La actividad de hoy ha girado en torno al taller cooperativo que hemos realizado junto a los grupos rojo y verde. Como ya os venía anunciando, con motivo de nuestra salida al Museo Caja Granada hemos preparado este taller creativo en el que todos nuestros niños y niñas han participado entusiasmados.
Hemos tomado como referente la obra del artista granadino Manuel Rivera y a partir de ahí se nos ocurrió crear una instalación en la que los niñ@s fuesen «tejiendo» la propia obra. Utilizamos las medias como material elástico que nos ha permitido transmitir el efecto de tensión que buscábamos. Para fijar las medias a la estructura inicial hemos tenido que romper las medias, agujerearlas, estirar y atar hasta que hemos conseguido el efecto que buscábamos.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Para nuestros niños y niñas hemos conseguido crear la telaraña perfecta, han acabado satisfechos con su obra. Y por supuesto, la hemos titulado: «TELARAÑAS».
Espero que disfrutéis del fin de semana, y os recuerdo que el próximo martes (día 10) iremos al museo.
La actividad de central de la mañana ha sido un taller plástico en el que hemos trabajado el bodegón. Hemos tomado como modelo un lienzo de un compañero del colegio, Juanjo Fuentes (tutor del grupo de 4º de primaria). He escogido esta obra porque me ha parecido muy visual el contraste de colores que presenta, y por el trabajo que se hace en ella de la forma circular (que todos nuestros niños y niñas controlan…). Las producciones han quedado preciosas y creo que muestran perfectamente el esfuerzo que ha significado para los «artistas».
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En la tarde cooperativa, hoy es el equipo número cuatro el encargado de plantar: aloe veras, flores de pato, pensamientos y caléndulas. Ha hecho una tarde espléndida para trabajar en el huerto.
Hoy hemos tenido una mañana muy atareada. Además de nuestro habitual Proyecto de lectura de los martes, hemos tenido taller plástico en el que hemos acabado nuestras coloridas máscaras de carnaval.
Os voy a detallar el proceso para que podáis valorar el trabajo que han realizado vuestros hijos e hijas:
1º.- Recortamos PUNTEANDO, todos los elementos que van a formar la cara de nuestra máscara (ojos, nariz y boca).
2º.- Pintamos con témpera la base de la máscara (un plato de cartón).
3º.- Cuando la pintura está seca pegamos los elementos que habíamos recortado en un principio.
4º.- Decidimos el color que tendrá el pelo de nuestra máscara, y si lo tendrá rizado o liso. Luego lo pegamos con un poquito de ayuda.
Como veis ha sido mucho trabajo, pero todos han acabado contentísimos con el resultado.
Hoy hemos dedicado gran parte de la mañana a realizar nuestras máscaras de carnaval. El viernes pasado dejamos preparados (los niños y niñas los puntearon) todos los elementos que van a formar la cara de nuestras «MÁSCARAS LOCAS», pues ya veréis que el resultado ha quedado de lo más grotesco y a la vez gracioso. Hoy hemos pintado la base (un plato de cartón) y cuando ha secado la pintura, cada uno ha pegado sobre el mismo los componentes de la cara (una boca, dos ojos y una nariz). Hemos vuelto a dejarlo secar……. Y como este trabajo es muy meticuloso, vamos a necesitar mañana dedicar una sesión más, para conseguir el resultado final. Mañana podréis ver nuestras máscaras terminadas.
Por la tarde trabajan en el huerto los equipos número tres de cada clase. Hoy han trasplantado aloe veras, cactus crasas, y han sembrado semillas de pensamientos. ¡Muy bien!.
Comenzamos la semana con una gran asamblea en la que tratamos diferentes temas:
– Les hablo de la nueva propuesta que vamos a iniciar: «La alimentación saludable».
– Recojo los catálogos de alimentación que han traído algunos niños, al igual que algunos recortes. ¡Muy bien!
– Dado que esta va a ser la propuesta de juego que vamos a trabajar, decidimos que hoy vamos a jugar al restaurante. Así que se reparten los diferentes roles, y nuestra clase se convierte en un auténtico restaurante con camareros, cocineros, y por supuesto clientes. ¡Qué divertido!
– Les planteo además, que mientras el juego se desarrolla, tendremos un taller de pintura en el que vamos a tomar como modelo la obra titulada «Flores en un jarrón de cristal», pintada por Manet y que está expuesta en la National Gallery Art de Washington. ¡Cuánta información……..!
Básicamente diferenciamos dos partes básicas en el cuadro: el jarrón y las flores. Después las situamos espacialmente: observamos que el jarrón está abajo, y las flores arriba. Por último (pero para nosotros importantísimo…..) diferenciamos los colores que ha utilizado el autor en su obra. Una vez hecho esto, yo realizo las mezclas de color necesarias para que nuestros «pintores» puedan ponerse a trabajar.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Puedo aseguraros que me han dejado sorprendida con la capacidad de observación que tienen, y con la atención que han dedicado a sus trabajos para tratar de que se pareciesen al de Manet. ¡Auténticas obras de arte!
Espero que las disfrutéis, están expuestas en nuestro tablón.
En la tarde cooperativa……., empezamos a hablar sobre nuestro VIVERO. Hacemos una asamblea informativa (sobre todo de cara a nuestros naranjitas, ya que somos nuevos en el ciclo) y les contamos que a partir de ahora, uno de los objetivos fundamentales de nuestras tardes cooperativas será la preparación de esta actividad. Vamos a pedir la colaboración familiar pidiendo a las familias dos cosas:
* Tetra-briks de leche o zumo reciclados de casa que vamos a reutilizar como tiestos para nuestras plantas. Para ello necesitamos que los lavéis y los cortéis como en el modelo que os hemos dejado sobre los poyetes de las clases.
* Plantas pequeñas o esquejes que podamos trasplantar y que nos puedan servir para nuestro objetivo.
El objeto principal de esta actividad será el de vender estas plantas en «nuestro vivero» con el fin de recoger dinero para compra libros nuevos coincidiendo con la semana de la lectura.
Con esta actividad los niñ@s descubren que con trabajo y esfuerzo podemos conseguir lo que nos propongamos.