En esta sesión del juego heurísticoel material que se presenta son: botes, tapones de diferentes tamaños y cadenas de distintas longitudes. En un ambiente de calma los niñ@ s se muestran muy atareados experimentando las posibles combinaciones entre los materiales e investigando. Atreves en ensayo-error ponen a prueba sus habilidades.
Debido a la amenaza de lluvia no salimos pero a nosotros «plin». Decidimos quedarnos en el aula. Jugamos con los juegos sonoros, los animales y los médicos.
El tema central en nuestra asamblea son las normas de convivencia. Tratamos con especial atención las siguientes:
– G ritando no se entiende nada.
-Si uno quiere un juguete de un compañero es mejor pedirle. Para ello utilizamos el «por favor».
Ya puedo decir que estamos más tranquilos en nuestra adaptación, las despedidas se hacen más fáciles y el grupo en general está cogiendo las rutinas de la clase.
En la Asamblea leemos los diferentes cuentos que han aportado a la propuesta de los vehículos algunos compañeros/as: vemos qué vehículos son de ciudad y cuáles son de campo, que transportan ( pasajeros, animales, materiales…) y para qué sirven.
Jugamos a que nos vamos de viaje, ellos son los que toman la iniciativa y distribuyen las sillas en el espacio. Se desarrollan conversaciones en las que se imaginan que van a la playa, uno es el padre, otro el hijo…. y van reproduciendo escenas de la vida real, en las que ponen sus propias reglas y las aceptan como tales.
La propuesta de ir a la playa deriva en ir al cine a ver la película de Tadeo je, je, je
Como Taller creativo les propongo hacer un cuadro en el que en lugar de utilizar los pinceles, usamos los coches. Se lo han pasado muy bien y han disfrutado con la huella que iban dejando las ruedas y con la mezcla de algunos colores.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En la merienda contamos el cuento de Hernán para el Proyecto de Lectura titulado: «COCO Y LA LUNA»
A primera hora de la mañana tenemos el juego libre, pero antes hacemos en control de esfínteres. Nos preparamos para la llegada de Alberto. Todo está listo nos sentamos en la zona de asamblea para escuchar las indicaciones pertinentes para realizar la sesión. Gatean, reptan, corren, lanzan, hacen equilibrio, suben/bajan la rampa, suben/bajan escalones… Material utilizado para la sesión: las pelotas y los bloques de goma – espuma.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Como vuelta a la calma nos sentamos en círculo y Alberto nos canta una canción en la cual se repasa el esquema corporal (ojos, boca, nariz, orejas…)
Adriana llega y con ella tomamos la fruta ¡Umm! Rapidamente los niñ@s ocupan su lugar en la asamblea. La clase comienza con una corta canción de saludo. La súper ayudante (Blanca) reparte la fruta. Se introduce tres palabras nuevas: mouth (boca), nose (nariz) and eyes (ojos).
El lunes se introduce una nueva actividad «escribir una carta»,para ello requiero vuestra colaboración. Con dicha actividad trabajaremos la memoria , el lenguaje, el concepto de tiempo «el ahora»/ «el ayer» y su capacidad para enfrentarse a comunicarse en público, a sus compañeros. Así que todos los lunes espero recibir cartas. Es importante que escribáis en compañía de vuestro hij@. En un folio, en el margen derecho superior se pondrá el nombre y la fecha; el contenido de la misma es simple, se relata lo sucedido en el fin de semana dónde fue, que hizo, los eventos que compartió con vosotros o con la familia . En pocas palabras lo más significativo para vuestros hij@. De esta manera le podremos a ayudar para animarlos a hablar y a recordar. Dispondréis de un buzón para que los niñ@ echen su carta en el buzón.
En la asamblea el súper me ayuda a pasar lista y ver quién ha faltado. Retomamos la propuesta de juego que ayer les motivó mucho con los vehículos. Hablamos de los tipos de vehículos que conocemos y medios de transporte. Tienen muchos conocimientos previos sobre el tema y vamos ampliando algunos más. Aparecen los vehículos de emergencia (bomberos, policía, ambulancia y grúa) los vamos clasificando con los que tenemos en la clase.
La propuesta de juego que aparece es hacer un tren y jugar a que nos vamos de viaje. Para montar en el tren qué nos hace falta: los vagones, los tickets, el maquinista y el revisor. Hacemos unos tickets con números que yo les vendo a cambio de dos tapones. Repartimos los papeles que cada uno va a tener en el juego: una vende los ticket, otro es el maquinista, hay un revisor y los demás son pasajeros. Después vamos cambiando de rol a lo largo de la propuesta. Durante el juego surgen pequeños conflictos por querer ser el conductor, pero lo resolvemos hablando y acordando tratos de tiempo con ellos.
Después hay quién quiere que le dibuje la carretera en el suelo así que enriquecemos el juego.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Después de la recogida, llega el momento de la asamblea de la fruta con Débora y trabajan con ella vocabulario de animales «sheep» and «pig» y los conceptos «big and small».
Ya por la tarde disfrutamos de la clase de música con Elena en la que me enseñan una canción que han aprendido gesticulada con las manos. También experimentan con los diferentes sonidos que producen los instrumentos de percusión, siguen ritmos a través de la imitación.
Hoy hacemos lectura del cuento que aporta al Proyecto de lectura Mateo titulado «El libro de la Selva». Iremos leyéndolos todos para que cuando les toque elegir, puedan conocer la historia de cada cuento y sus personajes.
Como estamos con el tema de los vehículos, pueden aportar de casa material relacionado, ya sean juguetes, imágenes, cuentos….
En la asamblea de iniciación: Elegimos al súper-ayudante – Mateo-. Ampliamos la responsabilidad de este a partir de ahora colabora conmigo para contar cuantos niños han venido al cole. A continuación votamos a qué queremos jugar hoy. Mi papel es aunar los intereses de los niños y de las niñas. Esto es lo que se decide en la votación a manos alzadas: los médicos, las casitas y los animales.
Desarrollo del juego: Cómo podéis observar el tipo de juego que se desarrolla es el juego solitario (entre los más pequeños del grupo) y el juego en paralelo. Aún no se produce una verdadera interacción entre ellos.
Llegado el momento recogemos. Para recoger cantamos una cancioncilla; la letra dice así » A guardar, a guardar, cada cosa en su lugar. Una vez finalizada la tarea nos sentamos en la asamblea de comunicación, antes de tomar la fruta recordamos a qué hemos jugado. En este recordatorio les ayudo a recordar y a comunicar, cada uno a su manera a lo que han jugado. Por último pasamos a realizar la representación gráfica.