Archivo de la categoría: Semanario 6º

Nos visita el Cuerpo Nacional de Policía

Dentro del Plan Director para la Convivencia y mejora de la seguridad en los Centros Educativos y su entorno, para formar al alumnado y prevenir sobre los peligros del mal uso de Internet y las redes sociales, nos visita el CNP de Granada para ofrecernos una charla al tercer ciclo de Primaria del Colegio Alquería. Un aspecto muy importante a trabajar durante toda la etapa y a lo que le damos mucha importancia en el colegio. Por ello, hacemos uso de especialistas en el tema junto a las conferencias planificadas durante el curso y las sesiones de ética.

Partiendo de que la franja de edad del alumnado del tercer ciclo gira entre los 10 y 12 años, se puede considerar que son jóvenes en situación de riesgo ya que aunque dispongan de todos los medios tecnológicos a su alcance, hay que enseñarles a realizar un uso adecuado, ser valientes para comunicar cualquier problema que les suceda en redes sociales, no callar.

Hay situaciones en las que hay que estar alerta tanto por parte de la familia o profesorado como por ellos mismos siendo coherentes y responsables, pero está claro que son menores y necesitan de nuestro acompañamiento para guiarlos.

Los objetivos principales de esta charla están en FORMAR Y RESPONSABILIZAR para conseguir CAPACITAR Y PREVENIR.

Una de las primeras cuestiones que les hace Alejandro es: ¿qué es Internet? Las respuestas son variadas y acertadas pero la que más se aproximaba a la realidad era… MUNDO VIRTUAL:

  • Todo lo que se hace lo puede ver cualquiera.
  • Lo que se publica no se elimina.
  • Lo que se hace deja huella digital.
  • No existe el anonimato.
  • No todo el mundo dice ser quien es.
  • Contrastar la información (no todo lo que hay o encuentre significa que sea verdad).

La mayoría de nuestros jóvenes son unos «mentirosos virtuales» ya que para hacer uso de ciertas redes sociales como Facebook, Instagram, TikTok, Twitter… se requiere de una edad mínima que completan en la fase de alta de una app falseando la edad requerida para obtenerla. A esta edad, no es que se les prohíba, pero si hacen uso de ellas, deben ser controladas y revisadas por el adulto ya que estos son los responsables del menor y del uso que haga.

Existe una aplicación de control parental llamada QUSTODIO que ofrece, entre otras, las siguientes opciones:

  • Bloqueo de programas.
  • Seguimiento en redes sociales.
  • Límites de tiempo.
  • Seguimiento de la ubicación.
  • Botón de pánico.
  • Control de llamadas y mensajes.
  • Bloqueo de juegos y app.

La edad recomendada para tener un móvil está en 14 años, antes no es adecuado ya que ni tienen la edad ni la formación. Se minimiza el riesgo si la familia supervisa el dispositivo, redes y actuaciones del mismo pero aún así, el riesgo existe.

Hablando de Fornite, es un juego que acoge a millones de personas que entablan conversaciones y comparten partidas con desconocidos en la mayoría de los casos. Su uso sin control parental puede conllevar a un aislamiento, a enfados por perder o a llevar situaciones ficticias a la vida real en los peores casos. Alejandro recomienda una hora al día y en fin de semana destacando que el dispositivo (tablet, móvil, ordenador) debe estar en un punto central de la casa y visible a la familia para controlar lo que el menor hace en todo momento, no dejarlo solo en su habitación.

En la web de NETIQUETATE se encuentran el conjunto de normas del buen uso de Internet, tema que tratamos en clase y que el policía menciona de manera resumida. Así también sobre el acoso escolar y ciberbullying.

Hablando de redes sociales, lo importante es conocerlas y hacer un buen uso de ellas. Lo más privado que tengo es la cara por lo que no es recomendable ofrecerla en las redes sociales.

Otra de las cuestiones que plantea es: si tienes 20 vídeos personales en musica.ly siendo tu cuenta privada… ¿los traeríais a clase para proyectarlos en la pizarra? La respuesta que dieron era evidente, NO. Entonces, si no lo haces en el mundo real, ¿por qué sí en Internet? Aunque esos vídeos estuvieran en privado y compartidos con amigos de confianza o familiares, se pueden generar copias de ellos y perder así el control de los vídeos.

Conclusión de la policía: NO TIENEN PERCEPCIÓN DEL PELIGRO. Están en pleno desarrollo de la personalidad, deben hacer uso del sentido común.

Tras todo esto, visionamos el siguiente vídeo sobre redes sociales que les dejó asombrados.

Otras de las recomendaciones están en hacer uso de claves seguras que incluyan números, letras, mayúsculas, minúsculas y símbolos. No usar la misma contraseña para todo y guardarlas en un sitio seguro, no en el móvil o lugares visibles.

PARA TOMAR NOTA en cuanto al acceso a contenidos inadecuados, Alejandro hace una reflexión al grupo que comprendieron enseguida:

Si como adultos no dejamos una película porno en DVD encima de la mesa… por qué si les facilitamos el acceso a Internet donde pueden encontrarlo fácilmente (hablando de que son menores y pueden  llegar a contenidos nada adecuados a su edad).

Para finalizar, nos habla de TECNOADICIONES:

  • VAMPING: uso de dispositivos durante la noche. Reduce el tiempo de descanso.
  • NOMOFOBIA: miedo irracional a estar sin móvil, necesidad de revisar las notificaciones.
  • HIKIKOMORI: Casos extremos de aislamiento. Refugio en un mundo virtual.

Ha sido todo un lujo volver a contar con Alejando un curso más en nuestro Centro Alquería para acercar a nuestro alumnado del tercer ciclo los beneficios de Internet y los efectos negativos tras su mal uso. En esta ocasión, la charla ha ido más enfocada a la prevención y peligros. En clase seguimos reforzando estos mensajes añadiéndole la parte positiva cuando se hace un buen uso de las redes.

Charla afectivo-sexual

En clase de sexto, tras trabajar el aparato reproductor, qué mejor momento para resolver dudas y completar la información tratada con una charla afectivo-sexual a cargo de una especialista en el tema, Antonia Fiol, Sexóloga y Trabajadora Social del Centro de Salud de La Zubia.

La primera cuestión era evidente, aclarar la palabra sexualidad. Aparecen respuestas muy variadas como chica o chico, ovarios, pene, relación, amor, amistad, pareja, etc. En la mayoría del grupo se hace referencia al aparato reproductor pero se les aclara que es la forma del ser humano para expresar afecto a los demás y a uno mismo. Ello comprende aspectos como el afecto y las relaciones humanas.

Se les plantea sobre los tipos de sexos que pueden existir, y el grupo entiende y comprende que se da el femenino, masculino e intersexual.

Antonia nos habla de los aparatos reproductores de ambos sexos haciendo hincapié en que el femenino externo es el olvidado en los libros de texto de todas las editoriales. Hay que conocer cada una de las partes que lo forman, saber entenderlo y vigilarlo.

Se trata y trabaja la diferencia entre:

  • Identidad sexual: relacionado sobre cómo se siente una persona diferenciando entre personas transexuales, niñes, niña o niño.
  • Orientación sexual: hablando de homosexualidad, heterosexualidad, bisexualidad o asexualidad.

Tras comentar todos estos aspectos, visionamos un vídeo animado de UNICEF que defiende el derecho a respetar la orientación sexual de cada persona desde un punto de vista infantil/juvenil, fomentando el ser valientes para evitar situaciones de acoso escolar por estos motivos y animando la amistad y comprensión, sintiéndonos personas libres independientemente de la orientación.

A modo resumen, la charla formativa ha girado en torno a estos temas junto a la prevención, enfermedades de transmisión y método de protección (todo esto a nivel muy básico y sencillo).

Con toda esta información tratada en clase, sería interesante que comentarais esta temática, dentro de lo posible, ahora o más tarde, con cada uno de vuestras hijas e hijos para seguir resolviendo posibles dudas y normalizar el tema tras varias semanas trabajándolo en clase.

Planificación tercer trimestre – 6º EPO

Afrontamos este inicio del tercer trimestre, de ciclo y etapa en sexto de Primaria avanzando al mismo ritmo que estábamos acostumbrados en el pasado. Iremos cerrando tareas y proyectos iniciados para dar comienzo a otros en este corto trimestre.

A modo de agenda os dejo las tareas, fiestas y efemérides que llevaremos a cabo en clase y colegio:

  • Proyecto de creación de un carril peatonal en el aparcamiento del colegio (en proceso) trabajando las áreas de matemáticas, con la medida y geometría, y el área de artística. MAYO.
  • Charla sobre Secundaria a cargo de antiguos alumnos del Centro para contar su experiencia en este primer curso y resolver dudas a sus compañeros de sexto. 8 DE MAYO.
  • Charla del Cuerpo Nacional de Policía con el Plan Director sobre el buen uso de Internet, redes sociales y prevención.  9 DE MAYO.
  • Charla «Afectivo-sexual» a cargo de Antonia, sexóloga y trabajadora social del Centro d Salud de La Zubia. 10 DE MAYO.
  • Viaje fin de curso a La Garza en Linares. Un Viaje lúdico, deportivo y de convivencia. DEL 22 AL 24 de MAYO.
  • Recital musical a cargo de todos los grupos de Primaria y de Elena I. maestra de Música de nuestro Centro. 4 DE JUNIO.
  • Día del Medio Ambiente. 5 DE JUNIO.
  • Exámenes de TRINITY. 5 Y 6 DE JUNIO.
  • Fiesta Fin de Curso: «Alquería en la época clásica». 8 DE JUNIO.
  • Semana de natación. DEL 10 AL 14 DE JUNIO.
  • Fin de curso. 18 DE JUNIO.

Estas propuestas os las iré desarrollando poco a poco para poneros al día y así poder comentar con cada uno de ellas y ellos todo aquello que llevamos a cabo en el colegio.

Por otro lado tenemos que felicitar la labor que se ha llevado a cabo en el Centro con los marcapáginas solidarios a través de Save the Children. El alumnado se ha implicado en la difusión y venta de los marcapáginas por una causa solidaria haciéndoles conscientes de que con una mínima ayuda y trabajo en equipo se pueden lograr grandes cosas.

Seguimos la tarea.

Jorge

Marcapáginas por la solidaridad

Comenzamos esta nueva temporada trimestral con una actividad solidaria a través de la ONG Save the Children por una causa muy cercana a ellos: asegurar el Derecho a la educación y a la escuela como lugar seguro para los niños y niñas víctimas de conflictos armados.

Para el día del Libro (en Alquería semana de la lectura), impulsamos esta idea en la etapa de Primaria para crear con el alumnado varios marcapáginas por la solidaridad. Los decoran y los hacen llegar a familiares, conocidos o cualquier persona que quiera colaborar por este motivo. Estos marcapáginas han sido facilitados por la ONG Save the Children, impulsora de la idea. Cada marcapáginas tiene un precio simbólico de un euro. Lo recaudado a lo largo de esta semana, será destinado a programas de educación en zonas de conflicto, a menores refugiados y víctimas de la guerra.

El derecho a la educación es algo tan esencial en nuestro país que ellos mismos lo tienen integrado en el día a día de sus vidas, pero hay lugares en los que los conflictos son tan enormes que desembocan en destrucciones de edificios escolares, entre otros, ataques a docentes y alumnos rompiendo la armonía y desarrollo personal de menores y adultos.

Ha sido una buena idea para concienciar a nuestro alumnado, trabajar en valores y motivo de colaboración por una causa evidente: EL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y UNA PAZ LEJOS DE CONFLICTOS.

Tercer ciclo de Primaria.

La Alhambra, ciencia y emergencias

El 3 de abril visitamos la ciudad palatina de La Alhambra para seguir conociendo de su historia y rincones.

Investigamos en clase con distintos materiales didácticos, audiovisuales, planos y fotografías para hacernos expertos de cada una de las partes del monumento y así poder transmitirlo a nuestros compañeros en La Alhambra. En pequeños equipos, formados por parejas o tríos, elaboraban un guión para investigar sobre el espacio seleccionado buscando su historia, leyenda, lugar que ocupa o material del que estaba hecho. Otro de los objetivos era poder identificar cada uno de los lugares por los que pasaban, reconocerlo o llegar hasta él sin plano en la mano.

El recorrido que planificamos para esa jornada comenzaba en la parte alta para sacar las entradas, bajar por la parte externa a la muralla hasta llegar a la Puerta de la Justicia, Puerta del Vino, Palacio de Carlos V, Plaza del Aljibe (donde nos tomamos el tentempié), Palacios Nazaríes, El Partal, Alcazaba, Baños públicos (estaban cerrados), Torre de los siete suelos,  Medina alta, puente acueducto. Dentro de cada uno de esos lugares aparecían diferentes rincones y leyendas que serían demasiados para contaros por este medio.

Tras el trabajo previo en bitácora donde les preguntaba sobre dónde estaba situada La Alhambra, qué era y qué es, origen de su nombre, qué es una Alcazaba;  junto a la investigación en clase, vídeos mostrados, curiosidades y leyendas que les iba contando… se hicieron una idea de lo importante que era la visita y del patrimonio que nos había dejado el último reino nazarí. La expectación fue altísima.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En artística, junto a Ana, estamos diseñando diferentes plantillas de algunos de los tipos de mosaicos de La Alhambra. Todo un reto para obtener figuras como el aspa, la pajarita o la estrella. Trabajando la geometría (regla, cartabón, escuadra, compás, medida) en matemáticas y modelado en artística,  han diseñado algunas teselas en arcilla que pasarán por el horno para luego darles el color característico de los mosaicos nazaríes.

En ciencias, en pequeños equipos, también nos organizamos y especializamos en los temas de electricidad, luz y sonido, magnetismo, electromagnetismo, máquinas y fuerzas. Tras entender los nuevos conceptos, investigarlos y elaborar diferentes experimentos, los exponemos al grupo en diferentes sesiones.

Se elaboran diferentes circuitos en serie y en paralelo haciendo uso de interruptores reales o con metales, clips o reglas de plástico para demostrar la conductividad o no de los materiales usados. Crean un mini coche con material prácticamente reciclado y un pequeño motor, un electroimán, un ascensor con poleas, demuestran la reflexión y refracción de la luz, la vibración del sonido… Un proyecto que ha resultado muy atractivo y motivante para la totalidad de la clase evidenciando que la manipulación y el aprendizaje mediante el juego son elementos clave .

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las clases de cuarto a sexto reciben una charla formativa: «Una sociedad que salva vidas». Varias madres del Centro y profesionales en el ámbito sanitario, nos enseñan el protocolo de actuación ante una emergencia, saber identificar cuándo hay una parada cardíaca, qué hacer, cómo actuar, a quién acudir o llamar ante una posible situación que puede suceder en cualquier lugar.

Ya en práctica, pasamos a realizar el masaje cardíaco a un torso con cabeza metiéndonos en situación tras varias historias que Cristina, Lina, Francesca y otros especialistas, nos contaban pata hacernos a la idea de que estábamos ante una situación de emergencia.

Agradecemos la labor de estas familias transmitiéndonos sus conocimientos a estos grupos para aprender y poder colaborar en posibles situaciones de riesgo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Seguimos llevando a cabo la tarea del apadrinamiento lector junto a la clase de tercero. Nuestros compañeros traen una lecturas cortas que deben leer a los mayores del colegio teniendo en cuenta las normas de la lectura en cuanto a pausas, entonación y velocidad, para luego completar el formulario de la lectura. El alumnado de sexto aconseja verbalmente y mediante una nota escrita, la evolución en las lecturas aportándoles consejos para ir perfeccionando semana a semana.

Nos vemos a la vuelta de vacaciones.

Jorge