Profesión: Músico

Esta semana hemos tenido una visita muy especial en la clase, David, el papá de Sigrid, vino a compartir con nosotros una de sus pasiones y profesiones.

David tiene actualmente dos trabajos: por un lado, se dedica a ayudar a las personas a vender y comprar casas, y por otro, es músico, su verdadera vocación. Nos contó que toca en una orquesta y también forma parte de un grupo de rock llamado «Kadima Shara», que significa “Adelante, naturalezaâ€.

Su entrada en clase fue muy emocionante: ¡llegó con su instrumento principal, el bajo eléctrico! Nos explicó que su herramienta de trabajo más importante son sus manos, y nos habló sobre la diferencia entre el bajo y su «hermano mayor», la guitarra. Incluso nos contó que su padre tocaba la guitarra y que le regaló su primer bajo cuando era muy joven. Desde entonces, aprendió por sí mismo, con mucha dedicación y práctica, hasta convertirse en un gran bajista.

David quiso transmitir un mensaje muy valioso a los rojitos, cuando uno se esfuerza de verdad, puede lograr lo que se propone, incluso si se equivoca muchas veces por el camino. Lo importante es no rendirse.

Durante toda la visita, Sigrid participó con mucho entusiasmo, ayudando a su papá a conectar el amplificador que hace que el bajo suene. Por último, descifró el misterio de los números “45–65–85–105†que llevaba estampados en la camiseta, son las medidas, en milésimas de pulgada, de las cuatro cuerdas de su bajo. Cada cifra define el grosor de una cuerda, y esa diferencia es la que crea las distintas alturas de sonido.

 Además de aplaudirle con un sonoro “¡ozú, qué bien!â€, los rojitos han plasmado en dibujos los momentos más emocionantes de la visita, el bajo, el amplificador, los números de la camiseta… un recuerdo lleno de sonido para toda la familia.

¡Gracias, David, por compartir tu música y tu historia con nosotros! Fue una experiencia inspiradora y muy divertida para toda la clase.

El lunes os explicaré con todo detalle el estado del proyecto de la GRANJA.

Que paséis un excelente fin de semana y disfrutéis de mis pequeños rojitos… ¡son nuestro mayor tesoro!

Silvia

Iniciamos nuevo proyecto en el grupo verde: «la granja»

Tan sólo nos quedan doce días para irnos de viaje a la granja escuela Parapanda, así que desde hace ya algunas jornadas empezamos a «calentar motores» en relación a todo lo que debemos trabajar e investigar, antes de realizar esta especial salida.

Este proyecto de trabajo se trabaja en los tres niveles del ciclo, adaptando su grado de profundización y la consecución de competencias, al desarrollo evolutivo del grupo.

Comenzamos con una asamblea en la que la lluvia de ideas previas fue la protagonista. Tuvimos oportunidad de intercambiar información acerca de lo que era una granja, en qué se diferenciaba de una granja-escuela, qué animales son propios de este lugar, qué otras cosas podemos encontrarnos, etc.

Aprovechamos la oportunidad para comprobar (a modo de punto de partida) la adquisición de algunos aspectos trabajados en los cursos anteriores.

Repasamos (y en algunos casos conocimos) la nomenclatura de todos los miembros de una familia. Incluimos algunos términos nuevos, como por ejemplo lechones, gazapos o carnero, de tal forma que vayamos ampliando nuestro vocabulario en torno a esta temática. Conocimos cómo se llaman las distintas onomatopeyas que hacen los animales (cantar, cacarear, piar, balar, gruñir…) y también fuimos entre todos definiendo algunas características particulares de cada uno de ellos, del lugar donde viven…

Una vez realizada la puesta en común, acordamos que nuestro juego en el aula sería sobre animales de granja. Reservando antes de la recogida del material, las construcciones que fuesen haciendo. Con ellas iremos montando una  maqueta, siendo este uno de los talleres creativos más importantes a llevar a cabo durante este proyecto. De momento …

 

El trabajo sobre el huerto, también está implícito en este proyecto, sin embargo pasaremos más «de puntillas» por él debido a las múltiples sesiones que hemos dedicado durante el curso a conocer aspectos sobre el mismo, utilizando nuestro propio huerto. Añadiendo además que realizamos un excelente trabajo de profundización sobre los alimentos, en el proyecto de «los alimentos» que llevamos a cabo en el primer trimestre.

Para organizarnos un poquito todas las tareas a realizar en el proyecto, escribimos en la pizarra todo aquello que se nos ocurre que tenemos que hacer (previo a la salida) y también aquello que nos gustaría investigar. De este modo potenciamos la planificación (necesaria casi para cualquier actividad cotidiana) y además favorecemos el poder evaluar después si hemos «cumplido» con todo lo previsto.

Comenzamos trabajando el mapa del camino que tenemos que recorrer con el autobús,  hasta llegar a nuestro destino. Para ello nos preguntamos y vamos dando respuesta, a los siguientes interrogantes:

  • Dónde está Parapanda.
  • Cómo llegar hasta allí o por dónde pasamos.
  • Cuántos kilómetros recorreremos.

Tomando como referencia el río Genil, y por supuesto la Alhambra, descartamos otras vías que no nos llevan a nuestro destino, escogiendo la carretera que nos lleva hasta Pinos Puente. Seguimos hasta Ãllora y por último llegamos a Alomartes, pueblo donde se encuentra la granja escuela.

Cada tramo tiene unos kilómetros, así que realizamos la suma entre todos (utilizando algunas estrategias aplicadas en otras ocasiones) y resolvemos que recorremos aproximadamente unos 34 kilómetros.

Ponemos en funcionamiento nuestra memoria de trabajo, a la hora de respetar consignas de color y orden.

También hemos sacado en préstamo algunos libros de consulta, de la biblioteca del colegio. A los que iremos dando lectura poco a poco en las asambleas. Con las imágenes que van llegando desde casa, intentaremos realizar una actividad grupal de investigación así que ¡os animo a participar activamente en ello!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La fabricación de algunos animales de granja, con plastilina, ha sido otra de las tareas que ya hemos llevado a cabo. Para ello cada uno/a tuvo que escoger un animal e intentar reproducirlo lo más fielmente posible.

Como se puede observar en las fotos, además de la gran precisión motriz que requiere, tuvieron que poner en marcha otras habilidades relacionadas con la longitud, tamaño, proporción… Eran necesarias para que nuestra figura no se cayese, como por ejemplo que todas las patas midiesen igual o que la cabeza no fuese más grande que el cuerpo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el área alfabética, hemos seguido trabajando en nuestra conciencia fonológica, practicando la conciencia de rima (previa a la anterior). Para ello hemos utilizado estos tres ejemplares de nueva adquisición, que presentan un texto muy divertido en rima. En algunas páginas hemos «jugado» a detectar las rimas existentes y en otras a terminar la frase con alguna palabra que rimase y se pudiese incluir en el contexto.

Ya sabéis que es bienvenida cualquier aportación de material, bien sea para utilizar en las sesiones de juego bien para seguir profundizando en la investigación de la temática en cuestión (básicamente libros y fotografías). 

Tanto ayer como hoy la despedida del grupo corre a cargo de mis compañeras. Mi ausencia al final de ambas jornadas se debe a la asistencia a la charla impartida ayer, por mis compañeros de primaria, sobre emprendimiento (que fue realmente interesante y enriquecedora) y la asistencia a la final nacional de la MBA League, en Madrid (a la que se presentan los grupos de cuarto y quinto de nuestro colegio).

¡Os deseo un feliz fin de semana!

Esther Justicia.