Finalistas en el XI Premio Espiral Edublogs

Nos complace comunicaros que en el tercer ciclo de primaria con el blog de alumnos llegamos a la final del XI Premio Espiral Edublogs llegando al podium.
No podemos ver las caras de los autores en el momento que conocieron la noticia por edmodo esta mañana pero nos hacemos una idea. Si los colaboradores estamos pletóricos, imaginamos que los pequeños aún más.
Han hecho un gran trabajo y esfuerzo durante este curso que termina con un reconocimiento por parte de la Asociación Espiral. El día 10 de junio habrá que ir a Madrid para desvelar la posición entre los tres primeros puestos, bronce, plata u oro… pero con este reconocimiento ya nos sentimos satisfechos.
Felicitamos a los autores que son los verdaderos protagonistas de ello.

¡ENHORABUENA!

Jose y Jorge

Dichoso 10 de mayo

Y llegó el 10 de mayo, esa fecha que lleva puesta en la pizarra de los mensajes de quinto durante unas semanas… día para poder hablar, aclarar y trabajar el viaje a LINARES. Y llegó junto al Spinner «antiestrés» que a veces estresa a los maestros cuando varios «despistaillos» lo sacan en clase para jugar.

Parecía que no llegaba el día para ellos y ya desde el 9 de mayo andaban expectantes para resolver algunas dudas del Parque Deportivo La Garza.

En estos días previos vamos a trabajar las expectativas del viaje, la maleta, normas, los deportes que practicaremos allí y el reparto de las habitaciones que por lo pronto tienen claro.

Pero mientras tanto, las obligaciones necesarias para ganarse el «pase» al viaje deben ser finalizadas por todos ellos. Terminar de demostrar los trabajos de longitud, capacidad, masa y decimales; los verbos en forma no personal y el modo indicativo; las vertientes y ríos más importantes de la Península; la tertulia de «35 kg de esperanza»; y … la resolución del cubo de Rubik.

Por otra parte deciros que andamos muy ilusionados por ser finalistas en el XI Premio de Espiral Edublogs en la categoría de blogs de alumnos. El sábado 13 de mayo descubriremos si estamos entre las tres primeras plazas para optar al premio. Pasemos el filtro o no, estamos muy ilusionados igualmente. De todas formas, seguimos trabajando duro en el blog con un nivel de motivación alto por mantener y reflejar lo que a diario hacemos en el tercer ciclo de primaria.

Os seguiremos contando de todos estos temas antes del viaje. Andad atentos al blog del alumnado del tercer ciclo, es muy valioso el trabajo que hay volcado en esa bitácora, un trabajo realizado totalmente por ellos con la orientación de los tutores.

Saludos. Jorge

La cuerda de esparto

Carla R. realizó su conferencia en quinto de primaria sobre el esparto y su cultivo. Nos ayudó a distinguir el esparto de otras fibras o cultivos, la época en la que se plantaba, recogía y los usos que se le podía y puede dar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Le acompañaban dos conocidos de la familia y expertos en el tema, Salvador y Diego que nos transmitieron su sabiduría y trabajo desde niños con el esparto haciendo alfombras, cestos, albarcas o sopladores para la chimenea. Es esta ocasión trasladaron una máquina de hilar (rueca) para hacer cuerda.  Uniendo tres hilos se obtenía una cuerda llamada «filete», con tres hilos «piola», y con cuatro «nervio».  En el vídeo se muestra el proceso.

Aprendimos nuevo vocabulario, escuchamos las vivencias de  Salvador y Diego cuando nos contaban sus experiencias en este trabajo desde los 10 años y la importancia de estudiar a la vez.

«Cuando salíamos de la escuela, íbamos corriendo a casa para comer y después hacer competiciones entre los amigos para  ver quien hacía más madejas en una tarde. Usábamos hasta tres máquinas al mismo tiempo»

Estamos muy agradecidos a ellos por compartir una mañana con nosotros y acercarnos esas costumbres de antaño que por desgracia se van perdiendo poco a poco. ¿Cómo se hace la cuerda? La respuesta es clara hoy en día, las máquinas en una fábrica están para ello; pero… cómo se hacía antiguamente. La máquina era manual y el factor humano primordial desde la plantación y la recogida hasta el producto final.

Con ello, gracias a esta experiencia, aprendemos en vivo, en directo y de primera mano algo tan «aparentemente» sencillo como la elaboración de una cuerda.

Saludos. Jorge.

Guías por Granada

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En esta última semana de abril, hemos preparado en clase nuestra salida al centro de Granada en el entorno de la catedral. Documentándonos en libros, guías y webs específicas, cada uno de ellos ha investigado sobre uno de los lugares o rincones que podéis ver en las imágenes de arriba. El objetivo era ser guía de los compañeros contando lo averiguado y aprendido.

Ha sido un trabajo duro pero eficaz. La expectación y curiosidad por conocer varios rincones de Granada por los que no movemos a menudo y saber de su origen o historia nos ha mantenido motivados, y más aún cuando un compañero lo cuenta. Por ello los felicitamos, por el trabajo, el saber estar y moverse por la ciudad, la escucha al compañero y la paciencia sin baño.

El tiempo nos acompañó al final, y la parada de media mañana, entre lo que llevaban, la fruta y los churros, hizo que el almuerzo en el colegio fuera más light.

Antes de esto, María A. nos ofreció una estupenda conferencia sobre Granada en la que nos resumió varios de los lugares que íbamos a visitar.

Ya el viernes, Sandra se documentó sobre Pompeya poniéndonos al día de la historia de esta ciudad de la Antigua Roma. Cómo era antes, vida, costumbres, historia… y cómo es en la actualidad. A continuación, Carla R. nos habló del esparto y el cultivo.

Otros temas trabajados están relacionados con la longitud y la multiplicación o división por la unidad seguida de ceros, los verbos en modo indicativo, y el relieve de la península centrándonos en los ríos más importantes y el clima.

Hasta aquí puedo contar.

Saludos. Jorge.

Última semana de abril. #Sexto

La semana ha transcurrido a ritmo de crucero, avanzando en el trabajo diario de clase.

En matemáticas, nos enfrentamos a tareas para manejar las unidades de tiempo, trabajamos el sistema sexagesimal, convirtiendo horas en minutos y segundos y agrupando segundos en minutos y horas, expresando de manera compleja e incompleja diferentes medidas de tiempo. Planteamos situaciones de la vida cotidiana donde necesitamos operar con el tiempo: sumas, restas, multiplicación. La próxima aplicaremos estos contenidos para medir y manejar ángulos, comenzando de este modo nuestro trabajo sobre geometría, que nos ocupará gran parte del tiempo que nos queda de curso.

En lengua, hemos avanzado en contenidos gramaticales, comenzamos a analizar las oraciones, identificando el predicado. El núcleo, predicado nominal, verbos copulativos, atributo, predicado verbal son parte de los contenidos que hemos utilizado en clase para conocer un poco más nuestra propia lengua.  Continuaremos durante todo el mes de mayo dedicando algunas sesiones a trabajar sobre estos contenidos.

En ciencias sociales, los grupos de trabajo han continuado recogiendo y elaborando información sobre sectores económicos en en España y Europa. Además aparecen algunas nociones de economía, sobre las que hablamos y aprendemos: el dinero, el ahorro doméstico, el ahorro bancario, los intereses, el presupuesto, los gastos: fijos, ocasionales e imprevistos, el endeudamiento… Unas nociones básicas, de las que tienen algunas ideas previas que vamos enriqueciendo con los textos y vídeos que estamos utilizando en clase.

Os hablé la semana pasada de que habíamos visto la película «Del Revés» de Pixar Animation Studios,  y comenté nos proponíamos iniciar uno de nuestros últimos proyectos globales del año motivados por la propuesta de la película. Pues bien, hoy viernes continuamos con este trabajo. Nuestra inspiración parte de un proyecto realizado por el equipo de orientación de Atarfe, la adaptamos y la hacemos nuestra.

En la asamblea de clase hemos estado reflexionando sobre cómo funciona nuestro cerebro, comenzando por nuestras emociones, según nos mostraba la «peli» , pero hemos querido ir un poco más allá.

Hemos planteado qué es para nosotros pensar, qué significa pensar bien o pensar mal. Qué es tener un pensamiento eficiente, eficaz, quién cree que su pensamiento, en general, es eficaz. Qué habilidades se necesitan para entrenar nuestro pensamiento……

Como podéis imaginar, ha sido una asamblea muy rica en ideas y aportaciones, aunque con cierta dificultad pues hemos tenido que esforzarnos por definir con precisión ideas o conceptos algo complejos y abstractos a la vez.

A continuación  hemos pasado un cuestionario individual. Os transcribo una muestra de las preguntas y de las respuestas que ellos han contestado:

¿Para qué sirve el cerebro?

  • Para pensar, mandar órdenes y para crearlas. 
  • Para definir nuestra personalidad.
  • Para razonar, crear, imaginar, descubrir, soñar, olvidar, rectificar….
  • Para darnos cuenta de todo lo que tenemos.

¿Qué puedes hacer tú para mejorar el funcionamiento de tu cerebro?

  • Pensar acertijos o cosas que le hagan trabajar. Leer más.
  • Pensar a menudo, no llenar la cabeza de tonterías. Pensar positivo. Estar sano. Estar atento. Escuchar música.
  • Dormir mucho, tener energía y pensamiento sano.
  • Estudiar, aprender, esforzarme en una cosa hasta que lo consiga.
  • Entrenarlo.

¿Qué crees que afecta negativamente a tu cerebro?

  • La televisión, pensar en negativo, las malas influencias.
  • El mal humor,  no hacer ejercicios mentales, llevar una vida acelerada. Estar triste, estar furioso, los recuerdos tristes.
  • Jugar demasiado a los videojuegos, tomar drogas.
  • No razonar, hacer el vago, pensar tonterías.
  • La sobrecarga de pensamientos.

Tras esta lluvia de ideas y primera activación, todos estaban de acuerdo que pensar se puede ejercitar, se puede mejorar, podemos «entrenarnos» para pensar de manera más eficaz.

A partir de este punto, les he presentado algunas de las habilidades de pensamiento sobre las cuales podríamos investigar y saber más, conocer cómo funcionan en nuestro cerebro y cómo podríamos aplicarlas a nuestra vida.

En ese momento hemos vuelto a los personajes de la película, les hemos pedido prestada su imagen y jugamos a cambiarles el nombre original por esas otras habilidades de pensamiento que contribuyen a que pensemos de manera más eficaz y  sobre las que trabajaremos las próximas semanas.

De este modo os presentamos a nuestros nuevos personajes:

Os presentamos a «ANÁLISIS»

Ella es «ATENCIÓN».

Esta señorita será «PLANIFICACIÓN»:

Él será «RAZONAMIENTO»:

Finalmente nuestra «CREATIVIDAD»:

La sesión de hoy ha terminado organizando los grupos de trabajo cooperativo, por la técnica del puzzle (grupos base + grupos de expertos), que ya hemos puesto en práctica en otros trabajos de ciencias y que nos permitirá ponernos manos a la obra la próxima semana.

Os seguimos contando.

Un saludo.

Jose.