¡Fantástico! Cómo han disfrutado realizando la siembra. Antes de iniciar la actividad nos ponemos en contacto con la semilla de las
caléndula. ¡Qué pequeñas! dicen con sorpresa. A continuación, después de observarlas y manipularlas, nos ponemos en acción. Cada un@, con su vaso pone una primera capa de tierra («hacemos la cama») , seguidamente la semilla de caléndula (con sumo cuidado) y volvemos a echar tierra para cubrirla («le ponemos una mantita») para dar «abrigo» y alimento.





También recordamos que las plantas tienen nombres: Cinta, Poto (haciendo
memoria de las plantas que tenemos en el aula) y la nueva planta que vamos a cuidar es la CALÉNDULA, que cuando crezca tendrá unas flores muy bonitas de color: amarillo y naranja.
Otro punto importante es el cuidado de la misma, y la relevancia del agua para las plantas y para nosotros.
MÉTODO DE PROPUESTAS.
Hoy en la asamblea inicial obtienen la mayor puntuación para desarrollar el juego la cocinita, el tren y la granja. 
La súper-ayudante corre a cargo de Sofía L.
En la Asamblea de comunicación nos cuentan a qué han jugado y con quién comparte sus juegos. Luego, una vez que toman la fruta de media mañana, realizan la representación gráfica de dicha actividad, el JUEGO. Dónde observamos que empiezan a esbozar, algunos, la figura humana.
Loli Gálvez y Encarna Camús.
En la asamblea inicial leemos el cuento por láminas «El mago vago» y también «Donde viven los monstruos» (cuento que ha traído Ana a clase por iniciativa propia). Aquí os dejamos la versión multimedia para que podáis disfrutar de esta historia en casa:
aprovechamos para empezar a pintar nuestras camisetas para el carnaval. Como sabéis, el disfraz «es una sorpresa»……,jajaja. Aún así os vamos a ir poniendo algunas fotos del proceso de elaboración dado que ell@s participan activamente en él.
muy apropiadas para el día de frío que hace hoy Podéis verlas en el tablón de la clase. ¡Han trabajado mucho!
A primera hora de la mañana nos encontramos con un pequeño «conflicto emocional» que tenemos que tratar cuidadosamente para intentar resolverlo. Para ello recurrimos a un cuento muy bonito que explica muy bien lo que nos pasa dentro de nuestra cabezita cuando aparecen las diferentes emociones: 
después trasplantarlas. ¡¡A ver si hay suerte!!

(sus hijos) y a sus animales favoritos.
los gestos que acompañan a la canción. Tod@s cantan con entusiasmo. Es un gran secreto a voces. Nos ayudamos del cartel, donde aparecen imágenes que hacen referencia a determinadas acciones que son significativas para ellos. La música de la chirigota es también relevante para ellos, por ello su elección, todos de una forma u otra la tararean.