Entre animales y periódicos

Durante esta semana en quinto, hemos seguido trabajando el periódico saliendo al jardín para terminar de revisar sus secciones y comenzar a pensar el diseño de una portada de periódico. A su vez, aprovechamos para completar la sección de pasatiempos al aire libre.

Una vez en clase, nos enfrentamos a un folio A3 en blanco para añadir el nombre de cada uno de los periódicos pensados, pasar a ubicar la noticia de primera página y titular con una entradilla que resuma la noticia (real o inventada). El resto de la página iría destinado a noticias de menos interés, algún anuncio, la fecha y el precio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En este proyecto, además de la imaginación, entran en juego las matemáticas haciendo uso de la regla para distribuir el espacio, creación de un marco con regla y lápiz para dibujar o pegar la imagen de mayor interés teniendo en cuenta el espacio a usar para completar con noticias menores. El trabajo en equipo hace entrever la creatividad de cada uno de los integrantes de la clase aportando aquello que mejor se les da, redactar, resumir, diseñar, dibujar…

Estos son algunos ejemplos de las portadas terminadas o en proceso de finalización.

Además, seguimos fomentando la lectura silenciosa en momentos determinados de la jornada con ejemplares que les sugiero, que piden o de tertulia literaria. Conforme van acabando la lectura de un libro, lo señalan a color en el cuadrante y pasan a su cuaderno de bitácora para escribir un resumen o comentar sobre aquella parte que más les ha llamado la atención y dar su opinión.

Algunos libros de nuestra biblioteca de clase

Como os comentaba la semana pasada, con este esquema y la baraja española trabajamos la propiedad distributiva para comprender diversas formas de agrupar y hacer uso de los paréntesis en las operaciones.

En ciencias comenzamos compartiendo las ideas que tenemos sobre los animales invertebrados en una sesión de ideas previas. Resolvemos las dudas sobre las funciones de cada uno de los miembros del grupo: secretario, portavoz, coordinadora o responsable de material. Generamos los compromisos individuales y grupales y hacemos reparto de seis tipos de animales invertebrados para trabajar usando la «técnica puzzle» (grupos base y de expertos).

Aproximadamente, este proyecto nos llevará un mes por lo que os iré contando su evolución en las próximas semanas.

Las normas de convivencia dentro del grupo y en el colegio son de tal importancia que en ética y educación para la ciudadanía comenzamos a elaborarlas tras comentar lo que es la palabra «Constitución». Comentamos la que actualmente nos rige y aprendemos la importancia del año 1978. Leemos algunos de los artículos y descubrimos que todo ciudadano tiene derechos y deberes.

Tras esto, por equipos consensuamos y elaboramos normas de patio, baño, aula, convivencia, classroom, covid y comedor. Una vez finalizadas, las compartimos para matizarlas, cambiarlas y/o añadir  algunas nuevas. En el momento que las digitalicemos y aprobemos por mayoría en clase, las haremos públicas en el tablón de aula y las compartiremos con las familias a través del blog.

Seguimos con la tarea. Buen fin de semana.

Jorge

AVANZANDO EN SEXTO

Estimadas familias,

Durante estas semanas de Octubre estamos terminando e iniciando actividades significativas del Otoño.

LENGUA

Se han iniciado dos actividades paralelas, la primera relacionada con los tipos de palabras, los sustantivos y la segunda relacionada con la Literatura, Los Romances. Desde hace muchos años el grupo de sexto prepara, adapta o inventa un romance para participar en el Encuentro Literario de la Fiesta del Otoño.

Para ello hemos comenzado con una sesión de ideas previas sobre lo que se entiende por Romance. Al final hemos investigado que un romance es un poema formado por una serie indefinida de versos octosílabos de los cuales los versos pares riman en asonante y los impares quedan libres.

Cuando los juglares recitaban los cantares de gesta, la gente pedía que repitieran los fragmentos más interesantes. El pueblo los aprendió para luego repetirlos exclusivamente de forma oral. Así, el contenido de la historia iba cambiando de boca en boca. En el siglo XV desapareció el gusto por los cantares de gesta, pero se siguieron recordando algunas partes de los mismos convirtiéndose en romances.

Clases de romances: históricos, novelescos, líricos, de aventuras, amores, etc.

Por ejemplo Federico García Lorca escribió el Romancero Gitano. Un romancero es la agrupación de todos los romances que se han escrito desde el siglo XIV hasta nuestros días. Podemos distinguir entre El romancero viejo  formado por todos los romances anónimos compuestos desde el siglo XIV al siglo XVI. Y el romancero nuevo  formado por todos los romances nuevos o artísticos escritos por autores cultos y conocidos a partir de la segunda mitad del siglo XVI.

A partir de estas nociones se les ha pedido la tarea de buscar algunos romances y los propongan en classroom. Asi el lunes se puede elegir aquellos que podamos adaptar tanto en letra como en música o para cantarlos de forma original.

Una vez elegido se realizará la tarea paralela de trabajar la métrica, los tipos de rimas, sinónimos y antónimos, la ortografía, la acentuación de palabras, hiato y diptongo; o vocabulario interpretando vocablos o palabras poco usadas o en desuso.

MATEMÁTICAS

En matemáticas estamos terminando el sistema de numeración decimal con números mayores de nueve cifras, aproximación de números, operaciones con o sin paréntesis, operaciones básicas y resolución de problemas. Se han realizado sesiones de cálculo rápido así como problema de cálculo global.

CIENCIAS

En este área hemos concluido la investigación de los diferentes grupos de trabajo de nuestro primer proyecto.  Los grupos de trabajo se han dividido en:

1- La célula.

2- Reino Monera.

3- Reino Protostistas.

4- Reino Fungi o Reino Hongos.

Aún tenemos que preparar algunas maquetas, vídeos, experimentos, presentaciones visuales para realizar la exposición oral de los mismos.

En el área de Ética estamos realizando sesiones de Atención Plena para ayudar al alumnado a tomar conciencia de sí mismo, sus pensamientos, sus emociones tanto positivas como negativas. Así aprenden a relativizar, controlar sus impulsos, desarrollando la inteligencia emocional y conseguir un mejor bienestar emocional.

También nos ayudamos de la Actividad «mi ser fantástico o mi monstruo» para reconocer nuestra identidad, qué nos gusta, qué nos da miedo, qué nos emociona, cómo somos tanto física como interiormente. Para ello primero hacemos la descripción física de mi ser fantástico, después se describen sus intereses, capacidades, pensamientos, ilusiones, su familia y por último lo dibujamos. Invertimos el proceso que realizaron el curso pasado.

Buen fin de Semana

Quinto avanza…

Estimadas familias.

Completamos una nueva semana donde aumenta el ritmo de trabajo y fomentamos diferentes dinámicas grupales tanto en nuestra aula como en el exterior.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Iniciamos cada día la lectura silenciosa y continuamos con pequeños ejercicios de cálculo mental resolviendo operaciones de tablas de multiplicar, problemas de cálculo global y cuadrados perfectos del 10 al 15. Nos retamos a aprender estos últimos ofreciendo algunas estrategias para recordarlos. Aprendemos, por ejemplo, que 13 x 13 es 169 y 14 x 14 = 196 buscando la similitud entre ambos resultados y cifras.

Recordamos las propiedades de las operaciones incidiendo en la distributiva, las operaciones con paréntesis y la jerarquía a la hora de plantearlas y resolverlas. Para ello usamos la baraja española razonando entre todos la manera de contar todas las cartas sin hacerlo «de una en una» o multiplicando una fila por una columna. Estas son opciones válidas pero queremos despertar la curiosidad y encontrar la lógica para agruparlas:

  • por filas más figuras 7 x 4 + 7 x 3 = 40
  • o por agrupaciones (7 + 3) x 4 = 40

La próxima semana os muestro el esquema con la colocación de las cartas que hemos realizado en clase quedando expuesta en la pizarra de la entrada.

En la carpeta de Matemáticas de Classroom he dejado el cuadernillo 2 del nueve y medio para poder avanzar poco a poco en casa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tras analizar las partes que observamos en la portada de un periódico, sus secciones, contraportada, titulares, noticias más relevantes, publicidad, tipos de periódicos… les facilito los periódicos de nuestra ciudad y de esta semana para comenzar a hojearlos. En las próximas sesiones seguiremos tratando el tema analizando las noticias de interés y dando respuesta al qué, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué… Además aprovecharemos para trabajar los interrogativos.

En estos días deben buscar una noticia digital o en papel, de periódico o de revista (actualizada o no) para dar respuesta a unas preguntas que les facilitaré en la carpeta de Lengua de Classroom. Se trata de que seleccionen una noticia que les interese, que la lean, la entiendan, consulten las palabras desconocidas, resumirla y poder transmitirla a sus compañeros en la próxima semana. La plantilla que les ofreceré podrán completarla de manera digital o en papel para luego poder subirlo a la misma carpeta de la plataforma.

En ciencias compartimos con nuestros compañeros la información que hemos recabado sobre algunos de los animales vertebrados exponiendo el contenido y mostrando los animales dibujados y sus partes. La próxima semana comenzaremos con los animales invertebrados.

El viernes celebramos el cumpleaños de Pedro y el de Carmen que fue a finales de septiembre. Tras tomar la fruta en el patio, nuestras cocineras nos ofrecen un par de bizcochos que compartimos entre todos.

Terminamos de ver la película «Cobardes» y compartimos las impresiones que ella nos ha sugerido. El eje central gira en torno a las relaciones sociales de los adolescentes y el acoso escolar. Empatizan con el protagonista y aportan ideas de cómo habrían actuado ellos, cuestionan las actitudes de los acosadores y plantean interrogantes sobre el final de la película ya que da pie a varias interpretaciones.

La próxima semana iré haciendo seguimiento de los inicios o índices de las conferencias para que se pongan manos a la obra y tomar esta tarea como responsabilidad de este trimestre y dejarla acabada para el día 21 de diciembre y teniendo en cuenta que algunas de ellas se realizarán antes del fin de este trimestre. En breve les daré la fecha de exposición.

Seguimos con la tarea, buen fin de semana. Volvemos el martes.

Saludos.

Jorge

Aprendemos cuidando el medioambiente

En Alquería Educación apostamos por el medioambiente, por el desarrollo de aprendizajes con los recursos que nos ofrecen los ambientes exteriores.  Cuando hablamos de aprendizaje no sólo nos referimos a las áreas propias que están en el  curriculo de primaria sino también a otros aspectos, capacidades, competencias que el trabajo, en este caso en la naturaleza aporta al desarrollo integral del alumnado.  Dentro de este ámbito destacamos las diferentes actividades que desde todos los cursos del proyecto y en esta ocasión desde sexto, se realiza  con las actividades que desarrollamos en el huerto, jardín, vivero y nuestro entorno en la Vega de Granada.  En definitiva son un excelente recurso para convertir el centro educativo en un lugar que posibilita a todas las personas de la comunidad múltiples experiencias acerca de su entorno natural y rural, entender las relaciones y dependencias que
tenemos con él, y poner en práctica actitudes y hábitos de cuidado y responsabilidad medioambiental; como hemos dicho anteriormente, experiencias interesantes para el desarrollo de las capacidades fundamentales en Educación Ambiental.

En la actividad medioambiental pretendemos conseguir los siguientes objetivos:

  • Familiarizarse con los cultivos propios de la Vega granadina y algunos animales de corral.
  • Conocer y utilizar en el método de observación, investigación y recogida de datos.
  • Fomentar el trabajo cooperativo.
  • Conocer cultivos biológicos.
  • Sensibilizar ante las diferentes problemáticas ambientales.
  • Adquirir conciencia sobre la intervención humana en el medio y sus repercusiones en el equilibrio del medio.
  • Desarrollar en el alumnado valores de cooperación, solidaridad, respeto, autonomía.
  • Disfrutar del entorno y participar con agrado en las diferentes actividades, fomentando capacidades de iniciativa, responsabilidad y relación positiva con el entorno.
  • Desarrollar capacidades de planificación, organización y resolución de problemas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Estas imágenes muestran la plantación propia del mes de octubre tanto de ajos como de habas. En el aula se realiza una planificación de todas las tareas medioambientales que se van a realizar a lo largo del curso: siembra, riego, elaboración compost, acciones de cuidado y respeto del medio, concienciación, tareas que realiza la patrulla medioambiental …

La metodología de trabajo que se desarrolla en las tareas medioambientales, en concreto huerto, granja y jardín se basan en tres ideas fundamentales:

1.- Investigación: se pretende que el alumnado haga observaciones, plantee dudas, formule hipótesis y realice comprobaciones, que conecte sus ideas y conocimientos con nuevas fuentes de información para poder ir reelaborando dichas informaciones y
sacando sus propias conclusiones.
2- Trabajo colaborativo: el alumno  organiza su trabajo en grupo, rotando las actividades, intercambiando informaciones, tratando de llegar a acuerdos para solucionar los problemas que surjan o prever lo que pueda ocurrir. Para ello será necesario que se debata, se trabajen distintos modos de tomar y llevar a la práctica las decisiones grupales, preparen y dispongan tareas y actividades distintas para todas las personas del grupo y que sean  los verdaderos protagonistas en esta tarea.
3.- Relacionar las tareas de huerto con temas de investigación de otras áreas como  el consumo, la alimentación, las basuras y el reciclaje, la salud y el desarrollo.

Estas son algunas nociones del trabajo que sexto de primaria realiza en las sesiones dedicadas a esta tarea.

Buen fin de Semana

Isabel

Octubre en 5º EPO

Estimadas familias.
Una vez realizada la reunión de grupo y comentado los aspectos más relevantes del programa de quinto de primaria en nuestro colegio, seguimos avanzando con nuestra clase y rutinas diarias que iremos plasmando en el blog complementado con lo que os cuenten en casa y yo mismo en las reuniones de patio o llamadas telefónicas.

Clicando en la imagen podréis llegar al lugar donde queda alojada la presentación de la reunión de esta semana.

Por otro lado, el vídeo que os mostré del grupo de quinto contando por equipos algunos aspectos de la clase, lo he dejado subido en la carpeta de ética de Google Classroom para que podáis tenerlo.

Durante esta semana hemos comenzado algunos contenidos dentro de todas las áreas. En matemáticas seguimos repasando los números romanos y comenzamos con las operaciones combinadas teniendo en cuenta la jerarquía para su desarrollo. Cierto es que en la resolución de algunos problemas, tanto con un par de operaciones en vertical o algunas de ellas de forma mental, se obtiene la solución, pero la clave está en generar una operación horizontal y con paréntesis para practicar este tipo de operaciones. Una vez dominada la operación combinada, habrán obtenido una herramienta más para su mochila y usar la que más les interese.

Ponemos en marcha el primer cuadernillo del nueve y medio que iremos razonando conforme avancen o acaben las tareas de clase. El segundo cuaderno lo dejaré publicado en Classroom matemáticas para quien quiera continuar desde casa.

La acentuación de las palabras y su clasificación es lo que hemos razonado en clase dando explicación, consejos y orientaciones para localizar la tilde en todas las palabras que lo necesiten. Recuerdan del curso pasado pero queremos ganar en exactitud ortográfica y así escribir de una manera más mecánica sin tener que pensar en la norma. En lengua desarrollamos los pequeños textos de diálogo para el vídeo de la reunión que tras su revisión y ensayo pasamos a grabar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El contenido de los animales es uno de los más atractivos para esta edad. Antes de pasar a los animales invertebrados, en esta ocasión, hacemos un repaso de los animales vertebrados de una manera diferente. Cada pareja de equipo, debe elegir un grupo de vertebrado, buscar información en diferentes soportes y elaborar tarjetas en las que deben aparecer sus características, curiosidades y algún dibujo del animal escogido. Al final, deberán contar al gran grupo los conocimientos adquiridos mostrando sus tarjetas. Conforme acabemos la idea o proyecto, lo publicaremos en el blog.

Siguen apareciendo momentos de juego en el patio, en gran y pequeño grupo, que terminan reforzados en sesiones de asamblea en clase o de ética para fomentar más aún la unión del grupo y limar pequeñas asperezas. También se están llevando a cabo dinámicas de grupo en educación física buscando el trabajo en equipo donde no importa tanto el ganar sino el compartir y disfrutar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aprovechando la lluvia del viernes, comenzamos a ver la película de «Cobardes» que finalizaremos la próxima semana con una sesión de cineforum para tratar algunos aspectos de la película como:

  • Los personajes y sus relaciones.
  • El hilo de la historia narrada: acoso escolar.
  • La escuela y la familia.
  • Las nuevas tecnologías en adolescentes.

Antes de comenzar a verla, ya aportaron en clase algunas definiciones espontáneas de la palabra «cobardes» que matizaremos una vez visionada la película.

La próxima semana seguimos trabajando estos mismos contenidos ya que estamos en pleno inicio de ellos.

En artística junto a la especialista de esta área, Ana M, finalizaremos el autorretrato siguiendo las normas de proporción de las facciones de cada uno. En su blog se publicarán las creaciones en los próximos días.

Seguimos la tarea. Buen fin de semana.

Jorge