Archivo de la categoría: 5º EPO

Conferencias en el tercer ciclo

Esta semana en la clase de quinto de primaria se han iniciado las  primeras Conferencias del curso. El alumnado del tercer ciclo tiene un objetivo fundamental que es la autonomía y responsabilidad a la hora de preparar, investigar y exponer su conferencia, exponer ante el público.

La exposición oral a través de diversas actividades en el aula es una de las herramientas de Alquería Educación. Saber expresarnos verbalmente, es fundamental para el desarrollo de habilidades de presentación y argumentación. A lo largo de Infantil y Primaria , los estudiantes tienen la oportunidad de exponer sus ideas frente a sus compañeros y docentes, lo que les ayuda a ganar confianza en sí mismos y a perfeccionar su capacidad para estructurar y transmitir información de manera clara y coherente.

Es una herramienta poderosa para el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de análisis. Al participar en conferencias, exposiciones de proyectos de trabajo,   debates y discusiones en el aula, el alumnado aprende a formular argumentos sólidos, a evaluar evidencia y a expresar sus opiniones de manera fundamentada.

La exposición oral y el desarrollo de la expresión oral, se potencia en otras múltiples actividades que se desarrollan en el aula a lo largo de cada curso escolar: debates, tertulias, asambleas, cine forum, exposiciones de los proyectos de trabajo. Es una habilidad muy necesaria para todos los alumnos y alumnas de cualquier edad.

¿CUÁL ES EL PROCESO QUE TENEMOS QUE SEGUIR?

El profesor  plantea la actividad al alumnado, que ya la conoce, para que ellos libremente elijan temáticas de su interés. Se les ofrece una plantilla donde pueden elegir tres temáticas diferentes.  Al alumnado que no se le ocurre sobre que podría investigar se le ofrece un listado de temas seleccionado del área de ciencias sociales o naturales,  matemáticas, lengua organizado por bloques temáticos. Cada niña y niño elige el tema que más le interesa de cada bloque y los ordena por orden de preferencia o esos bloques, les ayuda a generar propuestas propias a partir de los temas sugeridos.

Una vez conocidas las preferencias  se organizan individualmente. Se reserva el criterio del tutor para aconsejar el trabajo individual o en grupo a determinados alumnos en función de sus necesidades.

Se exponen los temas elegidos y se secuencian las exposiciones haciéndolas coincidir con el trabajo de los proyectos o unidades de trabajo en el aula.

Para que un alumno inicie el trabajo de su conferencia deberá realizar su guion y presentarlo para ir preparando el guion de investigación. Se le pueden aportar si lo solicitan fuentes de información, bibliografía o webgrafía. Se le puede ayudar a seleccionar unidades de investigación. El profesor orientará el contenido de la conferencia para que esté relacionado con otras áreas.

Los alumnos trabajan en casa el borrador y lo presenta al profesor. Si el alumnado quiere, puede tener una tutoría donde ambos  leen el trabajo y el profesor aporta sus sugerencias de mejora. El trabajo está listo para su edición. Una parte importante es cómo se va a exponer. Hay libertad total, para elegir formato, digital, manual.. Importante si es digital reducir a lo adecuado la parte escrita para que a la hora de exponer no distraiga al espectador. Lo importante es la transmisión oral del conferenciante sobre el tema investigado.

Se les propone que la conferencia genere una actividad para los compañeros (se les ofrecerá orientación para ellos).

Exposición a los compañeros. Esta exposición podrá estar apoyada con materiales visuales elaborados por los alumnos (esquemas, murales, maquetas, etc.).

ASPECTOS IMPORTANTES DE LA EXPOSICIÓN ORAL

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS?

Algunos de los objetivos son los siguientes:

  • Trabajar la expresión oral de un tema investigado y estudiado por ellos.
  • Ayuda a ordenar las ideas y a intercambiarlas: Al enfrentarse con una audiencia, los estudiantes aprenden a organizar sus ideas, a expresarse con claridad y a controlar la ansiedad.
  • Fomentar el diálogo.
  • Familiarizarse con el manejo de diferentes fuentes de información, materiales  y con tratamiento de textos informativos.
  • Fomentar la confianza en uno mismo, la autoestima.
  • Realizar experimentos u otras actividades que acompañen la exposición oral.
  • Profundizar en diferentes contenidos curriculares y no curriculares.
  • Hacer un informe donde se recoja la exposición.

EL DÍA DE LA CONFERENCIA

Es un día muy especial para el conferenciante.

Esta semana la conferencia la ha realizado Paloma, sobre «Los Invertebrados marinos».

Paloma ha expuesto su investigación con gran soltura, realizando un buen discurso y teniendo un buen hilo argumentativo.

Ha sido capaz de resolver la mayoría de las dudas que les planteaban sus compañeros y compañeras.

Paloma ha tenido la ayuda inestimable de Rafa para ir pasando las diapositivas de su presentación, de esa manera fomentamos la colaboración entre compañeros.

CHARLAS PADRES AL ALUMNADO

Otras de las actividades que se promueven en el proyecto de Alquería y que valoramos enormemente son las Colaboraciones familiares,  donde las familias acuden al aula para colaborar con su experiencia en el aprendizaje significativo del alumnado.  En este caso Jonatan padre de Paloma nos ha acompañado en un taller para abordar las temáticas de Alimentación saludable  Y La  Importancia del Ejercicio Físico. Jonatan acudió acompañado de varios compañeros y compañeras de su centro de trabajo.

En esta charla aprendimos la importancia de tener una dieta equilibrada, comiendo de todos los tipos de alimentos, evitando en la medida de lo posible la sobrealimentación de alimentos con azúcar y otro tipo de aditivos que se utilizan para su conservación y durabilidad. Se ha trabajado sobre la información nutricional que aparece en todos los envases, sobre las aplicaciones para saber los componentes que tienen los alimentos cuando compramos en el supermercado.

Los beneficios de tener una alimentación equilibrada en la infancia, establecidos por Castro (2015), son:
Prevención de enfermedades alimentarias, tales como los trastornos nutricionales, la anemia, el sobrepeso o la
obesidad.
– Prevenir caries dentales.
– Prevenir problemas de aprendizaje escolar, ya que reduce la memoria, la atención y otras funciones
cerebrales.
– Prevenir patologías en la edad adulta como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y algunos tipos de cáncer.

Por otra parte se ha realizado un taller donde el alumnado tenía que leer los ingredientes de los alimentos y ver qué cantidad de azúcar extra aportaban a nuestra alimentación. Para ello hemos visto cuáles son los tipos de azúcar que hay en los alimentos y que aportan cada uno de ellos nutricionalmente.

En cuanto a  la importancia del ejercicio físico y evitar la vida sedentaria. Los beneficios de realizar actividad física y deporte de forma regular ayuda a los niños a un adecuado desarrollo físico, emocional y social. Según París (2011) algunos de los beneficios son los siguientes:

  • El niño o niña aprende a relacionarse con sus iguales adquiriendo responsabilidades, cooperando, respetando las reglas del juego, experimentando, creando hábitos, etc.
  • La actividad física ayuda al aprendizaje y al rendimiento escolar.
  • Produce una mejora y aumento de las posibilidades motoras del menor coordinando movimientos, fuerza, equilibrio, flexibilidad…
  • Mejora las funciones cardiovasculares y previene enfermedades.
  • Favorece su desarrollo físico con el crecimiento de los huesos y músculos.
  • Se pueden corregir algunos defectos físicos.
  • Potencia la creación de hábitos saludables.

Así en el transcurso de la visita, también han realizado varias actividades para que el alumnado experimentara lo que nos habían explicado en el aula.  Han realizaron distintas pruebas físicas para comprobar la fuerza del tren superior y el tren inferior.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El tercer ciclo agradece a Jonathan y a sus compañeros la experiencia vivida el martes.

Buen fin de Semana.

Fiesta de Otoño

El viernes 7 de noviembre Alquería Educación celebró su Fiesta de Otoño. 

A primera hora de la mañana el Señor y la Señora Otoño han estado en Infantil dando la bienvenida al otoño. Mientras en Primaria disfrutábamos en el aula compartiendo juegos, ensayando nuestros textos y canciones para el encuentro literario. 

QUINTO

El grupo de quinto comienza la mañana haciendo la foto anual con el Señor Otoño.

Durante los días previos a la celebración de la fiesta y encuentro literario,  el grupo de  quinto ha dedicado tiempo a ensayar los Sonetos de Otoño  que  han estado preparando.

Para la realización de los Sonetos, se ha desarrollado una serie de actividades de motivación, aprendizaje, interiorización y creación para ayudar al alumnado en la creación de sus propios Sonetos. Previamente, como parte de las actividades de motivación hemos leído, comentado, desarrollado diversos poemas y de diferentes autores españoles y extranjeros. Así hemos leído a Federico García Lorca,  Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, José Martí, Carmen Conde, R Roald Dahl, Ruben Darío,  Se ha realizado un trabajo de análisis de diferentes poemas con temáticas propias del «otoño» para motivar y dar ideas, pero también de otros temas.  Este análisis nos ayuda a aprender  nuevo vocabulario y también trabajar con los tipos de palabras, buscando sinónimos y antónimos de los   sustantivos, adjetivos.

Hemos visto que los poemas tratan sobre las diferentes emociones que las personan sienten en diferentes momentos de su vida, descubrimos las metáforas, los mensajes ocultos, y muchas más cosas.

Posteriormente  se han practicado y recordado los conceptos de métrica necesarios para elaborar un Soneto como son los versos, tipos de estrofas, tipos de rimas, posibles rimas dentro de cada estrofa, o versos libres, tipos de poemas. conteo silábico de los versos. Nosotros elegimos el Soneto porque es un tipo de poema que te permite trabajar diferentes estrofas, rimas y un número limitado de sílabas en cada verso.

Todo el alumnado ha desarrollado la creación de sus Sonetos con motivación, pidiendo ayuda, haciendo uso del diccionario, realizando primero un esquema para plasmar las ideas sobre lo  que quiere que trate el soneto o haciendo una recopilación de palabras, a modo de lluvia de ideas para desarrollar los versos. Han quedado unos Sonetos muy bien elaborados. Aunque también tenemos errores que no hay  que ver como algo negativo sino como una forma de aprendizaje. Los errores más comunes y que han llevado tiempo y esfuerzo por parte de las niñas y niños siempre se relacionan con la rimas. Es algo que les dificulta sobremanera la creación de los poemas.

Esta semana realizamos el Taller de cocina de galletas de coco para compartir con los invitados a la fiesta. En esta ocasión realizamos dos tipos de galletas con mantequilla y con cacao. Estaban riquísimas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

SEXTO

Realizamos por equipos el tradicional taller de cocina de las galletas de coco rellenas de mantequilla y cacao para compartir en la tarde de la fiesta de Otoño.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El grupo de sexto realiza el último ensayo de la danza «Ghili Ghio» tributo al Otoño, el romance de «Mariana Pineda» y «¿Dónde vas Alfonso XII?» más una versión rapeada del romance de «El conde niño».

Con todo ello se ha trabajado vocabulario del antiguo castellano, ortografía, acentuación, hiato y diptongo, métrica, rima; diseño de carteles en artística; melodía, acordes, vocal, oratoria en música; historia de nuestra ciudad y país.

Así profundizamos sobre la vida de Mariana Pineda recordando el día del pasado curso cuando en la salid a Granada vistamos la plaza que lleva su nombre.

Compartimos el trabajo realizado con nuestros compañeros de infantil alrededor del árbol reunión. Los escuchan con mucha atención.

La próxima entrada de este blog será dedicada al romancero y el trabajo que se ha llevado a cabo con el grupo de sexto en este último mes.

El día de la fiesta a las doce de la mañana, todo el alumnado de Primaria estaba preparado para disfrutar de nuestro maravilloso ENCUENTRO LITERARIO. Felicitamos a todos y todas por sus extraordinarios trabajos. Destacamos el esfuerzo y los grandes trabajos realizados por todas las clases, desde primero hasta sexto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde tuvimos nuestra tradicional castañada y merienda en el  jardín y patio. Hemos podido degustar,  junto al rico chocolate y bizcocho de nuestras cocineras Loli y Carmen,  nuestras galletas de coco hechas el miércoles en el Taller de Cocina.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de Semana

Isabel y Jorge (tutores del tercer ciclo de Primaria).

Primer proyecto en quinto

Estimadas familias durante este mes de octubre se ha estado trabajando en el aula, el primer proyecto de tercer ciclo. En esta ocasión el proyecto elegido ha sido los Cinco reinos de los Seres vivos.

Fuente: Ecología Verde

Para iniciar un proyecto de trabajo es necesario una primera fase de motivación. Muchas veces solo es necesario una pregunta: En nuestro planeta viven millones de seres vivos pero, ¿sabías que se dividen en cinco reinos diferentes? Algunos, como los animales y las plantas, se encuentran a simple vista; otros, como las bacterias, solo son visibles a través del microscopio.

Después en gran grupo se realiza un mapa conceptual de los conocimiento previos que se tienen sobre el tema. Se va construyendo el conocimiento entre todos los miembros del grupo. De estas primeras ideas se eligen qué aspecto se quieren investigar, y se forman los grupos.

Una vez realizada esta parte del proyecto se ha iniciado el proceso de búsqueda de información en diferentes formatos y fuentes de información: libros, páginas web, recursos educativos en la tablet, información de revistas y otros formatos. Análisis de la información y elaboración del portfolio en función del índice elaborado por cada grupo. Preparación del formato de exposición: PowerPoint, Powtoon, Lapbook. Estudio y preparación en el aula de las exposiciones.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta tarea conlleva un gran trabajo de reflexión,  análisis y síntesis que posibilita la elaboración adecuada del portfolio con la información recogida.

A lo largo del curso se va avanzando para poco a poco llegar con un grado alto de autonomía en cuanto al proceso investigación, búsqueda de información, capacidad de análisis, síntesis, desarrollo, elaboración de informes, estudio, exposición.

El trabajo ha concluido con las exposiciones de los grupos de trabajo de sus productos finales.

Una vez terminadas las exposiciones, cada grupo ha realizado una actividad para los compañeros y compañeras: maquetas, kahoot, muestras de líquenes, musgo,  Canva.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al analizar con ellos el trabajo desarrollado, coincidían conmigo en que hay aspectos que todos y todas debemos seguir mejorando, como la planificación, organización, atención en el desarrollo y estructura de nuestro trabajo.  Además cada grupo ha ido poco a poco interiorizando la importancia de desarrollar el trabajo en grupo, las rutinas a tener en cuenta en este desarrollo:

  • Decidir sobre qué se quiere investigar tras la sesión de ideas previas.
  • Leer distintas fuentes de información sobre el tema elegido. Además investigar en casa también sobre el tema para poder aportar información al grupo.
  • Cómo se va a organizar el documento de investigación para poder transmitir una clara y ordenada información a los compañeros durante la exposición.
  • Acordar cómo se va a transmitir la información. Qué herramientas pueden ayudar en esta misión.
  • Tiempo de estudio y repaso.
  • Capacidad de resolver las dudas de los compañeros y compañeras.
  • Reflexión sobre el propio trabajo con capacidad de crítica.
  • Autoevaluación del proceso de aprendizaje.

Seguimos avanzando en nuestro trayecto de quinto.

Buen fin de semana

Isabel

Tertulia Literaria en quinto

Estimadas familias, esta semana ha tenido lugar en el aula de quinto la primera tertulia literaria para nuestro alumnado de quinto.

¿Qué es una tertulia Literaria en Alquería Educación?

La tertulia es una actividad con un largo recorrido en el proyecto educativo de Alquería. Se realiza en el tercer ciclo de primaria. Todo el alumnado se tiene que leer un libro propuesto por el tutora. En el desarrollo de la lectura, deben elegir uno o más párrafos que les hayan resultado interesantes, inspiradores, conmovedores, que les hayan recordado alguna vivencia, algún recuerdo, algo que te ha hecho reír por lo que dice, por como está escrito.

Los libros de las tertulias se eligen al principio de curso, generalmente porque son libros donde se pueden extraer temáticas sociales, emocionales, de convivencia, aspectos éticos, de valores.

La participación en la tertulia debe cumplir con una serie de compromisos como es leer el libro para la fecha acordada y elegir el párrafo.

Los objetivos de la Tertulia son los siguientes:

  • Participar y cooperar en situaciones comunicativas, especialmente destinadas a favorecer la convivencia (debates o dilemas morales destinados a favorecer la convivencia), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados).
  • Aprender a respetar los diferentes ritmos de aprendizaje, opinión y expresión.
  • Fomentar la expresión oral.
  • Utilizar el lenguaje para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios  y de los demás.
  • Aprender a regular la propia conducta, empleando un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
  • Aprender a cumplir los compromisos.

¿Cuál es el desarrollo de la Tertulia?

  • El alumnado se sienta en asamblea en cualquier espacio del colegio: árbol reunión, biblioteca, jardín.
  • El tutor hace de moderador, y destaca los aspectos más llamativos de cada uno de los párrafos elegidos, lanza preguntas e interrogantes incidiendo en el reflejo de los temas en la vida del alumnado.
  • Previamente a la celebración de la tertulia todos los participantes eligen un párrafo que haya resultado especialmente significativo,  porque sugiere alguna idea, recuerdo se ha producido una identificación con un personaje, situación o idea, ha producido alguna emoción, recuerdo de las vivencias personales.
  • Voluntariamente, el día acordado cada participante por turnos lee su párrafo y explica por qué ha sido esa su elección. En muchas ocasiones coinciden párrafos y debatimos sobre las distintas opiniones de la elección.

El libro elegido para compartir y reflexionar ha sido «EL LUGAR MÁS BONITO DEL MUNDO» de la autora Ann Cameron, editorial Alfaguara.

 

Cuenta la historia del pequeño Juan que vive en San Pablo, un pueblo en las montañas de Guatemala. Después de ser abandonado por su madre, se va a vivir con la abuela quien le enseña a trabajar y a valorar lo que tiene. La abuela lo apoya para ir a la escuela y crea en él la conciencia de que el lugar más bonito del mundo puede ser cualquiera, mientras esté orgulloso de ser quien eres y de lo que haces.

En el desarrollo de la tertulia hace que se reflexione, debata sobre distintos temas y que se trabaje sobre las dificultades, circunstancias que viven otras personas, que nos pongamos en el lugar de Juan y verbalicemos lo qué haríamos nosotros si nos pasará lo mismo.

Las temáticas sobre las que se ha debatido y reflexionado han sido las siguientes:

  • Los recuerdos de la infancia,
  • Cosas positivas que te ayudan a superar momentos de conflicto, de enfado.
  • Importancia de la familia.
  • Valorar lo que tenemos, aunque hay veces que no se valora.
  • Estrategias para superar enfado, tristeza.
  • Los lugares más bonitos del mundo para cada uno de nosotros.
  • El tiempo que se pasa con los abuelos.
  • Aspectos del libro que nos provoca curiosidad como a dónde habrá viajado la abuela o si habrá viajado alguna vez.
  • El abandono de los padres.
  • La importancia del esfuerzo, de superar las inseguridades.
  • Aprender del error y no rendirse.
  • Formas de expresar las emociones tanto positivas como negativas, de manera física, a través del llanto, de gritar, temblar,

Uno de los párrafos sobre el que más hemos compartido y que a la mayoría les ha gustado ha sido el siguiente: «…allí donde hay alguien a quien se quiere muchísimo y donde hay alguien que nos quiere de veras, ese sí que es el lugar más bonito del mundo.».

Cada uno de los componentes del grupo ha contado cuál es su lugar más bonito del mundo y el lugar al que acude para estar tranquilo, reflexivo, relajarse, consolarse. Algunos ejemplos de lugares que han nombrado han sido: en mi casa de la Alpujarra, o de la playa, en una hamaca, en mi cama con mis peluches, en el campo,  en casa con familia, primos, en el cortijo…..

Hemos disfrutado mucho.

Buen fin de semana, Isabel

 

Actividades metacognición en el tercer ciclo

Estimadas familias esta semana dedicamos la publicación a las actividades desarrolladas en el ciclo sobre la metacognición.

Nos podemos preguntar ¿Qué es la metacognición?

ES LA CAPACIDAD DE APRENDER A APRENDER.

Imagen de Orientación Andújar

En Alquería Educación se le da importancia a todo lo relacionado con el proceso de la metacognición desde los primeros cursos de infantil como por ejemplo la reflexión que se hace en la Asamblea de Comunicación que se desarrolla como parte del Método de Propuestas, o en el tercer ciclo de primaria durante  el desarrollo de las Tertulias Literarias, en la exposición de las conferencias en toda la etapa de Primaria, en la resolución de problemas, en el desarrollo del Pensamiento Divergente, en el fomento de la creatividad.

En los siguientes párrafos os añado parte de un artículo publicado en la Revista UNIR Revista de la Fundación Unir donde Raquel Mosquera explica en que consiste este concepto, en la importancia que tiene en la educación y desarrollo del alumnado, así como que se puede hacer en el aula para favorecer esta habilidad.

«Entre las características de esta habilidad están:

  1. Supone reflexionar sobre el propio aprendizaje.
  2. Es pensar sobre el pensamiento.
  3. Es traspasar el aprendizaje memorístico y buscar la comprensión.
  4. Es aprender a aprender y aprender a pensar.
  5. Supone ser consciente de tus propios procesos de aprendizaje.
  6. Implica conocer tus puntos fuertes y débiles.

El aspecto más importante es que la metacognición supone la habilidad de transferir nuestra capacidad de aprendizaje a otros campos y a otras situaciones, es decir, supone poder realizar otros aprendizajes de forma autónoma en el futuro.

La  METACOGNICIÓN  ayuda a los alumnos a ser autónomos en su aprendizaje y a mantener una actitud crítica sobre la información, sobre el conocimiento y sobre sus propias estrategias de aprendizaje.

Se fomenta un aprendizaje significativo, un aprendizaje en el que el por qué, el cómo y el para qué cobran sentido para los estudiantes. Se trata de ser conscientes de qué se quiere aprender, por qué, para qué, cómo, lo que nos va a costar, qué estrategias deberemos seguir para lograrlo y, una vez aprendido, poder evaluar y mejorar para futuros aprendizajes.

Esta habilidad puede ser desarrollada y practicada para contribuir a la autonomía de nuestros estudiantes. Para ello, debemos ser capaces de evaluar nuestra propia forma de enseñar y de aprender para poder ayudar a nuestros alumnos a desarrollar esas estrategias».

Se puede concluir deciento que la incorporación de procesos metacognitivos proporcionan beneficios significativos en la autorregulación, la autoevaluación y la mejora continua del proceso de aprendizaje del alumnado a la vez que les aporta herramientas para que se conviertan en aprendices más efectivos, críticos y autónomos y, a conseguir por tanto, un mayor éxito académico y personal.

Fuente: Intef

Pero, ¿Cómo puede intervenir el docente y ayudar a su alumnado a realizar los procesos internos necesarios para esta reflexión?

  • Facilitando modelos de pensamiento. Es decir, debe saber explicitar a su alumnado lo que se hace para aprender.
  • Reservando momentos en las propuestas de aprendizaje para facilitar esa reflexión, como por ejemplo al desarrollar una investigación y realizar la autoevaluación y reflexión del proceso seguido.
  • Mostrando una actitud metacognitiva respecto a su propio trabajo.
  • Empleando herramientas y estrategias de aprendizaje que fomenten la metacognición en el desarrollos de las distintas situaciones de aprendizaje. Es decir, utilizando técnicas de  aprendizaje activo como en nuestro proyecto:  trabajo por proyectos, retos, aprendizaje cooperativo.

¿Dónde se fomenta la metacognición en quinto y sexto?

En la coeducación y coaprendizaje como pueden ser las lecturas compartidas, parejas de trabajo, parejas de corrección,  explicar contenido a los compañeros como en las investigaciones del área de ciencias o en la resolución de problemas en matemáticas y convertirse en docente son herramientas muy importantes. Si eres capaz de explicar algo a los demás, es que lo has interiorizado y hecho tuyo.

Es importante hacer actividades variadas para potenciar las diferentes inteligencias. Hacer muchas preguntas y responderlas entre todos, reflexionando y compartiendo ideas. Por ejemplo en tercer ciclo se puede ver en actividades como: Debate sobre los derechos del niño y la niña, elección de la receta de cocina, elección de sonetos de otoño para la fiesta, ponerse de acuerdo para elegir un tema de emprendimiento. Las tertulias literarias, asambleas: escuchar opiniones de otras y ser capaz de expresar las nuestras.

En los distintos cine fórum de ética donde se fomenta el conocer y respetar otros puntos de vista en cualquiera de las temáticas tratadas.

El elaborar el Portfolio, escribir en el cuaderno de bitácora, realizar esquemas ayuda al alumnado a reflexionar sobre su aprendizaje, hacerlo real, visible,  y a ser consciente de lo va sucediendo a lo largo del mismo.

En casa también se puede fomentar la metacognición cuando los niños y niñas hacen preguntas, el  no responderlas enseguida sino hacer más preguntas para que sean ellos lleguen a la solución, es una forma de favorecer este proceso de aprendizaje.

Igual ocurre en la resolución de problemas, donde es importante explicar los procesos por lo que llegan a la solución de ese problema para hacerse consciente de esa respuesta. Y de esa manera ampliar el número de estrategias que podemos utilizar para resolver estas situaciones.

Así esta semana en la sesión de emprendimiento se ha planteado una actividad titulada «Una historia de la Nasa». 

Esta actividad consiste en reflexionar sobre un problema sucedido durante un viaje espacial. La nave tiene que aterrizar de emergencia y cada persona debe decidir individualmente que objetos elegiría llevarse, en orden de importancia, hacia la nave nodriza que se encuentra a 350 km de donde la nave ha alunizado. Una vez el alumnado establece el orden de prioridad de los objetos que se elegiría, de una lista dada. Se reúnen en grupo de 5 personas para argumentar las decisiones hechas y llegar a acuerdos grupales sobre el orden de los materiales, decisiones unánimes. Este es un ejercicio de decisión para provocar conclusiones próximas a la realidad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De esta manera se fomenta la escucha activa, la argumentación, la reflexión, la aceptación. Por último se debate en clase entre todos cuál es el orden que la NASA daría para la elección de esos objetos y cuál es la desviación en orden de nuestras elecciones.

Se ha generado un debate grupal muy enriquecedor tanto en los pequeños grupos como en el gran grupo. Cuando se daban las respuestas ofrecidas por la NASA también se producía una lluvia de comentarios, de ideas, de argumentos a favor y en contra.

Aunque al final cuando se leía el argumento aportado por los científicos, han estado de acuerdo con esos argumentos, una vez han tenido tiempo de reflexionar sobre cómo no habían pensado en esas posibilidades, y han llegado por otro camino a la toma de las decisiones grupales.

Buen fin de Semana

Isabel