Todas las entradas de: rojaverdealqueria

¡A MOVER EL CUERPO!

¡Buenos días!

Hoy nos vemos otra vez por videoconferencia ¡qué ilusión!, me encanta compartir con vosotros ese espacio de tiempo. Aunque esta semana… ha sido «especial» ya que hemos podido vernos «a solas» un ratito cada uno para compartir vivencias, emociones, contarnos muchas cosas y también valorar el avance en vuestros aprendizajes, ¡ ha sido meteórico!

Como ya sabéis hoy entrenaremos nuestra mente mediante la práctica de algunas experiencias, en relación a las «mates» pero … ¿y si antes ponemos a punto el cuerpo?

A estas horas ya estaréis desayunados y más que activos, así que os propongo una sesión de activación motriz para ir siguiendo con la implementación de esos hábitos saludables que estamos trabajando. ¡Vamos allá!

Comenzamos un calentamiento para ir activándonos poco a poco y que nuestros músculos respondan ante una actividad más aeróbica, sin lesionarnos. Esta simpática canción nos ayudará, ¡a calentar! 

Parece que ya tenemos nuestro cuerpo preparado para una mayor intensidad, así que atentos a las indicaciones de la siguiente canción, porque sin atención no hay activación.

Muy bien chicos y chicas, parece que el cuerpo ya lo empieza a notar ¡eh! Vamos a por otra en la que pondremos en práctica no sólo la activación física sino la mental, ya que sus movimientos coreográficos son acumulativos.

¿Qué tal ese cuerpo, está mucho más activo verdad?, os dejo una última canción que ya conocéis y además os encanta. Es algo más lenta que la anterior, así que nos ayudará a volver a la calma de forma progresiva.

¡No olvidéis realizar algunos estiramientos acompañados de respiraciones conscientes! son importantes también para evitar lesiones.

Para vosotros familias, os dejo el enlace de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.  Su sección de Nutrición incluye numerosas publicaciones, recomendaciones y estudios, bastante interesantes. Si entráis en el apartado Educa NAOS (Nutrición Actividad física y prevención de la Obesidad) podéis encontrar material específico para las familias y algunos juegos para los peques.

¡Nos vemos en un ratito!, no sin antes dejaros una última publicación que he recibido mientras redactaba esta entrada y que me ha resultado curiosa ¿no parece que estuvieran viéndonos por un agujerito?

https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/neuroeducacion-para-motivar-al-alumnado/?fbclid=IwAR1yHabstsht8aU272RTicUyuOdusZ9aJkFHrM2XEkj95kjTRQE5SiQCL8o

También os dejo algunas fotos de los talleres creativos que ha hecho Claudio.

Y los hábitos saludables propuestos por Eden y Hernán.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esther Justicia.

 

TRABAJAMOS LA MOTRICIDAD FINA

Hola mis rojitos, ¿Qué tal lleváis la semana? Espero que estéis disfrutando con las actividades al aire libre y con las propuestas que vamos proponiendo cada día.

Hoy vamos a dedicar esta entrada a nuestro Taller creativo en el que vamos a trabajar la motricidad fina tan importante en estas edades. Son  movimientos del cuerpo que requieren más destreza, precisión y habilidad que ningún otro tipo de movimiento, ya que necesitan mayor dominio y control, especialmente de manos y brazos. El desarrollo de la pinza digital de movimientos finos es lo que facilitará, más adelante, la grafomotricidad.

Cabe destacar dentro de la motricidad fina la destreza de las manos, la coordinación visual y manual, sumado a la destreza de los dedos.

El taller que nos propone Charito es una actividad en la que pueden poner en práctica la parte de motricidad fina que ellos han alcanzado hasta el momento:

Hola rojitos y familias,

Como una de las actividades más bonitas y principales de vuestra clase son las PROFESIONES se me ha ocurrido una muy antigua que se lleva realizando desde hace  miles de años como es la de «TEJER», que no es lo mismo que coser, es hacer telas, alfombras, mantas y ropa por ejemplo. Se hacían con grandes telares y lanas de la oveja. En la actualidad ya se utilizan máquinas robot.

Nosotros vamos a aprender con papeles o cartulinas, mejor estas ultimas ya que será un poco más fácil. Como veis en las imágenes, podéis hacerlo de muchas maneras.

El primer paso es conseguir la pieza principal. Una cartulina que dobláis por la mitad y con las tijeras vais cortando en tiras pero no hasta el final. Y otra del mismo tamaño y de otro color, que sí cortáis tiras completas.

Si necesitáis ayuda pedírsela a un mayor. Si las tiras son de colorines mucho mas bonito y si decidís colorearlas vosotros  todavía mejor. En el caso que os decidáis hacer la de las serpientes fijaros en la imagen que es muy sencilla de hacer también.

Tenéis que poner mucha atención, calma y paciencia al pasar las tiras por las rajas,  sería por una si, por otra no y así hasta llegar al otro extremo. Ensaya y si te equivocas no pasa nada. Una vez las hayas metido todas, puedes pegar los extremos para que no se salgan.

Seguir trabajando tan bien y tan lindo como veo en vuestro blog.

Un besote muy fuerte para todos

Charito

¿Habéis visto qué actividad más creativa y fácil de realizar? Puede ser un dibujo como el del pez que servirá par decorar vuestra habitación.

Para cuando tengáis un ratito de tranquilidad y desacanso, me gustaría que vierais este corto tan entrañable«Hair Love»  en familia. Está lleno de emociones y significados y  este año ha ganado un Óscar  al mejor cortometraje de animación.

Cuenta la historia de un adorable papá afroamericano que se enfrenta a la “difícil” tarea de tener que peinar a su hija por primera vez y aborda los estereotipos negativos que existen alrededor del pelo natural y de los padres de piel de color. Al mismo tiempo, Hair Love representa la belleza de una familia y de una mamá que sobrevive al cáncer.

Espero que os haya gustado, Mañana os dejaré un nuevo vídeo.

Que paséis un buen día.

Carmen

VAMOS CON EL MIÉRCOLES

Buenos días con alegría,

¡¡Qué bien lo pasamos ayer con el bingo de letras!! Estáis hechos unos mayores controlando las letras y pensando  palabras con cada una, es un trabajo muy difícil. Se nota que estamos casi terminando el curso y todo el trabajo que venimos haciendo va dando sus frutos en el día a día. Me alegro mucho.

Antes de proponer las actividades de hoy, os dejo las fotos del trabajo realizado por Mateo Alcalde del sol tan creativo que ha hecho y del mural de animales ( me ha encantado el vídeo explicativo del mural):

Nacho también nos muestra que si no os apetece mucho hacer un dibujo podéis utilizar otras técnicas como hacer la silueta de los objetos y después darle color:

Gracias familias por vuestra colaboración en cada uno de los trabajos, sin vosotros esto no sería posible.

Seguimos con nuestra programación y por estas fechas ya estaríamos ensayando nuestro baile para la fiesta fin de curso con Elena y preparándonos para nuestra semana de natación.

Pues nosotros no vamos a ser menos, os acordáis el vídeo que os hice con la canción «El baile del cuerpo», es una coreografía fácil, podéis ensayarla en casa. Igual podemos hacer algún vídeo divertido para terminar el curso. 

Seguro que echáis de menos las sesiones de música con Elena ya que son  muy lúdicas y aprendéis a través de  los sonidos, ritmos, expresión corporal, canciones… 

Este vídeo se que os va a encantar porque es uno de vuestros preferidos:

Os enlazo una aplicación  INCREDIBOX  que me ha llegado a través de la clase de quinto y me ha parecido muy interesante con la que ellos pueden crear distintos personajes y voces. De cada personaje sale un sonido que puedes activar o no para hacer tu propia creación sonora. Yo me he pasado un ratito creando mis propias melodías je, je, je. Esta es la mía:

Como ya podemos hacer más actividades al aire libre y ver a algunos primos o amigos, siempre guardando las medidas de seguridad, podemos jugar a algunos de los juegos tradicionales que en la clase de Educación física nos plantea Alberto:

  • Reloj, reloj la una y las dos: os acordáis de este juego, uno se la queda mientras canta esta canción mirando hacia la pared; los demás a una distancia se tienen que ir desplazando y antes de que termine la canción se quedarán parados como estatuas. Ganará el que primero llegue a la pared. Otra versión de este juego es «Gorila dormilón» que también lo hemos practicado en las tardes cooperativas.
  • El pañuelo: se hacen dos grupos y un adulto se la queda  en medio con el pañuelo. Cada grupo asigna un número a cada componente. El adulto nombra un número y el niño o niña que tenga ese número tiene que salir corriendo a coger el pañuelo. Gana el que consiga coger el pañuelo y llegar a su equipo sin ser pillado por el otro oponente.
  • Cuba-Libre: un niño se la queda para pillar, los demás tienen que evitar que los pillen para ello pondrán los brazos y piernas en cruz diciendo «Cuba» y teniendo que permanecer inmóviles hasta que otro compañero los libere pasando por debajo de las piernas y diciendo «libre».
  • El director de Orquesta: todos sentados en un corro, uno sale del corro y sin mirar; los demás tienen que elegir al director de orquesta que será el que vaya haciendo música con las manos o con los pies, el que se la queda tiene que averiguar quién es el director de la orquesta.
  • El escondite: uno se la queda contando hasta veinte, los demás se tienen que esconder e intentar salvarse llegando a la pared sin que lo vea el que se la ha quedado. 

Seguro que ellos recuerdan todos estos juegos y muchos más que podéis adaptar al espacio en el que estéis en cada momento.

Espero vuestras rimas con el nombre y vuestros dibujos o fotos de los momentos de juego tanto en casa como al aire libre.

Un besazo para todos

Carmen

 

 

 

 

 

¿QUIÉN SE ANIMA A HACER UN TALLER CREATIVO Y SEGUIR PRACTICANDO «MATES»?

¡Hola chicos y chicas!

Estoy recibiendo muchas fotografías vuestras realizando las distintas actividades que os propongo a través del blog, y también de algunas de vuestros hábitos saludables, así que hoy comenzaremos por ellas.

EN RELACIÓN A LA PROPUESTA «HÁBITOS SALUDABLES»:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

EN RELACIÓN A DISTINTOS TALLERES:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Me alegra saber que seguís con ganas de aprender, que realizáis las propuestas que se van incluyendo en el blog y sobre todo me alegra veros tan felices.

Como cada miércoles, Charito ha pensado para vosotros un taller creativo. Bueno en esta ocasión dos, ahí van:

Hola súper-verdes

Ya tenemos una buena luz solar por lo que he pensado que os podría gustar tener vuestro propio RELOJ DE SOL.

Los materiales son muy sencillos: un plato de cartón o plástico, un lápiz, pegamento, rotulador y cinta adhesiva de dos colores, si no tenéis podéis pintar las líneas.

Es muy importante que encontréis el centro ( donde irá el lápiz ), con una regla medir el «DIÁMETRO» y justo en la mitad será el CENTRO. Con la misma regla tenéis que ir trazando las líneas para escribir la numeración del 1 al 12 que son las horas del día. El 12, El 3, el 6 y las 9 marcarlos con una rayita roja y el resto de los números con rayitas azules. Ponedlo en un lugar soleado el mayor tiempo del día y ¡empezar a probarlo! y haced un seguimiento.

El otro taller que os propongo es…

CÓMO HACER UN CUADRO DE FLORES CON MARCO

Me encanta esta actividad como idea para inmortalizar los recuerdos de vuestros paseos diarios. Yo, cuando salgo, suelo guardar flores entre hojas de libros.  Sé que habéis trabajado sobre este tema y también para que os sirva de recuerdo, os he preparado este otro taller. Los materiales son los siguientes:

  • Dos cartones cuadrados y grandes, que será el marco.
  • Tijeras
  • Papel film / papel transparente
  • Cinta adhesiva
  • Flores silvestres

Desarrollo:

En primer lugar, tras un paseo tranquilo de esos que restauran tu relación con la naturaleza, vuelve con un ramillete de las flores (u hojas) que te hayan parecido más bonitas y tenlas a mano. Luego, con tus cartones cuadrados, dibuja dos marcos anchos iguales y usa las tijeras para recortar el interior.

Después pon una capa de papel film en ambos marcos y fíjala con cinta adhesiva. Ahora coloca las flores encima y pega los dos marcos.

También puedes decorar el marco exterior con pintura, botones, hojas, ¡cualquier idea es bienvenida! Así será más personal y único.

Un abrazo muy fuerte chicos-as,

Charito.

Bueno, pues me parece que con estas ideas, la pirámide y el menú que os propuse ayer, tenéis «trabajo por delante», así que tan sólo os voy a dejar otra sugerencia de taller creativo, en la que aparece la figura humana, como nexo con nuestra propuesta de juego-aprendizaje.

Una imagen vale más que mil palabras y la imaginación hay que dejarla volar, así que tan sólo os diré que se trata de REPRODUCIR UNA FIGURA HUMANA O SÓLO UNA CARA, con la ayuda de material reciclado que iréis pegando a modo de los distintos elementos que la componen (ojos, boca, brazos, pelo…)

¡Estoy segura que van a salir divertidísimas!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mañana nos veremos a través de Zoom y dado que realizaremos una práctica en torno ciertos aspectos lógico-matemáticos, me ha parecido una buena idea dejaros  algunos documentos fotográficos (de varios cursos escolares) que muestran recursos, materiales e incluso «artilugios» con los que ponemos en práctica la fase manipulativa, que es la más importante para crear una base sólida.

HERRAMIENTAS PARA SUMAR Y RESTAR:

GEOMETRÍA:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ORDEN DE LA RECTA NUMÉRICA:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RELACIÓN NÚMERO-CANTIDAD:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DESCOMPOSICIÓN:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FORMACIÓN DE DECENAS:

 

 

 

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia.

 

 

 

 

PIRÁMIDE DE LA ALIMENTACIÓN

¡Buenos días!

Seguimos adelante con nuestra propuesta de hábitos saludables y tras haber realizado una primera identificación de cuáles son aquellos que lo son y los que no tanto, damos paso a otro gran bloque que es el de la alimentación saludable y equilibrada.

De sobra es conocida por todos, la pirámide de la alimentación, una herramienta que ofrece tanta guía como controversia dentro del ámbito de la nutrición. Existen tantas pirámides como búsquedas realicemos a través de Internet u objetivos se quieran cubrir. Algunas se ajustan más que otras a las recomendaciones ofrecidas desde organismos como la AEP (Asociación Española de Pediatría) o la OMS (Organización Mundial de la Salud), pero no existe un consenso único para implementarla en nuestros hábitos nutricionales.

Hay que tener en cuenta que se trata de una orientación genérica que es necesario adaptar a la edad, condición física, gasto energético, lugar de residencia …

Dejando a un lado la elección de una u otra, existen ciertos aspectos básicos y generales que podrían incluirse en ella como:

  • Ingesta de agua
  • Realización de ejercicio físico regular
  • Clasificación de los alimentos en grupos
  • Inclusión de raciones diarias, semanales u ocasionales

Así que mi propuesta de hoy es que cada uno realice en casa su propia pirámide de la alimentación, para tener una referencia sobre la que guiarse. Posteriormente se puede reflexionar acerca de si de manera habitual se sigue o no, cuántas veces «nos saltamos» la recomendación de consumir alimentos menos procesados… y descubrir que elaborar un menú semanal «consensuado» (que respete esas directrices) es una opción fantástica para no tener que lidiar diariamente con ciertos platos que nos gustan menos.

¡Espero vuestras pirámides y menús!

No es necesario hacerla muy elaborada, partiendo de la figura básica y teniendo claro que en la cúspide van los alimentos que debemos tomar con menos frecuencia o de forma esporádica y en la base los principales a incluir en la dieta, es suficiente. Después se pueden dibujar, pegar de revistas o impresiones… Para el menú exactamente igual, un cuadrante básico en el que incluir cada semana las distintas comidas.

La alfabetización puede estar presente en el título de la pirámide y la nomenclatura de los días de la semana, el resto cuanto más creativo y visual sea mejor.

Os dejo un enlace de la Asociación Española de Pediatría que igual os ayuda en la elaboración del menú.

No lo toméis como una tarea sino como una posibilidad de instaurar una rutina en torno a la alimentación, que a corto/medio plazo aportará múltiples beneficios a la salud familiar y no sólo física sino también mental. Sobre todo en aquellos casos en los que existen ciertas reticencias a la ingesta de muchos alimentos, es difícil controlar el exceso de chuches o procesados y el tema de la comida se convierte en un «momento crítico» en la jornada diaria.

¡Aprovechemos la ocasión!

En este otro, se incluye un artículo de prensa emitido por la Organización Mundial de la Salud, en el que se ofrecen no sólo datos y cifras (que a veces son necesarios tener presentes para concienciarse) sino también muchos consejos prácticos para llevar a cabo una alimentación sana.

Por último, os adelanto que nuestro encuentro del próximo jueves a través de teleconferencia estará enfocado al área lógico-matemática, ya que las dos últimas sesiones hemos priorizado la alfabética, en torno a las exposiciones orales (animales de granja) y la memoria de trabajo a través de la conciencia fonológica (pasapalabra granja y huerto). Os envío comunicación a través de «apoyofamilia» con el material necesario para la sesión.

Ahora os dejo unas fotos de Pablo con su planta de tomates y haciendo unas riquísimas galletas.

Y también de Hernán realizando actividad física en familia, al aire libre.

¡Hasta mañana!,

Esther Justicia.