Otoño en sexto

TALLER DE COCINA

El día previo a la Fiesta del Otoño es cuando preparamos nuestras típicas galletas de coco que tanto gustan a los pequeños. Con ingredientes preparados y por equipos de trabajo de clase, comenzamos a elaborarlas siguiendo las medidas higiénicas pertinentes para que cada uno se lleve las suyas para la fiesta del siguiente día.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el encuentro literario para esta fiesta tan especial, el grupo de sexto preparó durante varias semanas algo que ya pudisteis ver en primera persona. Dos canciones tribales, un romance anónimo y su versión en formato rap. Además, las compartimos con los grupos de la etapa de infantil y primaria en el encuentro literario.

MÚSICA TRIBAL 

El origen de la música es tan antiguo como la existencia del ser humano. Algunos científicos consideran que pudo deberse a la imitación de los sonidos de la naturaleza aunque todos coinciden en atribuir a la música un poder mágico y espiritual porque el soporte que utiliza, el sonido, pertenece al mundo de lo invisible.

Por otro lado, el disfrutar juntos de la música, unía más al grupo.

La música tribal es un claro ejemplo de orígenes de cómo se utilizan en todo el mundo para confeccionar todo tipo de actividades y rituales como la danza, los nacimientos, la muerte y los ancestros, agradecimientos a la cosecha… La mayoría están asociados a un tipo de danza particular.

Para el encuentro literario ofrecimos dos canciones tribales, una popular africana llamada “Ye yé somayé” usada tradicionalmente para llamar e invocar a los seres de la naturaleza de la que hicimos una adaptación; y otra popular llamada “Ghili ghio” que se canta para agradecer a los frutos y las cosechas.

https://vimeo.com/manage/videos/643254636

ROMANCE

Quisimos hacer un homenaje a la literatura de tradición oral y por ello preparamos un romance tras trabajar varios de ellos en clase.

Los romances son poemas que cuentan historias reales o inventadas, son anónimos y se escribieron para ser cantados.

Los versos de los romances iban pasando de boca en boca, de unos a otros, de padres a hijos, de abuelos a nietos, de generación en generación. Se aprendían de memoria, como toda la literatura oral.

En los siglos XIV y XV los juglares se dedicaban a cantar los romances mientras hacían malabares o bailaban, para entretener y divertir al pueblo.

A partir del siglo XVI los poetas retoman la tradición del romance, pero ya no es anónimo, tienen un autor conocido. Podemos encontrar romances de Lope de Vega, de Góngora, de Quevedo, y de otros muchos poetas del siglo de Oro, más tarde, poetas como Federico García Lorca que también escribieron romances.

El romance anónimo que recitan narra una historia que sucede a mediados de 1600. Trata de un historia de amor entre la princesa Nayla y el Conde Don Rodrigo. El rey no estaba de acuerdo con el romance que ambos mantenían por lo que este es encerrado. Nayla no se quedará de brazos cruzados e irá en busca de él.

RAP

Este romance que acabáis de escuchar,  lo hemos versionado con nuestras palabras, lo hemos adaptado a nuestra época actual, al siglo XXI. ¡Un rap!

El rap surge como un estilo musical desarrollado en los barrios latinos de New York a partir de finales de los 70. La palabra «rap» proviene del  verbo «rapear» y se refiere a la técnica vocal que caracteriza a este género, un tipo de  recitación rítmica de rimas y juegos de palabras. En la cultura hip hop la música rap es uno de los cuatro pilares fundamentales, de ahí que a menudo también se le llame hip hop.

Puede interpretarse a capella, pero normalmente el rap va acompañado por un fondo musical rítmico conocido con la voz inglesa beat.

Compartimos en este documento la letra del romance y del rap.

Por la tarde disfrutamos de la típica merienda del otoño con castañas asadas, chocolate caliente, bizcocho y las galletas de coco que preparamos en clase. Una merienda que disfrutamos después del día tan entretenido que pasamos.

Fiesta de Otoño

Hoy ha tenido lugar nuestra tradicional Fiesta del Otoño. Este año seguimos manteniendo modificaciones en la celebración  debido a los protocolos de seguridad y salud.  Aunque este año si hemos compartido nuestro TRADICIONAL ENCUENTRO LITERARIO toda la etapa de Primaria. Con distancia por clases y en nuestro otoñal jardín se ha desarrollado esta actividad que tanto a los niños y niñas como a los docentes nos gusta realizar.  De esta forma se ha desarrollado una gran fiesta.


Las primeras horas de la mañana se dedican a ensayar los Sonetos de Otoño que el alumnado de quinto ha venido trabajando durante las semanas previas a la celebración de este día. En uno de nuestros descansos todos nos sorprendimos cuando por el jardín ha paseado el Sr Otoño, despidiéndose de los grupos de Infantil. Y  pese a su avanzada edad, el gran recorrido que debe hacer para llegar a nuestro cole y el uso de la mascarilla, ha podido también venir trayendo el Otoño a nuestras clases.

Para la realización de los Sonetos, las semanas previas se ha desarrollado una serie de actividades de motivación, aprendizaje, interiorización y creación para ayudar al alumnado en la creación de sus propios Sonetos. Previamente, como parte de las actividades de motivación hemos leído, comentado, desarrollado diversos poemas y de diferentes autores españoles y extranjeros. Así hemos leído a Federico García Lorca,  Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, José Martí, Carmen Conde, R Roald Dahl, Ruben Darío,  Se ha realizado un trabajo de análisis de diferentes poemas con temáticas propias del «otoño» para motivar y dar ideas, pero también de otros temas.  Este análisis nos ayuda a aprender  nuevo vocabulario y también trabajar con los tipos de palabras, buscando sinónimos y antónimos de los   sustantivos, adjetivos.

Hemos visto que los poemas tratan sobre las diferentes emociones que las personan sienten en diferentes momentos de su vida, descubrimos las metáforas, los mensajes ocultos, y muchas más cosas.

Posteriormente  se han practicado y recordado los conceptos de métrica necesarios para elaborar un Soneto como son los versos, tipos de estrofas, tipos de rimas, posibles rimas dentro de cada estrofa, o versos libres, tipos de poemas. conteo silábico de los versos. Nosotros elegimos el Soneto porque es un tipo de poema que te permite trabajar diferentes estrofas, rimas y un número limitado de sílabas en cada verso.

Todo el alumnado ha desarrollado la creación de sus Sonetos con motivación, pidiendo ayuda, haciendo uso del diccionario, realizando primero un esquema para plasmar las ideas sobre lo  que quiere que trate el soneto o haciendo una recopilación de palabras, a modo de lluvia de ideas para desarrollar los versos. Han quedado unos Sonetos muy bien elaborados. Aunque también tenemos errores que no hay  que ver como algo negativo sino como una forma de aprendizaje. Los errores más comunes y que han llevado tiempo y esfuerzo por parte de las niñas y niños siempre se relacionan con la rimas. Es algo que les dificulta sobremanera la creación de los poemas.

A las doce todo el alumnado de Primaria estaba preparado para disfrutar de nuestro maravilloso ENCUENTRO LITERARIO. Felicitamos a todos y todas por sus extraordinarios trabajos. Destacamos el esfuerzo y los grandes trabajos realizados por todas las clases, desde primero hasta sexto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aquí os dejo la presentación de los Sonetos de Otoño preparados por quinto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde hemos tenido nuestra tradicional castañada y merienda en el  jardín y patio. Hemos podido degustar,  junto al rico chocolate y bizcocho de nuestras cocineras Loli y Carmen,  nuestras galletas de coco hechas el jueves en el Taller de Cocina.

Un buen fin de Semana

Isabel

El Huerto Escolar

Uno de los pilares de la filosofía del Proyecto de Alquería Educación, se sustenta en la importancia de la educación ambiental como ámbito de aprendizaje y enriquecimiento en nuestro desarrollo global como personas. En la Educación Ambientas se encuentra un excelente recurso para convertir el centro educativo en un lugar que posibilita a todas las personas de la comunidad múltiples experiencias acerca de su entorno natural y rural, entender las relaciones y dependencias que tenemos con él.

Durante todo el curso escolar se desarrollan actividades de Medio Ambiente y Concienciación. Actividades relacionadas con nuestro huerto, jardín, entorno cercano a la Vega de Granada. Estas actividades son un excelente recurso para poder ofrecer a nuestros alumnos y alumnas diferentes experiencias para conocer el entorno, para desarrollar y aplicar los conocimientos que poseen de otros ámbitos, para diseñar investigaciones y favorecer el pensamiento creativo y crítico. También favorece el desarrollo de actitudes   y hábitos de cuidado y responsabilidad sobre el medio que nos rodea.

A lo largo del mes de octubre como se ha recogido en otras entradas de este blog, el grupo de quinto ha ido desarrollo diferentes tareas dentro de nuestros objetivos medioambientales.

La metodología de trabajo que se desarrolla en las tareas medioambientales, en concreto huerto, granja y jardín se basan en tres ideas fundamentales:

1.- Investigación: se pretende que el alumnado haga observaciones, plantee dudas, formule hipótesis y realice comprobaciones, que conecte sus ideas y conocimientos con nuevas fuentes de información para poder ir reelaborando dichas informaciones y
sacando sus propias conclusiones.
2- Trabajo colaborativo: el alumno  organiza su trabajo en grupo, rotando las actividades, intercambiando informaciones, tratando de llegar a acuerdos para solucionar los problemas que surjan o prever lo que pueda ocurrir. Para ello será necesario que se debata, se trabajen distintos modos de tomar y llevar a la práctica las decisiones grupales, preparen y dispongan tareas y actividades distintas para todas las personas del grupo y que sean  los verdaderos protagonistas en esta tarea.
3.- Relacionar las tareas de huerto con temas de investigación de otras áreas: el consumo, la alimentación, las basuras y el reciclaje, la salud y el desarrollo.

En la actividad medioambiental pretendemos conseguir los siguientes objetivos:

  • Familiarizarse con los cultivos propios de la Vega granadina y algunos animales de corral.
  • Conocer y utilizar en el método de observación, investigación y recogida de datos.
  • Fomentar el trabajo cooperativo.
  • Conocer cultivos biológicos.
  • Sensibilizar ante las diferentes problemáticas ambientales.
  • Adquirir conciencia sobre la intervención humana en el medio y sus repercusiones en el equilibrio del medio.
  • Desarrollar en el alumnado valores de cooperación, solidaridad, respeto, autonomía.
  • Disfrutar del entorno y participar con agrado en las diferentes actividades, fomentando capacidades de iniciativa, responsabilidad y relación positiva con el entorno.
  • Desarrollar capacidades de planificación, organización y resolución de problemas.

La semana pasada, Juanjo con la ayuda de otros compañeros y compañeras del colegio se encargó de preparar el terreno del huerto para que cada ciclo tuviera limpia, organizada la zona destinada a la siembra del mes de Octubre. El grupo de cuarto ha preparado con un intenso trabajo de medición cada uno de los cuadrantes que se van a dedicar a la siembra exclusiva de las habas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como se ve en estas imágenes y con todo el terreno ya preparado, el grupo de quinto ha realizado en diferentes momentos de la semana, la plantación propia del mes de octubre tanto de ajos, cebollas y habas. En el aula se realiza una planificación de todas las tareas medioambientales que se van a realizar a lo largo del curso: siembra, riego, elaboración compost, acciones de cuidado y respeto del medio. Los martes y jueves van a ser los días dedicados a desarrollar, tanto en el huerto como en el jardín del centro, la planificación organizada.

Esperamos ser buenos hortelanos.

Buen fin de Semana

Isabel

 

Semana provechosa

Completamos una nueva semana y mes de octubre con muchos retos conseguidos. Los juegos van variando a lo largo de las semanas tanto en deporte como en juegos tradicionales o pequeños grupos de dibujo, manualidades o baile. Se producen muchas situaciones de juego mixto que comparten en todos los espacios de la escuela. Además, se muestran más comprometidos con todas las dinámicas manteniendo un ritmo y motivación más elevado. Van consiguiendo tanto retos personales como grupales. Es un gusto verlos disfrutar y trabajar así.

Cada quince días retomamos nuestro proyecto de lectura compartida con el grupo de quinto. Aprovechando el buen tiempo, disfrutamos de la lectura en el jardín leyendo a nuestra pareja o prestando atención a la entonación, puntuación y fluidez para aprender de ello. Disfrutar de la lectura es uno de los objetivos de esta tarea.

Nuestra responsable de emergencias, Loli, acude a nuestra clase para seguir formando al alumnado sobre la importancia de la autoprotección, tanto en el centro como en cualquier otra situación de la vida diaria. Recordamos normas de prevención para evitar accidentes y nos pone en situación de emergencia en el caso de que sucediera alguna (terremoto, incendio, inundación, etc.).

Ante todo, mantener la calma y seguir las instrucciones de megafonía y del docente que esté con el grupo en clase o cualquier otro espacio. Realizar la fila de manera calmada sin comentarios, sin prisas y salir de manera ordenada siguiendo instrucciones hasta el punto de encuentro en caso de evacuación.

Al ser los mayores del colegio, son ejemplo para los grupos menores y generan una serie de preguntas acertadas a la jefa de emergencias que resolvemos con ejemplos. Son muy conscientes y responsables ante situaciones de este estilo resolviendo con actitud positiva los simulacros realizados en cursos pasados.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de que llegue la lluvia, el colegio lleva unas semanas preparando el terreno del huerto para poder sembrar las semillas correspondientes para este periodo. Así, con la ayuda de Isabel, sembramos cebollas y ajos en pequeños grupos, y el viernes las habas con la ayuda de Jorge. Deberemos cuidar y mantener este espacio entre todos los grupos del colegio, especialmente el asignado para la clase.

Como objetivos importantes para el huerto escolar destacamos algunos de ellos:

  • Fomentar el respeto al medio ambiente.
  • Valorar el trabajo en el campo.
  • Promover la sensibilización ecológica.
  • Reforzar el trabajo en equipo.
  • Buscar información sobre el trabajo en el huerto.
  • Valorar la importancia del consumo de alimentos frescos y saludables.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El mes que viene, Ricardo como aficionado y entusiasta del huerto y las plantas, nos ofrecerá su conferencia sobre el huerto y sus cuidados. Aprenderemos de todo lo que nos cuente para poner en marcha todos aquellos consejos que nos dé.

Por otro lado, las conferencias de quinto con temática de países o ciudades, se llevarán a cabo en la fecha del 20 al 30 de noviembre por lo que deben estar comenzadas y hacer seguimiento conmigo. Del resto de conferencias haremos lo mismo independientemente de que se expongan en abril ya que nos marcamos el objetivo de tenerlas finalizadas para el 20 de diciembre.

Seguimos preparando nuestro encuentro literario para la fiesta del Otoño que este curso vuelve a ser interno dadas las circunstancias. Por otro lado, tenemos el placer de invitaros y ofreceros el día previo a la fiesta la representación que el grupo hará el viernes. Para las familias de sexto lo compartiremos el jueves 4 de noviembre a las 16h. en el jardín. 

Estamos ensayando duro para ambos días y el nivel de motivación es alto. ¡Os esperamos!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Seguimos fomentando la responsabilidad consultando la agenda personal a diario para comprobar la existencia de alguna tarea. Por ejemplo, aquellos contenidos que llevamos trabajados y que deben ser repasados son los múltiplos, divisores, números primos, la hidrosfera y atmósfera, repaso del romance y rap, liveworksheets, lectura diaria y libro de tertulia… son responsabilidades que no les llevará mucho tiempo cada día si son constantes.

¡Buen fin de semana! Nos vemos el martes.

Jorge

Investigando en la Vega

Esta semana hemos realizado un pequeño recorrido por el entorno de la Vega de Granada. La Vega de Granada es  un territorio que alberga diferentes ecosistemas relacionados con el agua, los cultivos y la proximidad a la ciudad. Las riberas de los ríos atraen a una gran cantidad de aves que, además de las que habitualmente viven en esta zona, se consideran de paso y utilizan la vega, las riberas y los cultivos como lugares para alimentarse y descansar en sus migraciones. Es fácil ver garzas reales que buscan anfibios y peces en las orillas de los ríos. Cigueñuelas en los lodos de la ribera, grandes bandos de garcillas bueyeras en los cultivos, al igual que estorninos que se alimentan en los campos de maíz. Los cernícalos otean desde el cielo en busca de roedores y reptiles.
La Vega es un espacio para la biodiversidad que aprovecha la proximidad a los núcleos urbanos. Es hábitat de grajillas, urracas, mirlos y a veces se pueden observar Martín Pescador.

En Alquería cuando salimos a la Vega, lo hacemos con un objetivo pedagógico, en esta ocasión el objetivo lo marca el conocer las diferentes plantas que hay en la rivera del Río Genil. Descubrir si son autóctonas  o no, que tipo de plantas son. De esta manera conocer un poco más sobre la biodiversidad de nuestro entorno. Vamos a comenzar nuestro trabajo de investigación por catalogar aquellas plantas que hemos ido descubriendo en nuestro recorrido, mediante las imágenes que se han realizado. Nos hemos dividido en parejas y cada pareja ha elegido una planta para ir investigando en clase sobre ellas. Algunas de las plantas que se han visto son:   almendros, endrinos, almez, hiedra,  cañas de la rivera del río,  higuera, álamo blanco y álamo negro, hinojo, zarzamora, retama, juncos, olmos, espino de fuego.

Han aprovechado y han recolectado almecinas y almendras amargas, pero a ellos todo le parece sabroso. Hemos observado que las almecinas o también llamadas almeza o latón, entre otros, es comestible y de sabor agradable parecido al dátil; es una drupa carnosa de alrededor de un centímetro de diámetro, casi negro por fuera y amarillo por dentro en su madurez, con un hueso del tamaño de un grano de pimienta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Iniciamos el paseo en la rivera del Río Beiro pasando el carril peatonal paralelo al río Genil y volviendo por la casa de las brujas para regresar.

Aquí os dejamos una muestra de imágenes de la salida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Además esta semana hemos dado la bienvenida a dos nuevos miembros de nuestro grupo. Son dos peces que antes vivían en el estanque del colegio y que ahora comparten con nosotros los distintos momentos de la vida cotidiana. Sus nombres son Goku y Dori-Dorito. Nuestro objetivo es  a aprender a cuidarlos entre todos. Viven en una pecera llena de lugares secretos como una pequeña cueva hecha de conchas, canicas, una roca con un submarinista. Tienen una gran variedad de rincones donde divertirse y pasarlo bien.

Pero la semana ha tenido más actividades. Les ha encantado participar en el reto de aprender una poesía en solo un día. Esta actividad forma parte de la motivación para iniciar el trabajo de preparación para la Fiesta de Otoño, que ya os contaré más adelante.

La poesía elegida es una poesía de Roald Dahl, Uno de nuestros autores favoritos de la literatura infantil. En sus libros los protagonistas son los niños: traviesos, listos y atrevidos que se enfrentan a personajes malvados, así como a animales fieros.

EL COCODRILO

«No hay bestia más feroz que un cocodrilo,
ese animal voraz del río Nilo.
Cuando llega la hora de su cena
traga de niños la media docena.
Tres chicas y tres chicos, si es posible,
le parece la dieta preferible.
A los chicos los unta de mostaza
y a las niñas las cubre de melaza.
Pues los chicos le gustan muy picantes
y las niñas dulzonas y empachantes.

A los chicos se los come bien calientes
y le gusta partirlos con los dientes.
Las niñas son el postre y van después,
las come despacito: una, dos, tres…
Asegura que así es como hay que hacerlo
y creo yo que él tiene que saberlo:
ha tomado en su vida muchas cenas,
¡y ha tragado chiquillos por centenas!
Y aquí se acaba el cuento. Tú, a dormir.
Yo me voy a mi cuarto, he de escribir…
Oye, escucha… ¿Qué es eso?, ¿no lo sientes?,
parece el rechinar de muchos dientes…

 

¿Quién sube dando tumbos la escalera?
¿Quién se atreve a gruñir de esa manera?
¡No dejes que en el cuarto se nos meta!
¡Cierra la puerta! ¡Tráeme la escopeta!
¡No, niño, vuelve atrás! ¡Cuidado, espera!
¡Horror, terror, pavor! ¡Entró la fiera!
¡Es la alimaña pérfida del Nilo,
el verde y espantoso cocodrilo!

ROALD DAHL

Buen fin de Semana

Isabel