Emociónate

MUSEO DE BELLAS ARTES

Como si de una atracción se tratara, montamos en el autobús del colegio con mucho entusiasmo para trasladar la clase de sexto al Museo de Bellas Artes y ver «La otra cara del Museo».

El Museo está situado a la entrada de la Alhambra tras pasar las taquillas y subiendo a mano derecha dirección al Generalife. Ahí es donde comienza nuestra visita al recibirnos los responsables y guías María y Antonio.

En la sala taller nos plantean y preguntan sobre el lugar en el que se encuentran, tipos de museos, de artes… llegando al concepto de Patrimonio. La participación es activa resolviendo todos los interrogantes planteados. Pronto se dan cuenta de que este no es un museo tradicional.

Una vez hecha la introducción, con dos equipos de visita accedemos a las salas de almacenaje de las obras del museo. Muchas de ellas restauradas y otras en cola para ello.

Allí aprendemos y recordamos varios conceptos: PEINE, una especie de estantería deslizable donde se colocan los cuadros de manera vertical (como si fuera en una pared), LIENZO, BASTIDOR, PAPEL CHINO, COLA DE CONEJO (un tipo de gelatina obtenida de la piel y el cartílago del conejo para la imprimación de lienzos), ISOPO (una varilla de madera con algodón en el extremo a modo de bastoncillo)…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Allí descubrimos diferentes obras y estilos de hasta tres siglos de antigüedad y cuadros más recientes. Obras que nos impresionan por su color marrón, grietas y desgaste por el paso del tiempo y su mala conservación en los lugares que fueron expuestos (iglesias, casas, museos o lugares públicos).

La conservación de las obras de este museo en las diferentes salas mantienen una temperatura y luz adecuada. Además, nos explican la importancia de las puertas metálicas cortafuegos que hacen que en caso de incendio, aún perdiendo las obras de esa sala, puedan protegerse las de salas colindantes al no propagarse el fuego.

Todas estas obras sugieren al espectador una o varias visiones que pueden interpretarse de cualquier forma. Las obras transmiten aquello que cada uno quiere incitando una emoción según los colores utilizados o el estado de ánimo del espectador.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Finalmente, al terminar el tentempié de media mañana, nos volvemos a reunir en la sala taller para desarrollar una propuesta artística plasmando en diferentes tipos de ventanas de papel lo que podríamos ver a través de ellas.

JUST CHARLIE. CINE FORUM

Durante este último mes, el colegio vuelve a inscribirse un año más a la Ventana Cinéfila, una propuesta que se inició desde el Festival de de Sevilla en la que se recoge una selección de 8 largometrajes y 14 cortos del cine europeo y latinoamericano contemporáneo más relevante para el alumnado desde los 3 años. 

El grupo de sexto visiona la película de «Just Charlie» en versión original y subtitulada en español. Un largometraje ganador del Premio del Público en el Festival de Edimburgo donde se da visión a la disforia de género. Ello nos da pie a trabajar sobre la necesidad que tenemos todas las personas de sentirnos bien con nosotros mismos. También sobre la importancia de respetar a los demás, de convivir sin juzgar ni rechazar a nadie por su forma de vestir, de pensar o de sentir.

Sinopsis: A Charlie, de 14 años, lo ha fichado un club de fútbol que le ofrece un jugoso contrato. Su padre no cabe en sí de gozo, pero Charlie no parece alegrarse tanto. Pronto se descubrirá por qué: Charlie es una chica atrapada en el cuerpo de un chico. Es por eso que vive dividida entre convertirse en quien quiere ser y cumplir las expectativas de todos, caminos en apariencia irreconciliables, y extremadamente cuesta arriba para muchos de los que le rodean.

En este caso, el grupo empatiza enseguida con Charlie dando cabida a todo lo que le sucede al niño en relación a su padre, madre, hermana y mejor amigo. Apreciamos los diferentes puntos de vista de todos los personajes, la aceptación, acompañamiento en el tiempo o  rechazo al protagonista.

Para comentar la película, por un momento nos ponemos en el lugar de Charlie. Anotamos en la pizarra todas las emociones que conocemos y reflejamos en retales de papel aquello que nos había sugerido la película en su trama o de los personajes. Todas las reflexiones son muy originales y de diferente índole. Podéis leerlas en el siguiente Scribd.

Próximamente comenzaremos a trabajar el cuerpo humano, especialmente el aparato reproductor con un taller afectivo sexual para apoyar el contenido y aclarar algunos conceptos. La película ha sido un gran elemento motivador para comenzar este nuevo proyecto de fin de trimestre.

OTROS CONTENIDOS

Por otro lado, aparecieron los números enteros trabajando el signo negativo con el ejemplo de debo o gasto; y el de positivo con el de tengo o recibo. De tal manera que – 6 + 3 = tiene una lectura de: si debo 6 euros y pago con 3 euros que tengo… sigo teniendo una deuda de 3 euros, es decir, – 3 euros.

Aparentemente es algo sencillo para nosotros pero el concepto a la edad de primaria, es algo más complicado. Hemos seguido reforzándolo en estos días para afianzarlo.

En lengua hemos repasado los tipos de adjetivos, el hiato y diptongo. Además, hemos llevado a cabo la tertulia literaria de «Abdel» desglosando la trama que se monta con el tráfico de drogas, la inmigración, el engaño y la solidaridad de unos amigos que ayudan al pequeño protagonista a desenvolverse en Marbella.

La próxima tertulia literaria será sobre el libro de «La lección de August» (Wonder). Un libro que la mayoría del grupo leyó en quinto y que culmina con una tertulia y un trabajo de campo asociado que desarrollaremos en las próximas semanas. La temática de este ejemplar gira en torno a las amistades y el acoso escolar.

Repasamos las provincias españolas que deben recordar y situar. Además, comenzamos a manejar el mapa europeo para localizar todos los países haciendo uso de los diferentes atlas de clase.

Para la próxima semana llevaremos a cabo un ejercicio de la gramática trabajada, seguiremos con los contenidos mencionados y avanzaremos con el relieve europeo. Comenzamos el mes de diciembre y debemos hacer el último esfuerzo antes de irnos de vacaciones.

Que tengáis un estupendo fin de semana.

Jorge

Día Universal de la Infancia

Para celebrar este día en el colegio, el tercer ciclo de primaria visiona la película de «Los niños del paraíso». El protagonista principal llamado Ali es un colegial iraní de familia humilde que un día, de regreso a casa, pierde los zapatos recién reparados de su hermana Zahra. Consciente de que los limitados recursos económicos de su familia no permiten comprar un nuevo par, decide compartir los suyos con ella.

De ella reflexionamos sobre los derechos y deberes que toda niña y niño deben tener en una sociedad totalmente diferente a la nuestra. Somos conscientes de la suerte que tenemos viviendo en una familia acomodada sin ningún tipo de falta sanitaria, educativa, emocional y personal, modelo que en Teherán se lleva a cabo de otra manera por falta de recursos.

Con esa reflexión los grupos de quinto y sexto forman dos subequipos mezclados para llevar a cabo una tarea de cine forum, aportar los datos más relevantes, impresiones y opiniones sobre ella.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez finalizado el coloquio, en pequeños equipos de trabajo pensamos plasman en un folio A3 aquellas ideas que les ha sugerido la actividad a través de frases, mensajes o dibujos.

Durante la semana hemos avanzado con la prueba de divisibilidad para afrontar un ejercicio de manera individual tras practicarlo en clase con el cuaderno, en parejas o equipos. Los objetivos principales son hacerles conscientes de la importancia de resolver las dudas antes de una prueba, acabar las tareas a tiempo y repasar en casa. Realizar una tarea en compañía es efectiva para comprender y asimilar lo trabajado ya que se dan consejos y «truquillos» para llegar al fin de la misma. Pero tan importante es desenvolverse solo para autoevaluarse y averiguar si retuve todo lo trabajado y aprendido.

Introducimos el concepto de número entero dando importancia a la recta numérica para su comprensión y operaciones sencillas con números negativos.

Avanzamos con los grados del adjetivo, los tipos de sustantivos (especialmente con el colectivo pensando en gran grupo un listado y asociándolo a su nombre individual).

La tarea de la atmósfera, la hidrosfera y el clima culminó con un ejercicio escrito individual para recordar lo trabajado y volver a ponernos en situación estudio y repaso para resolverlo de manera individual.

En general, esta semana hemos cerrado todos los contenidos y tareas que teníamos abiertos para comenzar la próxima con nuevos proyectos de cara al final de trimestre. También hemos avanzando con la construcción digital del colegio a través del juego de Minecraft donde poco a poco irán pasando todos los integrantes del grupo de sexto para medir de manera real el colegio y volcar esos datos en el juego. Conforme vayamos avanzando os mostraremos algunas pinceladas antes de hacer la grabación del vídeo que tenemos pensado. Seguimos gamificando el aula y pensando en nuevas ideas para ello.

Buen fin de semana.

Jorge

Primeras exposiciones y Celebración Derechos del Niño y la Niña

A lo largo de la semana se han ido finalizando diferentes experiencias que se estaban llevando a cabo: sistema de numeración y operaciones básicas, diferentes aspectos de la gramática y nuestro proyecto de ciencias.

CIENCIAS

Durante esta semana se ha terminado el trabajo de exposición de ciencias de nuestro primer proyecto «Los seres vivos: la célula y los reinos». Aún nos queda el lunes el último grupo.

Como se comentó en una entrada anterior hay que ir dando pequeños pasos y avanzar para llegar al final de curso con una grado alto de autonomía  en cuanto al proceso de investigación, búsqueda de información, capacidad de análisis, síntesis, desarrollo, elaboración de informes, estudio, exposición. Para iniciar un proyecto de trabajo es necesario una primera fase de motivación. Muchas veces solo es necesario una pregunta: En nuestro planeta viven millones de seres vivos pero, ¿sabías que se dividen en cinco reinos diferentes? Algunos, como los animales y las plantas, se encuentran a simple vista; otros, como las bacterias, solo son visibles a través del microscopio.

A partir de este momento cada grupo desarrollo su plan de trabajo y de investigación. El trabajo ha concluido con las exposiciones de los grupos de trabajo de sus productos finales.

Al analizar con ellos el trabajo desarrollados, coincidían conmigo en que hay aspectos que todos y todas debemos seguir mejorando, como la planificación, organización, atención en el desarrollo y estructura de nuestro trabajo.  Además cada grupo ha ido poco a poco interiorizando la importancia de desarrollar el trabajo en grupo, las rutinas a tener en cuenta en este desarrollo:

  • Decidir sobre qué se quiere investigar tras la sesión de ideas previas.
  • Leer distintas fuentes de información sobre el tema elegido. Además investigar en casa también sobre el tema para poder aportar información al grupo.
  • Cómo se va a organizar el documento de investigación para poder transmitir una clara y ordenada información a los compañeros durante la exposición.
  • Acordar cómo se va a transmitir la información. Qué herramientas pueden ayudar en esta misión.
  • Tiempo de estudio y repaso.
  • Capacidad de resolver las dudas de los compañeros y compañeras.
  • Reflexión sobre el propio trabajo con capacidad de crítica.
  • Autoevaluación del proceso de aprendizaje.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La próxima semana se terminarán las exposiciones y realizaremos una pequeña actividad de experimentación sobre los invertebrados.

Imágenes durante la exposición.

DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LA NIÑA

El 20 de noviembre se celebra el Día Universal del Niño y se conmemoran los aniversarios de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño.

Esta Convención, establece una serie de derechos para los niños y las niñas, incluidos los relativos a la vida, la salud y la educación, el derecho a jugar, a la vida familiar, a la protección frente a la violencia y la discriminación, y a que se escuchen sus opiniones.

Todos los miembros de nuestra sociedad desempeñamos un papel clave en el bienestar de la infancia.

Para conmemorar este día, el tercer ciclo de Primaria ha realizado una actividad conjunta. La actividad ha consistido en conocer el por qué de la celebración de este día. Después cada grupo ha visitando la película «Los niños del paraíso» o también conocida como «Los niños del cielo». Esta película se centra en la historia de dos hermanos y su lucha por conseguir un par de zapatillas para ir a la escuela. Alí tiene diez años, es el hermano mayor y cuando regresa de haber  llevado a arreglar los zapatos de su hermana los pierde. Cómo saben que en la casa no tendrán dinero hasta fin de mes, y temen el castigo, ocultan la situación ante sus padres. Y Zhara no tiene otro par de zapatos , deciden compartir las zapatillas de Ali. Ella saldrá prematuramente de la escuela y él, que va por la tarde, llegará algo después de hora. Los cambios tienen lugar en la mitad del trayecto, en una callejuela de un barrio pobre de  los alrededores de Teherán. Alí se apunta a una carrera donde el tercer premio son una zapatillas de deporte. Alí se decepciona debido a que gana la carrera y no consigue las zapatillas sino el primer premio.

Una vez vista, cada aula se ha dividido en dos grupos y nos hemos mezclado en diferentes espacios del patio para realizar una sesión de cine-forum donde poder extraer entre todos conclusiones e ideas sobre la importancia de la protección a la infancia.

Las ideas que se han debatido en estos dos grandes grupos después se han ido plasmando en un trabajo plástico que se ha realizado en pequeños grupos de cuatro o cinco personas. El trabajo final consistía en decidir entre los miembros del grupo cuál es la conclusión del debate y plasmarlo  mediante frases y dibujos en un papel.

Conclusiones del debate:

  • Diferencias entre esos niños y nosotros.
  • La autoridad.
  • Responsabilidades de los niños y niñas en esa sociedad.
  • Trabajo de los niños y niñas.
  • Relaciones entre los niños y niñas y los adultos.
  • Juegos que realizan.
  • La escuela en la película y ahora.
  • La ayuda y la colaboración.
  • Relación entre hermanos.
  • Diferencias en la relación padre-hija, padre-hijo.
  • Los roles diferentes de hombres y mujeres.
  • Valores que aparecen: respeto, solidaridad, esfuerzo, compartir, colaborar, voluntad, desinterés.
  • La desigualdad social,  la pobreza.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Buen fin de semana.

Isabel

Vital noviembre

BITÁCORA

El uso del cuaderno de bitácora en clase es una herramienta para la escritura que cada semana revisamos para crear textos diversos, originales, espontáneos, recuerdos, problemas, anécdotas o propuestas del alumnado o maestro. Es un cuaderno abierto a cualquier propuesta para desarrollar el texto creativo y avanzar poco a poco en contenido, argumentación, corrección y ortografía.

Cada semana deben desarrollar varias entradas siguiendo la estructura de un texto en sí: fecha, título, inicio, párrafos, desarrollo y final; seguir las orientaciones o consejos que le  ofrece el tutor en cada entrada para mejorar y avanzar en texto creativo teniendo en cuenta las normas básicas de orden, limpieza y presentación.

Como los textos son diversos y espontáneos, en esta semana les he propuesto escribir sobre los siguientes temas (pueden escribir y desarrollar sobre ambos o uno para cada semana):

  1. Día Internacional del Patrimonio Mundial.

El 16 de noviembre se estableció un acuerdo para la protección, cuidado y preservación de todos los sitios naturales y culturales que existen sobre el planeta. Para concienciar de la importancia del legado que disponemos actualmente pueden:

  • Informarse de lo que es el Patrimonio Mundial.
  • De qué está compuesto.
  • Objetivos de la organización Unesco.
  • Escoger un monumento o espacio del Patrimonio Mundial y hablar sobre él, si está en peligro de extinción, sus características, importancia, historia…

En clase visionamos este vídeo motivacional y comentamos sobre ello para sacar ideas y clarificar lo que vemos y entendemos.

2. Día Universal de la Infancia.

Es un día de celebración por los avances conseguidos, pero sobre todo es un día para llamar la atención sobre la situación de las niñas y niños más desfavorecidos, dar a conocer los derechos de la infancia y concienciar a las personas de la importancia de trabajar día a día por su bienestar y desarrollo.

Para la escritura en bitácora pueden informarse y escribir del significado de este día, sobre la Organización Unicef, plantear alguna propuesta para ese día en el colegio, realizar un reflexión sobre los menores de otros países, pensar en aquellas cosas de las que disponen y no le dan importancia siendo un tesoro para otros niños…

RESPONSABILIDAD

Seguimos fomentando la responsabilidad personal en este nivel tanto en hábitos de higiene y salud como curriculares.

Lavarse las manos antes de comer, mantener el puesto de trabajo, casillero, carpeta de trabajos y cuadernos ordenados y limpios, ubicar las prendas de ropa en los percheros de clase y hacerse responsable de ellos, llevar el esterillo para yoga el día correspondiente y llevárselo a casa el mismo día, traer y llevar la botella de agua… Son hábitos que la mayoría del grupo tiene interiorizados pero que debemos seguir recordando para no olvidar.

Por otra lado, y siendo los mayores del colegio, la responsabilidad y exigencia es mayor. Seguimos fomentando el hábito de repasar a diario aquellas tareas que se trabajan a diario en clase. Enfrentarse a un ejercicio de manera individual o repasar en el cuaderno aquello que se ha trabajado  en clase es útil para descubrir si existe alguna duda para resolverla al día siguiente. Así, con constancia y experimentación van creando un hábito de estudio y repasando para seguir en el siguiente día.

El uso de la agenda es vital, deben llevarla siempre en la mochila y consultar cada día para hacer una planificación de lo que deben hacer. Muchos de esos trabajos serán a largo plazo y otros para los días inmediatos.

Para la próxima semana deben escribir sobre los temas propuestos en bitácora, seguir leyendo tanto el libro de la tertulia como cualquier otro, estudiar para la prueba de Ciencias sobre «la atmósfera, hidrosfera y clima», repasar los sustantivos y dominar los múltiplos y divisores.

En esta ocasión, sobre el tema de Ciencias de la atmósfera, hidrosfera y clima, elegimos la estructura de trabajo en pareja realizando la siguiente tarea en varias semanas y siguiendo el guión:

  1. Leer el apartado de la atmósfera.
  2. Hacer una segunda lectura y subrayar las ideas principales, definiciones y ejemplos relevantes del contenido.
  3. Resumir el apartado en el cuaderno. Insertar algún dibujo o esquema si fuera necesario.
  4. Hacer uso de los subrayadores o lápices para destacar los títulos, subtítulos y palabras importantes con diferentes colores.
  5. Realizar una tarea/actividad sobre ese contenido.
  6. Repasarlo en pareja y resolver dudas en gran grupo.

Una vez finalizada la atmósfera, pasamos a trabajar la hidrosfera siguiendo la misma estructura, y más tarde, el clima. Además aprendemos de un climograma real y elaboramos uno de la ciudad de Granada con datos recientes.

Para finalizar, elaboramos un mapa conceptual sobre lo trabajado.

ÉTICA

El viernes comentamos en ética la importancia de «ser valientes» y no «hacerse el valiente».

Hay que afrontar las situaciones de la vida cotidiana como momentos de aprendizaje o retos y no como obstáculos o malestares. Evidente es que todo aquello que cuesta trabajo o es más dificultoso requiere mayor esfuerzo y tiempo. Si hiciéramos siempre las mismas cosas, no avanzaríamos. Así, todas las propuestas que llevamos a cabo, aún siendo contenidos nuevos o de cursos pasados, llevan implícitos una carga de dificultad que con la mochila de herramientas aprendidas en estos últimos años más lo trabajado en la actualidad y la ayuda del adulto, van resolviendo los retos propuestos.

Comentamos sobre las noticias que esta semana hemos escuchado en diferentes medios sobre el abuso a menores a través de redes sociales (sexting). Ante esto, lo importante es evitar situaciones con desconocidos ya que no se sabe quién estará detrás de la pantalla. Si se produjera, lo primero es informar a la familia o profesores para poder ayudar. Aquí se es valiente para solucionar un problema del que como menores podría no saber resolver.

El ejemplo que les ponemos: si en el metro o autobús no comienzas a hablar con cualquier desconocido facilitando datos personales… ¿por qué en redes sociales se hace? Sobre esta cuestión hablamos y reconocen que no lo harían ni en público ni en privado.

Ello nos da pie a analizar el peligro de publicar fotos personales o de estancias de casa o su entorno que den pistas a los ciberdelincuentes para poder reconocer el lugar en el que viven. Si a eso le añades tu rostro que es lo que identifica, el peligro es mayor.

Con todo ello pretendemos continuar con la formación de la charla del policía en en meses anteriores y seguir formando a nuestro grupo de mayores. No se trata de asustar sino de formar y prevenir.

Buen fin de semana.

Jorge

Avanzando en el trimestre

Retomamos nuestras actividades, una vez ha pasado la Fiesta del Otoño. La semana dio comienzo haciendo un repaso de aquellas tareas que se habían realizado hasta la fecha, y tuvo lugar un proceso de reflexión, puesta en común, resolución de dudas de aquellas cuestiones que no han quedado claras.

ÁREA DE MATEMÁTICAS

Se ha concluido el trabajo sobre el sistema de numeración, números romanos, operaciones básicas y propiedades de la suma, aproximación o redondeo. Todas las semanas en pequeños grupos, se realizan sesiones para afianzar las operaciones básicas, sobre todo, multiplicación y división por varias cifras. Para ello es muy importante practicar estrategias de cálculo y comunicar entre todos cómo se ha hecho para promover la ayuda mutua y colaboración.

¿Qué son las estrategias de cálculo mental?

Las estrategias de cálculo mental consisten en el uso de hechos numéricos para la resolución de operaciones más complejas.

Una operación aritmética efectuada mentalmente no tiene una única vía de calcular.  A poco que se reflexione, sorprende la variedad de enfoques posibles. Explorarlos, inspeccionar todas las posibilidades, optar por una de ellas, determinar el orden de actuación, estudiar las transformaciones más apropiadas, valorar el resultado, etc., convierte al cálculo  en cálculo pensado.

Al realizar el cálculo y reflexionar en gran grupo sobre él, nos permite acercar al alumnado una serie de preguntas: ¿son las únicas estrategias posibles?, ¿cuál es la mejor?, ¿por qué? Para encontrar respuestas a estas y otras preguntas similares, nos encontraremos ante análisis de cantidades involucradas, dificultades de unas u otras estrategias de cálculo, ventajas e inconvenientes de cada una
de ellas, elección y toma de decisiones,  posibilidad de generalización etc. Todas estas situaciones favorecen claramente a la formación de estrategias de pensamiento en los niños y niñas  que si bien se sitúan inicialmente en el campo numérico, pueden servir para esquemas más generales y formativos.

Una de las herramientas que se utiliza en el aula para favorecer el desarrollo de estas estrategias es el Cálculo rápido en dos minutos. El Cálculo rápido consiste en realizar 60 operaciones básicas de dos factores: sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. Se comienza con 60 operaciones de cada una de las operaciones y poco a poco se van introduciendo números mayores, aumento de las operaciones en cada línea de trabajo, operaciones con paréntesis, con potencias, con números enteros. De esta manera no sólo se trabaja el cálculo sino el pensamiento activo, la agilidad, memoria, el uso de estrategias mentales.

Ejemplos de estrategias de cálculo: aplicar la propiedad conmutativa o asociativa, la descomposición, cálculo aproximado, doblar, descomponer en sumas la multiplicación, multiplicar por múltiplos, dividendo como múltiplo de 10, ..

ÁREA DE LENGUA

Esta semana hemos dedicado mucho tiempo y esfuerzo en la realización de un taller de escritura, titulado «LA PEOR SEÑORA DEL MUNDO», un cuento de  del escritor mexicano Francisco Hinojosa de 1992.

Para motivar y empezar con el proceso creativo de escritura, no hemos leído la historia, sino que simplemente mediante la portada del cuento debían imaginar cuál era la historia de la peor señora del mundo y contarla. El texto si debía comenzar con una descripción de la señora para a partir de esa descripción iniciar el hilo conductor de la historia.

Para este texto, previamente se ha trabajado el concepto de descripción, palabras que se necesitan para describir, el uso de la descripción en la literatura. El texto descriptivo responde a la pregunta ¿cómo es?, y para ello utiliza una diversidad de adjetivos (alto, grueso, rosado, joven, peludo, etc.). Este tipo de texto descriptivo es la representación verbal y real de un lugar, objeto y pretende que al leer se obtenga una imagen exacta de lo que se transmite en palabras, como una especie de pintura verbal.

Se han explicado los diferentes tipos de descripción y concretamente hablando de la  descripción de personas, tenemos los siguientes:

  • Prosopografía: Describe los rasgos físicos (apariencia externa).
  • Etopeya:  Describe la manera de ser y actuar (carácter).
  • Retrato:  Describe los rasgos físicos y morales de la persona.
  • Caricatura:  Describe los rasgos físicos de manera exagerada, acentuando sus defectos.

Relacionado con la descripción en el área de ética también se han realizado descripciones relacionadas con nuestra percepción de nosotros mismos. Hablando tanto de nuestras características, tanto internas como externas.

Antes de comenzar el texto, a partir de la descripción de la imagen hay que dar una serie de pasos:

  • Observa con atención lo que vas a describir.
  • Selecciona las características que permitan reconocerlo.
  • Organiza las características seleccionadas.
  • Haz un esquema de ideas sobre las que quieres desarrollar el texto. Utilizando una lista de sustantivos, verbos, adjetivos, comparaciones.
  • Escribe el texto, presentando las ideas en forma ordenada.

En esta presentación os dejo las creaciones realizadas por todos y todas. Como siempre antes de pasarlo a limpio, lo han revisado de forma individual y luego lo he revisado yo. Después lo han pasado a limpio y han realizado un dibujo de su Peor Señora del Mundo.

La semana que viene leeremos el cuento real, para ver las similitudes y las diferencias con sus historias. La historia trata de una mujer que vive en Turambul. Los habitantes de ese lugar están convencidos de que es una mujer terrible porque a sus hijos los castiga cuando se portan mal, pero incluso, cuando son los mejores niños…

ÁREA DE CIENCIAS

Se ha concluido el trabajo de ciencias sobre los seres vivos con la elaboración de distintas presentaciones, una página web, experimentos sobre el tema.

La semana que viene tendrá lugar las exposiciones y en la entrada de la semana os daré todos los detalles del proceso de trabajo desarrollado en este proyecto.

Por otra parte esta semana se ha continuado con la tarea de cuidar nuestro Huerto y Granja. Las tareas que se han realizado ha sido:

  • Ver el crecimiento de nuestros ajos, cebollas, habas.
  • Regar nuestra zona de huerto para que las plantas tengan el agua necesaria.
  • Una parte del grupo ha recogido hierbabuena para utilizarla en casa.
  • Y se ha concluido la semana con la siembra de semillas de acelgas.  Os dejo una muestra de las tareas realizadas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

ÁREA DE ÉTICA

A lo largo de la semana se van trabajando diferentes aspectos relacionados con la importancia de tener una buena convivencia escolar. Somos un grupo y como grupo debemos respetarnos, cuidarnos y apoyarnos. Estamos aprendiendo a respetar los espacios personales, las necesidades del otro y la colaboración en los momentos adecuados.

El viernes hemos iniciado una actividad de cine-forum mediante la proyección de una de las películas del festival de cine de Sevilla: «LA VENTANA CINÉFILA». Ventana Cinéfila es una propuesta que se inició gracias a la sinergia entre el Festival de de Sevilla y la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) y a la que este año se han unido el Festival de Málaga y el Festival de Huelva para reforzar aún más el proyecto y en la que se recoge una selección de 8 largometrajes y 14 cortos del cine europeo y latinoamericano contemporáneo más relevante para alumnos desde los 3 años. Nuestro centro se ha subscrito a esta oferta hasta el 23 de noviembre.

La película elegida es «Jim  Button y Luke el maquinista», basada en la novela de Michael Ende.

La historia trata de una pequeña isla llamada ‘Morrowland’ en la que había solo dos montañas, un pintoresco palacio, una casa, una tienda, vías del tren y cuatro habitantes. Durante muchos años convivieron tranquilos, pero un día el cartero les entrega un misterioso paquete con un adorable bebé llegado de un lugar lejano y desconocido. Esta aventura épica y fantasiosa relata el viaje de Jim Button, el joven huérfano; Luke, su mejor amigo; y Emma, una locomotora mágica. Juntos recorren el mundo para dar con el verdadero origen de Jim.

Una vez la veamos completa realizaremos un debate sobre aquellos aspectos que nos han llamada la atención, actitudes de los personajes, desarrollo de la historia, valores que nos transmite la película como la importancia del  trabajo en equipo.

Buen fin de semana

Isabel