Archivo de la categoría: Salidas 5º

Investigando en la Vega

Esta semana hemos realizado un pequeño recorrido por el entorno de la Vega de Granada. La Vega de Granada es  un territorio que alberga diferentes ecosistemas relacionados con el agua, los cultivos y la proximidad a la ciudad. Las riberas de los ríos atraen a una gran cantidad de aves que, además de las que habitualmente viven en esta zona, se consideran de paso y utilizan la vega, las riberas y los cultivos como lugares para alimentarse y descansar en sus migraciones. Es fácil ver garzas reales que buscan anfibios y peces en las orillas de los ríos. Cigueñuelas en los lodos de la ribera, grandes bandos de garcillas bueyeras en los cultivos, al igual que estorninos que se alimentan en los campos de maíz. Los cernícalos otean desde el cielo en busca de roedores y reptiles.
La Vega es un espacio para la biodiversidad que aprovecha la proximidad a los núcleos urbanos. Es hábitat de grajillas, urracas, mirlos y a veces se pueden observar Martín Pescador.

En Alquería cuando salimos a la Vega, lo hacemos con un objetivo pedagógico, en esta ocasión el objetivo lo marca el conocer las diferentes plantas que hay en la rivera del Río Genil. Descubrir si son autóctonas  o no, que tipo de plantas son. De esta manera conocer un poco más sobre la biodiversidad de nuestro entorno. Vamos a comenzar nuestro trabajo de investigación por catalogar aquellas plantas que hemos ido descubriendo en nuestro recorrido, mediante las imágenes que se han realizado. Nos hemos dividido en parejas y cada pareja ha elegido una planta para ir investigando en clase sobre ellas. Algunas de las plantas que se han visto son:   almendros, endrinos, almez, hiedra,  cañas de la rivera del río,  higuera, álamo blanco y álamo negro, hinojo, zarzamora, retama, juncos, olmos, espino de fuego.

Han aprovechado y han recolectado almecinas y almendras amargas, pero a ellos todo le parece sabroso. Hemos observado que las almecinas o también llamadas almeza o latón, entre otros, es comestible y de sabor agradable parecido al dátil; es una drupa carnosa de alrededor de un centímetro de diámetro, casi negro por fuera y amarillo por dentro en su madurez, con un hueso del tamaño de un grano de pimienta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Iniciamos el paseo en la rivera del Río Beiro pasando el carril peatonal paralelo al río Genil y volviendo por la casa de las brujas para regresar.

Aquí os dejamos una muestra de imágenes de la salida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Además esta semana hemos dado la bienvenida a dos nuevos miembros de nuestro grupo. Son dos peces que antes vivían en el estanque del colegio y que ahora comparten con nosotros los distintos momentos de la vida cotidiana. Sus nombres son Goku y Dori-Dorito. Nuestro objetivo es  a aprender a cuidarlos entre todos. Viven en una pecera llena de lugares secretos como una pequeña cueva hecha de conchas, canicas, una roca con un submarinista. Tienen una gran variedad de rincones donde divertirse y pasarlo bien.

Pero la semana ha tenido más actividades. Les ha encantado participar en el reto de aprender una poesía en solo un día. Esta actividad forma parte de la motivación para iniciar el trabajo de preparación para la Fiesta de Otoño, que ya os contaré más adelante.

La poesía elegida es una poesía de Roald Dahl, Uno de nuestros autores favoritos de la literatura infantil. En sus libros los protagonistas son los niños: traviesos, listos y atrevidos que se enfrentan a personajes malvados, así como a animales fieros.

EL COCODRILO

«No hay bestia más feroz que un cocodrilo,
ese animal voraz del río Nilo.
Cuando llega la hora de su cena
traga de niños la media docena.
Tres chicas y tres chicos, si es posible,
le parece la dieta preferible.
A los chicos los unta de mostaza
y a las niñas las cubre de melaza.
Pues los chicos le gustan muy picantes
y las niñas dulzonas y empachantes.

A los chicos se los come bien calientes
y le gusta partirlos con los dientes.
Las niñas son el postre y van después,
las come despacito: una, dos, tres…
Asegura que así es como hay que hacerlo
y creo yo que él tiene que saberlo:
ha tomado en su vida muchas cenas,
¡y ha tragado chiquillos por centenas!
Y aquí se acaba el cuento. Tú, a dormir.
Yo me voy a mi cuarto, he de escribir…
Oye, escucha… ¿Qué es eso?, ¿no lo sientes?,
parece el rechinar de muchos dientes…

 

¿Quién sube dando tumbos la escalera?
¿Quién se atreve a gruñir de esa manera?
¡No dejes que en el cuarto se nos meta!
¡Cierra la puerta! ¡Tráeme la escopeta!
¡No, niño, vuelve atrás! ¡Cuidado, espera!
¡Horror, terror, pavor! ¡Entró la fiera!
¡Es la alimaña pérfida del Nilo,
el verde y espantoso cocodrilo!

ROALD DAHL

Buen fin de Semana

Isabel

Visita a la almazara Templeoliva

El pasado viernes visitamos la almazara Templeoliva situada en Ventas de Huelma. En esta ocasión nos acompañó Charito, la clase de quinto del colegio Novaschool y Ana S. del gabinete técnico de Caja Rural Granada. Compartimos autobús y visita creando un ambiente de convivencia y aprendizaje entre iguales que resultó ser muy satisfactorio.

Los responsables de la almazara nos explicaron el proceso de recogida de la aceituna desde que el agricultor recoge la materia prima, la lleva al molino y echa a la tolva para poder pesar la recolcta, la separación de la oliva de hojas, ramas o piedras para después ser lavada y clasificada. En ese momento, se vierte en otra tolva para ser triturada: piel, cuerpo y hueso; y por centrifugación, recoger el aceite generado.

Aprendimos sobre los tipos de aceite y la calidad de cada uno de ellos. Nos enseñaron una pequeña almazara en la que cada socio cooperativista, si lo desea, puede hacer su propio aceite ecológico en unas tres horas tras la recogida de la aceituna.

Una vez adquirido el aceite, se almacena en unos depósitos gigantes para luego ser distribuido en camiones cisterna hacia una envasadora.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras ese recorrido, nos ofrecieron un tentempié de pan con aceite y zumo que disfrutamos y saboreamos sabiendo ya la historia del proceso de su elaboración.

De ahí, nos desplazamos en autobús a La Malahá para ver las salinas, el puente y torreón de piedra caliza. Estos son de época medieval formando parte de un complejo industrial de las salinas. La torre contenía en su interior una noria para extraer el agua para extraer el agua del nacimiento de la alberca llevándola a las balsas de desecación de la salina.

El puente unía la noria con la alberca del nacimiento. Las corrientes de agua salobre, que se funden con el río salado, generan una peculiar vegetación característica de La Malahá.

Previamente a la salida a la almazara, Julio César S. B. «Responsable técnico» de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo (Andalucía Emprende, Fundación Pública Andaluza), nos dio una charla en clase sobre los distintos tipos de cooperativas que existen, las funciones y rangos que hay dentro de ella (gerencia, consejo rector, administración, socios cooperativistas), y nos explicó sobre la misión y objetivos de las Sociedades Cooperativas, sus rasgos, bandera y escudo. Tras preguntar lo que es una empresa y recibir varias respuestas de clase, entienden que una cooperativa es una empresa.

El cooperativismo surge por la necesidad que tenían las personas para ayudarse mutuamente para sobrevivir y solucionar sus problemas.

Los creadores de la primera sociedad cooperativa fueron llamados los «pioneros de Rochadle»  (Inglaterra) en 1827 formando por 27 hombres y una mujer. Ellos crearon la primera carta de cooperación con las reglas a seguir.  Los valores del cooperativismo son muy importantes: ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad.

Todos estos conceptos e historia fueron trabajados y explicados por Julio.

Ha sido todo un placer poder aprender de esta salida y visita. La actitud de cada uno de los integrantes de clase ha sido muy buena prestando atención e interés a cada una de las personas que nos acompañaba para enseñarnos.

Jorge

That’s a musical!

El jueves 3 de octubre visitamos el Teatro Isabel La Católica de Granada para disfrutar de la puesta en escena de un teatro musical.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

«That’s a musical!» hace un repaso por la historia del teatro musical americano a través de cuatro jóvenes, amantes de los musicales, cuando se enteran de que un teatro pretende deshacerse de las escenografías y materiales de los musicales que han tenido en cartel a lo largo de los años. Los cuatro amigos se encuentran en el teatro, donde descubren decorados, attrezzo, vestuario… A medida que se van encontrando objetos y vestidos cantan canciones que les apasionan y cuentan anécdotas e historias de los musicales a los que pertenecen. Hacen un recorrido por obras como La bella y la bestia, El fantasma de la ópera, Mamma mía, Los miserables, Cabaret…

Detrás de una puerta quién sabe lo que habrá, excita la aventura y la curiosidad. Abre la puerta, mira qué hay. Tan solo por intentar, todo cambiará. Abre la puerta, si tienes fuerza y valor, lo descubrirás y tú podrás volar

Con esta estrofa de parte de una de las canciones del inicio y final del musical, comentamos lo que les sugiere animando a los grupos  a investigar, luchar, fomentar el trabajo en equipo y conseguir los objetivos que se marques.

En resumen, nos ha encantado la obra. Han disfrutado de ella y en su mayoría se han quedado con la boca abierta.

Isabel y Jorge

Salida a Granada

Hoy viernes 26, el grupo de quinto hemos disfrutado de una estupenda clase en las calles y monumentos de la ciudad de Granada.

Nuestro objetivo era conocer el centro histórico: algunos de los monumentos y plazas más importantes de nuestra ciudad. Estas semanas, en clase nos hemos organizado en parejas para preparar la salida, para buscar información que ofrecer al resto del grupo.

Los grupos de trabajo se han organizado en la búsqueda de información en torno a los siguientes monumentos y plazas:

  • Plaza de las Pasiegas, Romanilla y Pescadería
  • Plaza de Alonso Cano y Curia eclesiástica.
  • Plaza Bib-Rambla.
  • Alcaicería y Calle Oficios.
  • Catedral.
  • Madraza.
  • Corral del Carbón.
  • Capilla Real.
  • Plaza Nueva y Real Chancillería.
  • Plaza del Carmen y Ayuntamiento.
  • Puerta Real.

Cada grupo debía prepararse para ser los guías turísticos de sus compañeros, cuando llegásemos al lugar correspondiente en nuestro recorrido durante la visita. Para ello cada grupo ha preparado un folleto informativo, turístico para compartir la información con el resto de la clase. Podéis ver sus trabajos en el expositor de la clase.  Durante el recorrido hemos compartido con el grupo de cuarto de Primaria algunas de las exposiciones, como el Corral del Carbón y el Edificio de la Paz.

 

Por otra parte hemos iniciado la última parte del curso trabajando las magnitudes, los cambios de unidad, la resolución de problemas. En el área de lengua seguimos escribiendo los Cuentos de Abril y analizando oraciones.

En el blog de primer ciclo y en Facebook podéis leer una entrada de los teatros realizados por las familias del centro para celebrar la Semana de la lectura.  Agradecemos a todas las familias su participación en esta semana tanto en la realización de los teatros como a las participantes en lecturas de libros, representaciones de cuentos….

Un saludo, Isa

 

 

VIÑETAS DESBORDADAS. EXPOSICIÓN CENTRO JOSÉ GUERRERO

Hoy hemos realizado nuestra Salida Cultural al Centro José Guerrero.

En el Centro José Guerrero hemos visitado la exposición:  Viñetas desbordadas. Desde el Centro nos proponen ver el cómic en un nuevo formato, donde las paredes se convierten en un comic. La historia se representa no en páginas independientes sino que la sala entera es un cómic.  Podemos recorrer toda la sala a la vez que interpretamos la historia.

Esta exposición es una obra de dos autores reconocidos y que nos encantan como Max  y Sergio García. A ellos se suma la escritora Ana Merino.

Pablo Ruiz es la persona que nos recibe en el centro y que nos introduce en estas maravillosas historias.

La primera historia es «La Vida de Ubrut», encargado de mantenimiento. Ubrut sale de las páginas del libro y se pasea por el Centro José Guerrero contandonos su historia. Ubrut es el encargado de mantener la línea que atraviesa el edificio. Nos acompaña por la escalera mientras él modifica el paisaje que se encuentra a su paso. Una vez llegamos a la primera planta, Ubrut nos sigue mostrando lo que ocurre en su trabajo y como en un momento dado comienza a interactuar  con las viñetas que tiene justo al otro lado de la sala y como los personajes de esa segunda historia entablan diálogo con él. Al final de la historia Ubrut ha conseguido mantener la línea impecable como le decían las instrucciones de su jefe. Y nos acompaña a través de las escaleras mecánicas hacia el metro de la ciudad de Nueva York, donde se enlaza y  da comienzo la historia de Sergio Garcia. Sergio divide la sala en doce secciones, con 6 protagonistas principales y algunos secundarios, donde nos ofrece el día a día de estos 6 personajes en la ciudad de Nueva York.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los personajes que nos presenta son un taxista bengalí al que le apasiona hacerse selfies; una chica dibujante de cómics que sufre de agorafobia; un músico que sale del metro con su guitarra; una elegante señora cleptómana; un refugiado que es repartidor y un anciano que revisa cada día las fotografías que le cuentan lo que olvida.

Los niños y niñas de quinto han participado con Pablo en el descubrimiento de esta historia, de como se entralazan las historias y de cómo es el paso del día en cada una de ellas.

Una estupenda exposición para ir en familia y disfrutar de ella.

Isabel