Todas las entradas de: amarillanaranja

PSICOMOTRICIDAD EN LA PISTA

Qué ilusionados/as llegan por la mañana cuando traen algo de casa, ya sea un juguete o un cuento. El  hecho de traer algo de casa es muy importante en estas edades ya que les sirven para aprender la tarea tan difícil que es «compartir» y nos aportan propuestas de juego que despiertan el intereses del grupo. Así que os animo a que traigan objetos o materiales ( entre ellos juguetes) que enriquezcan sus vivencias dentro del aula.

Hoy leemos otro cuento del lobo Lupo, Nacho lo trae de casa y en la Asamblea matinal lo contamos y vemos las imágenes.

Hablamos de nuestra salida a la vaquería, donde también veremos otros animales de granja o domésticos como la gallina, los terneros, los caballos, perros y conejos.

Jugamos con las adivinanzas de animales y han acertado casi todas.

A las diez llega Alberto y lo reciben con abrazos y besos…¡¡Qué alegría les da verlo aparecer!!

Aprovechando el buen tiempo los cambia de espacio y los lleva a la pista que tanto les gusta. Allí trabajan la orientación espacial con los aros y los conos, la clasificación por colores, los lanzamientos y botes con las pelotas de goma y con las de baloncesto…. Y muy importante la recogida de todo el material, son muy colaboradores.

Después de tanta actividad, nos aseamos y bebemos agua para tomarnos una fruta que reparte MARTÍN.

PD: nuestra salida a la vaquería se aplaza por previsión de lluvia al viernes 5 de Mayo.

Carmen Jiménez

 

 

 

A las diez ya está aquí Alberto y lo reciben con tanta alegría….abrazos y besos.

CUADROS DE PRIMAVERA

Comenzamos una mañana muy entretenida con la lectura de un cuento que trae Mateo Romero  titulado: «La vuelta al mundo de  Lupo», una historia de un lobo que decide ir de viaje y va recorriendo los diferentes continentes, se lo pasa muy bien pero al regresar al bosque descubre que donde más a gusto está es en su propia  junto a sus amigos.

Tenemos noticias frescas en la clase amarilla, Mateo Romero y Giacomo…. ¡¡ya no tienen pañal!! Estamos en ese proceso de control de esfínteres en el que es muy importante tener mucha paciencia y tratarlo con naturalidad. El control de esfínteres es un complejo proceso de “ensayo y error”, el cual  pertenece a un momento del desarrollo evolutivo que se verá favorecido, siempre, por un ambiente relajado y una actitud serena, así que os aconsejo tranquilidad a los que ya estáis inmersos en el proceso y ánimo a los que todavía no, pero pronto lo estarán.

Hoy tenemos un Taller Creativo en el que utilizamos un material muy atractivo para ellos/as: UN TENEDOR grande con el que estampamos y aparecen flores ( tulipanes). De manera individual han podido disfrutar de esta nueva técnica y ver que el resultado han sido unos bonitos cuadros primaverales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En Inglés Lindley les introduce una nueva canción sobre el tema de los juguetes, se lo pasan muy bien aprendiendo nuevas palabras. Reparte la fruta SOFIA como súper.

Mañana más….

Carmen Jiménez

 

Últimos preparativos

Hoy volvemos a retomar el tema de nuestra propuesta: «La granja». En la asamblea continuamos con la lectura de diferentes libros que aportan algunos niños y niñas de la clase:

  • Luís nos trae «El mundo de los animales de la granja»
  • Y Sofía «Vamos a la granja: las vacas»

El libro de las vacas nos «ha traído mucha miga» porque en cuanto hemos llegado a las partes de su cuerpo lo que más ha llamado su atención han sido «las tetas»…………..y a partir de ahí, voy a intentar haceros llegar cómo ha discurrido el debate:

  • «Las tetas se llaman ubres»
  • Yo: «¿Y para qué sirven?»
  • «Para que salga la leche»
  • Yo: «Muy bien, la leche de las vacas sale de sus ubres. ¿Qué más cosas podemos obtener de la leche?»
  • «El queso y el yogur»
  • Yo: «¿Y para qué más pueden servir las ubres?»
  • «Para que coma su bebé»
  • Yo: «Es cierto, el ternero toma leche de la teta de su madre, la vaca. Cuando un bebé toma leche de la teta se dice que «mama». Por eso todos los animales que toman leche de sus madres se llaman mamíferos. Ayer hablamos de las gallinas, ¿son también mamíferos?»
  • «Nooooooooo, salen de un huevo, y las gallinas no tienen tetas»
  • Yo: «¿Sirven para algo más las ubres de las vacas?»
  • «Para que salgan los bebés por la barriga»
  • Yo: «¿Quién piensa que los bebés salen por la barriga?»
  • CASI TODOS, excepto tres personas que realizan las siguientes aportaciones: «Los bebés salen por el culo», «Salen por la vulva», «Salen por la vaginita»
  • Yo: «Hay alguien que tiene razón, los bebés salen por la vagina. Solamente algunos bebés salen por la barriga (con la ayuda del médico) cuando no están bien colocados para poder salir por la vagina». Entonces les cuento la historia de mis hijas, cada una salió por un sitio diferente…;)

Tras este interesante debate en el cual tod@s han participado de una forma totalmente entusiasta, retomamos la propuesta que nos ocupa y jugamos con los siguientes materiales que enriquecen nuestro juego:

  • Marionetas (de Sofía, Andrea y nuestra clase)
  • Tractores y excavadoras para el huerto (de Leo P. y  la clase)
  • Animales de la granja y lego para construir nuestra propia granja
  • Libros de consulta y lectura (traídos por Andrea, Sofía, Luis y la biblioteca del centro)

Por la tarde, mientras realizamos un detallado retrato de la vaca, según la interpretación personal de cada uno/a, escuchamos una selección de canciones relacionadas con los animales de la granja. Aquí os la dejo para que podáis escucharla en casa:

Estas son las indicaciones que os he colgado en el tablón para que tengáis en cuenta de cara a nuestra salida de mañana:

NARANJITAS Y ROJOS VISITAMOS MAÑANA «HUERO ALEGRE»

Solamente necesitamos llevar lo siguiente:

  • Ropa cómoda
  • Zapatillas de deporte que no sean de tela (para evitar que se nos mojen los pies
  • Pantalón largo
  • Camiseta corta, camiseta larga y sudadera
  • Crema protección solar puesta desde casa (nosotras llevaremos un bote para reponerla durante el día si es necesario)
  • Y……….¡muchas ganas de pasarlo bien!

Os ruego puntualidad ya que tenemos que pasar por el baño y tener una mini-asamblea antes de salir para la granja.

Loli Gálvez

 

MÉTODO DE PROPUESTAS: Trenes, coches y herramientas

Comenzamos una nueva semana, en la que volvemos a la normalidad: a nuestros horarios y rutinas tras la fantástica semana de la lectura que ya ha quedado atrás.

Hoy tenemos un inicio de lunes muy  interesante   en el que cada uno/a a  cuenta lo que ha disfrutado en el fin de semana. Elegimos al súper ( NACHO) y decidimos a qué vamos a jugar. Las propuestas de juego más votadas han sido los coches, trenes y herramientas.

Organizamos el espacio de juego y aportamos las maderas grandes para poder construir y arreglar. Lo pasan muy bien y el ambiente de juego ha sido muy tranquilo.

Pasamos a la expresión haciendo un bonito dibujo con ceras sobre el momento de juego, recordando previamente a lo que hemos jugado y con qué compañero/a hemos compartido este momento. Sus verbalizaciones casi siempre coinciden con lo que yo he observado.

Lindley se incorpora a nuestra rutinas y en la Asamblea de la fruta introduce  un nuevo vocabulario  muy significativo para ellos/as, «toys». Reparten la fruta y bajamos al parque a disfrutar del buen tiempo.

El viernes tenemos prevista una salida a la «Vaquería» si el tiempo nos lo permite. Visitaremos  por la mañana esta «pequeña granja» en la que veremos vacas, terneros, gallinas y conejos.

Hasta mañana

Carmen Jiménez

 

Vuelta a la normalidad

Tras nuestra espectacular Semana de la lectura, volvemos a vernos con otra gran noticia: ¡el miércoles iremos a la granja escuela!

El lugar de nuestra salida trimestral será «Huerto Alegre», una granja escuela situada en un enclave natural excepcional donde podremos disfrutar de actividades de granja, huerto y vivero, realizaremos algún taller medioambiental, pero lo más importante es que tendremos un día entero para convivir y compartir experiencias con nuestros compañeros y compañeras de grupo.

Durante estos dos días previos a la salida comenzaremos a trabajar un poquito nuestras ideas previas sobre la granja, y tras la salida contrastaremos dichos conocimientos con lo que allí experimentemos para entre todos ser capaces de sacar conclusiones importante.

Por lo pronto hoy hemos comenzado con la lectura de dos de los libros que han traído nuestras compañeras Sofía y Andrea:

El primero de ellos es una graciosísima historia en la que los animales de la granja consiguen «disfrazarse» para hacer creer al lobo que son otros animales en realidad, y así no se los comerá.

Por otro lado, hemos conocido muchas cosas acerca de las gallinas, manejamos vocabulario relacionado con ellas como es: gallinero, percha, cresta, gargantilla, empollar o engüerar, gallo – gallina – pollo……….

Tras la lectura acordamos que la propuesta de juego de la mañana será la de «La granja» con la siguiente organización:

  • Situamos un espacio reservado para quien quiera jugar con marionetas (Andrea ha traído también unas marionetas de palo con algunos animales de la granja).
  • En una mesa dejamos un espacio para la lectura y la búsqueda de información con libros relacionados con el tema de la propuesta.
  • En una parte de la clase dejamos las construcciones de madera junto con un tractor (que ha traído Luis) y algunas máquinas excavadoras que nos servirán para trabajar la tierra del huerto.
  • Por último, en el espacio central del aula, disponemos los animales de la granja (que hemos seleccionado uno a uno y clasificado, de entre todos los de nuestra caja de juguetes de clase) y las construcciones – lego para construir el granero, el gallinero, la cuadra, la pocilga….., las dependencias de la granja que consideren que van necesitando durante el juego.

 

En el patio hemos visitado nuestra pequeña granja y hemos tenido la oportunidad de ver a una gallina «empollando» sus huevos, y al gallo y los conejos disfrutando de un gran festín a base de hierba y lechuga. ¡Son preciosos!

Mañana continuaremos trabajando un poquito más nuestra salida y además, comenzaremos el segundo tramo de nuestro Proyecto de lectura. Seguiremos la misma dinámica que en los trimestres anteriores, los martes nos llevaremos las lecturas y los lunes por la mañana traeremos de vuelta los libros acompañados del dibujo-resumen.

Loli Gálvez