal y sal)
  • Preguntamos a los niños ¿Para qué sirve un pañal? Ellos dan sus respuestas: «para los bebés, para que no se le escape el pipí ni la caca…»
  •  Estela explica muy bien ( que el pañal tiene unos granitos que cuando echamos el agua esperamos un rato y qué pasa?…..¡que el agua desaparece! Les enseña a los niños el pañal  y todos lo observan muy sorprendidos.
  • Después vemos lo que tiene el pañal por dentro, se hace como una especie de gelatina

Les ha gustado mucho tu experimento Estela ENHORABUENA.

Como siempre después de lo vivenciado lo representamos gráficamente.

Por la tarde clase de Música

Carmen Jiménez

EXPERIMENTO DE LUCAS: «EL HUEVO QUE FLOTA»

A primera hora como siempre nuestra asamblea, en la que tratamos algunos temas que surgen: por qué a veces nos ponemos tristes cuando nos despedimos de mamá o papá, la importancia de no molestar a los demás, lo bien que lo pasamos en el cole…..Entre todos van dado respuestas a estas situaciones y se preocupan por los demás, les preguntan, les animan, le abrazan…. Desde hace unos días cuando el Súper me ayuda a pasar lista, estamos haciendo un juego que les gusta mucho, cuando yo nombro a un compañero/a si ha venido le tienen que dar un beso. Esto provoca diferentes reacciones porque hay niños que son más tímidos o que les cuesta expresar sus sentimientos y a través de esta actividad favorecemos el afecto hacia los demás, la importancia de querer al otro, la expresión de sentimientos….

Después del juego libre con los disfraces y los coches, llega la clase de inglés en la que están trabajando la canción de la Araña pequeñita y aparece mucho vocabulario nuevo para ellos/as.

Y como actividad importante tenemos el Experimento de LUCAS que lo ha hecho fenomenal, ha explicado que «en el vaso con agua sola, el huevo se hunde por la gravedad y que en el vaso con sal, el huevo flota porque se pone más densa y empuja al huevo hacia arriba»….toma ya!!! Se ha desenvuelto con mucha soltura y con las ideas muy claras de lo que estaba haciendo.

Al grupo le ha gustado mucho y una anécdota: les digo ¿queréis hacerle alguna pregunta a Lucas?» y uno pregunta «¿Pero cómo flota el huevo?»….Lucas lo vuelve a explicar. Alguna pregunta más, sí: «¿Cómo flota el huevo?»…y Lucas lo vuelve a repetir, y seguían con los mismo…. ya no volváis a preguntar lo mismo. Y es  que después de tanta explicación seguían con la curiosidad de por qué flotaba el huevo ja, ja, ja

Mañana haremos el cambio de cuentos.

Carmen Jiménez

EXPERIMENTO DE ÁLVARO: «COCHE A PROPULSIÓN»

Hoy disfrutamos del experimento que ha realizado nuestro compañero ÁLVARO. Sin titubeos nos explica en qué consiste: «el coche sólo no anda, tienes que inflar el globo y ponerle el tapón, luego se lo quito y el coche sale corriendo». Lo ha hecho muy bien, muy seguro de sí mismo y con las ideas muy claras. Al grupo les ha encantado la primera vez que lo han visto y Álvaro muy decidido les dice: «chicos si queréis lo hacemos otra vez»…. Y así lo hemos hecho varias veces, se ponían como locos por coger el coche. Nos cuenta que el coche lo ha hecho con su padre. Después cada uno representa gráficamente la experiencia vivenciada con esta actividad. Los dibujos cada vez son más representativos y con más detalles. ENHORABUENA ÁLVARO POR TU EXPERIMENTO.

Por la tarde Música. Carmen Jiménez

EXPERIMENTO DE CARMEN: «COSAS QUE FLOTAN Y COSAS QUE NO FLOTAN»

Tenemos un día muy completo: a primera hora la asamblea y después el juego libre con las construcciones. Se lo pasan muy bien construyendo todo tipo de cosas ( coches, casas, torres….). El rato de juego ha sido muy tranquilo y en pequeños grupos desarrollan su juego interactuando y compartiendo el material.

Después de recoger tienen Inglés.

Como actividad del día el Experimento de Carmen, que hoy es la protagonista. Primero presentamos los materiales que ha traído:

  • Un recipiente para echarle agua
  • Concha de almeja
  • Diamante de plástico
  • Barco de madera
  • Trozo redondo de goma espuma
  • Barquito de papel
  • Trozo de plastilina redondo hueco
  • Una piedra
  • Un corcho

Primero le preguntamos a los niños/as ¿Sabéis lo que es «flotar»? Algunos contestan «con la pelota en la piscina», «en el agua»….  Hay cosas que flotan y cosas que no flotan. Carmen va introduciendo cada objeto y van observando lo que flota y lo que no.

Lo hace muy bien y les explico que dependiendo de la forma, tamaño o peso de los objetos unos pueden flotar y otros se hunden. Ya cuando sean más grandes tendrán la oportunidad de conocer el «Principio de Arquímedes» je, je, je.

¡FELICIDADES CARMEN POR TU EXPERIMENTO!

Y por la tarde MÚSICA.