A continuación os muestro unos ejemplos de cómo a través de un taller creativo se pueden trabajar objetivos relacionados con diversas áreas de desarrollo, de forma interdisciplinar y globalizada, sin convertir el aprendizaje en compartimentos separados e independientes.
Como ya sabéis, la propuesta que nos ha tenido ocupados esta semana ha girado en torno a los coches y las motos, proponiendo ser ampliada para la semana próxima, al resto de medios de transporte. Tema tratado hoy en la asamblea de inicio y consensuado de forma unánime.
A lo largo de estos días han sido numerosas las ocasiones en las que hemos llevado a cabo juego simbólico en relación al tema propuesto y también los intercambios verbales acerca de los conocimientos iniciales, los descubrimientos durante el desarrollo del juego y los contenidos, que poco a poco entre todos hemos ido conociendo. Entre otros:
- Medios de transporte según el lugar por el que circulan (mar, tierra y aire)
- Diferenciación entre medios de transporte de personas o cosas (autobús o camión, por ejemplo).
- Vehículos especiales (ambulancia, coche de policía o coche de bomberos)
- Normas básicas de circulación.
- Normas básicas del buen peatón.
Aprovechando la temática, y un material aportado por Pablo (rollo de cinta adhesiva que simula una carretera), les proponemos hacer una composición creativa que muestre una ciudad. Para ello llevamos a cabo los siguientes pasos:
- Colocamos nuestra cartulina en horizontal (tumbada, como dicen algunos).
- Pegamos en el centro un trozo de cinta adhesiva.
- Recortamos cartulinas con forma rectangular, como base para los distintos vehículos (de forma totalmente autónoma)
- Incluimos las ruedas de los vehículos con gomets de colores.
- Decoramos con detalle el ambiente de la ciudad, con edificios, personas, árboles, nubes, sol, etc.
Aunque la experimentación y creación ha girado en torno a un taller plástico (poniendo en práctica distintas técnicas como el collage o el dibujo), hemos tenido la posibilidad de trabajar conceptos asociados al área de lógica matemática (figuras geométricas, cantidad, números ordinales y perspectiva). El área alfabética no ha quedado reflejada en la producción final, pero sin embargo ha sido trabajada durante el proceso, realizando discriminación fonética y fonológica de todos aquellos elementos incluidos en los dibujos, de forma que fuese más significativo.

El taller lo hemos hecho en dos sesiones, ya que necesitaban cierto acompañamiento para la gestión de utilización de materiales a su disposición.
Por otro lado experimentamos con la técnica de la estampación, utilizando para ello las ruedas de nuestros coches de juguete. Jugamos a trazar carreteras, a la vez que conocemos la diferencia entre línea recta o curva y líneas paralelas (que no se «cruzan» nunca) y secantes o perpendiculares (que si se «cruzan»). Ponemos ejemplos tangibles o reales de objetos que contengan unas u otras e interiorizamos el concepto aunque no su nomenclatura.

Ambos talleres han posibilitado el trabajo de objetivos de áreas como la alfabética, la matemática, la plástica y por supuesto de los valores asociados a la convivencia (respetar el turno, compartir materiales, valorar positivamente el esfuerzo, reconocimiento del trabajo de los demás…)
También hemos tenido oportunidad de hacer otras cosas, ya que estos verdecitos cada día son más autónomos y están más motivados por el aprendizaje. Aquí os resumo lo más significativo:
Celebración de los cumpleaños de Martín y Carlos, que nos invitaron a bizcocho de naranja y roscos de Loja, respectivamente. Nosotros les hacemos unos simpáticos libros de dibujos, como regalo.- Terminamos los bocetos de los personajes del teatro «El labrador y el árbol». Cada uno da color a su personaje e incluye una lista con su nombre y de sus compañeros o compañeras, que comparten personaje con él o ella.
- Taller medioambiental. Visitamos nuestro jardín centenario para identificar algunos de sus ejemplares, como el caqui o el laurel. Observamos la llegada del otoño mediante el cambio de color de las hojas que hay en algunos árboles y conocemos un tipo de árbol al que no se le caen las hojas en otoño, el pino.
- Tarde cooperativa. En esta ocasión nos ha tocado disfrutar del espacio del patio de Primaria y hemos compartido juegos tradicionales como el reloj-reloj, zapatilla por detrás, gallinita ciega o la rayuela.
Os dejo esta simpática foto que muestra uno de los muchos momentos de la jornada en que la satisfacción de conseguir algo tras emplear mucho esfuerzo, les embarga.

En la siguiente entrada os cuento qué tal llevamos la confección de nuestro «BOTIQUÍN DE EMOCIONES».
¡Buen fin de semana!
Esther Justicia.
Celebración de los


La alimentación:
Otros datos de interés:

Le damos mucha importancia al momento del 

En la asamblea que hemos realizado tras el juego y la recogida, intercambiamos impresiones acerca de cómo ha transcurrido el juego, con quién ha jugado cada uno, cómo se han resuelto los pequeños conflictos y qué tal nos ha ido en la recogida del material. Se han ajustado con bastante objetividad a lo que ha acontecido en el aula y han sido sinceros a la hora de narrar algunos pequeños «contratiempos» y cómo se han sentido en esos momentos.
En la asamblea de inicio, además de votar la propuesta de juego, les presento unos materiales reciclados que utilizaremos para construir varios juegos matemáticos y también un botiquín, que iremos «rellenando» a lo largo de la semana con objetos que ellos van a ir proponiendo, será nuestro
A lo largo de esta semana hemos seguido introduciendo elementos novedosos en la 
Aunque la climatología no nos da muestras evidentes de encontrarnos en la estación del Otoño, la verdad es que nos queda un mes escaso para la celebración de nuestra fiesta. Como se viene haciendo desde hace ya algunos cursos, el grupo verde ofrecerá a la etapa una
Ya hemos llevado a cabo su presentación oficial al grupo, hemos dado lectura al guión, realizado el casting para elección de los distintos personajes y hasta nos hemos atrevido con un primer ensayo. Estamos en fase de creación de nuestro personaje, realizando hasta ahora tan sólo un boceto y su nomenclatura. La semana próxima seguiremos trabajando en ello y nos pondremos mano a la obra con el tema del vestuario, y en función del tiempo realizaremos el decorado o solamente lo compondremos.

Además del trabajo matemático que desarrollamos de forma globalizada a través de nuestras rutinas diarias, esta semana hemos puesto en práctica el
Comenzamos con algunos ejercicios dinámicos que nos ayudan a calentar nuestra musculatura y tomar conciencia de nuestro cuerpo. También hacemos algunos estiramientos, incidiendo en la importancia de no forzar demasiado. El objetivo no es llegar al límite y provocarnos lesiones, sino intentar mantener la postura mientras realizamos ejercicios de respiración consciente.