Todas las entradas de: rojaverdealqueria

NUESTROS GORROS LOCOS DE CARNAVAL

Hemos tenido una semana intensa, pero muy divertida, a través de las distintas experiencias y talleres que hemos llevado a cabo.

TALLER DE BIBLIOTECA y ALFABÉTICO.  Además de realizar el cambio de los ejemplares de lectura para casa, disfrutamos de un rato de lectura compartida en el que los que ya se han iniciado en la misma (de modo silábico-alfabético) leen a sus compañeros y compañeras. Dando la posibilidad de realizar narraciones «inventadas», basándose en los dibujos. De esta forma pueden participar todos y personalizamos el objetivo a cada uno. Damos un repaso a la nomenclatura de algunas letras del alfabeto y jugamos a reproducir su sonido. También cantamos la canción de «las mandonas» (A,E,I,O,U), recordando porqué las llamamos así.

Algunas familias me habéis comentado que el interés por este área va en aumento y carecíais de recursos para fomentarlo en casa. Ya sabéis que no apostamos por el sistema de fichas, que descontextualizaría el aprendizaje, así que la recomendación va por elaborar la  lista para la compra, mensajes para recordar algo, rotular los contenedores donde guardan sus juguetes, escribir una carta a un familiar … dando utilidad a esa acción.  Por otro lado podéis practicar con juegos del tipo crucigramas, sopas de letras, adivina qué palabra es, intelecto o boogle, adaptando por supuesto al nivel de vuestro peque y sin forzar. Ésto último es muy importante, al igual que es imprescindible primero un trabajo sistemático de la conciencia fonológica. Para trabajar esta última os recomiendo juegos verbales del tipo «veo, veo …», «busquemos palabras que empiezan por …», «construcción de aumentativos y diminutivos», «jugar a inventar palabras», todos sin la utilización de lápiz ni papel, son la base del proceso alfabetizador.

TALLER CREATIVO.  Decidimos confeccionar un complemento distinto a las máscaras-antifaces «GORROS LOCOS», con el objetivo de trabajar el volumen y el desarrollo de la creatividad, dado que las directrices ofrecidas eran muy pocas y abiertas. El objetivo que les trasladamos Charito y yo era muy concreto «QUE SALIESEN LO MÁS DISTINTOS POSIBLE». Por primera vez probamos a no repartir nosotras el material disponible entre los distintos equipos, sino que habilitamos un espacio al que accedían de forma totalmente autónoma y cogían aquello que necesitaban. ¡Sorprendente el nivel organizativo!, si veían más de 3-4 personas no se levantaban (nosotras no intervinimos).

El otorgar mayor autonomía y responsabilidad, les ofrece un autoconcepto más cercano a la seguridad en sí mismos , la objetividad de sus posibilidades y limitaciones y, como no, a la confianza que depositamos en ellos. Un mejor autoconcepto conlleva una mayor autoestima.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

TALLER EXPERIMENTAL.  A través de los experimentos acercamos al alumnado al mundo científico de una forma lúdica. Con este tipo de experiencias aprendemos a plantear hipótesis, a validarlas o no, a practicar el ensayo-error eliminando o reduciendo la frustración y en algunos casos a buscar distintas soluciones para «un problema».

En esta ocasión hemos fabricado «NIEVE ARTIFICIAL», con tan sólo tres ingredientes, utilizando dos combinaciones distintas: en la primera mezclamos bicarbonato con agua y en la segunda mezclamos bicarbonato con crema hidratante.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de realizar la mezcla, formulamos las hipótesis utilizando la fórmula de «qué pasaría si …» o «y sí…». El planteamiento de preguntas abiertas favorece el pensamiento divergente, ya que no guía las respuestas entorno al sí o el no. Dando posibilidad a que cada uno participe en función de su proceso evolutivo, respetando los distintos ritmos de aprendizaje.

Hubo muchísimos interrogantes, entre otros ¿porqué no se ha disuelto el bicarbonato en el agua si cuando mi padre se lo toma no se queda así?, ¿porqué se mantiene fría la nieve, si ha pasado mucho rato?, ¿cuántas formas distintas hay para hacer nieve? … Todas ellas planteadas por el alumnado.

Pudimos jugar un buen rato con ella e incluir animales que pensaban podían vivir en ese entorno.

TALLER MEDIOAMBIENTAL. Aunque aún queda tiempo para el montaje de la tienda-vivero, los preparativos hace tiempo que los iniciamos. Esta semana hemos llevado a cabo dos sesiones de plantación y hemos visitado nuestro jardín para conseguir esquejes de plantas crasas. El privilegio de disponer de este espacio como un aula más nos posibilitó el trabajo acerca de las plantas de exterior-interior, los cuidados que cada una requiere, la identificación de distintos tipos de plantas, la diferencia entre árboles de hoja caduca y perenne. Todo partiendo de la observación directa y los interrogantes que iban formulando unas y otros.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

TARDE COOPERATIVA. Colaboramos en el montaje del cartel que anuncia nuestra fiesta de Carnaval (próximo viernes a las 16.00), y organizamos y regamos todas las plantas que ya tenemos.

TALLER LÓGICO-MATEMÁTICO. Cada día practicamos este área con las distintas rutinas de nuestro aula y aquellos «problemas» que surgen y requieren solución. Os pondré como ejemplo el que hemos llevado a cabo esta mañana (que se ha realizado con algo de ayuda por mi parte y fundamentado en el trabajo que hicimos ayer en torno al concepto decena).

  • Violeta nos ha traído unos cupcakes para compartir y resulta que no sabíamos a cuántos tocábamos. Hemos contado los asistentes (12) y sumado otros dos que estaban a punto de llegar, obteniendo como resultado 14 (mediante conteo de dos en dos).
  • Contamos los cupcakes y obtenemos el número 24, les pregunto ¿están justos, faltan o sobran?. En seguida alguien ha dicho 24 es más que 14 así que sobran. ¿Y cuántos sobran?, he preguntado.
  • Aquí han intentado resolverlo con los dedos, con ayuda del compañero de al lado, como dicen ellos «pensando». Es una operación demasiado compleja para resolver sin guía, así que les planteo la posibilidad de utilizar la «serpiente de la decena» y convertir nuestros cupcakes en tapones.
  • Vamos contando una serpiente son 10, dos 20, tres 30. Alguien dice «te has pasado», entonces pregunto ¿qué hacemos rompo la tercera serpiente para quitar los tapones que sobran? «no, no déjala que es muy bonita y coge tapones sueltos». Así que me he quedado con las dos serpientes (que sumaban 20) y he vuelto a preguntar ¿cuántos sueltos tengo que coger si ya tenemos 20?. Cuatro ha sido la respuesta unánime.
  • Ahora tocaba repartir y les digo que lo haremos de igual forma, primero las serpientes (de 10 en 10) y luego los tapones sueltos. Contamos 10 (una serpiente), 20 (dos serpientes) «que te has pasado otra vez Esther». Venga pues la dejo, les digo y comenzamos de nuevo: 10 ¿y hasta 14 cuántos faltan? y dicen los cuatro sueltos.
  • En cuanto han visto encima de la mesa la serpiente (una decena) y los cuatro sueltos (4 unidades) que eran los cupcakes repartidos, han mirado mis manos y tres o cuatro han dicho «10 son 10 los que sobran».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una entrada un poco larga, soy consciente. Pero vuestros peques van creciendo y transmitir la importancia de enseñarles cómo pensar y no qué pensar, está dando unos resultados magníficos. Enhorabuena por la parte que os toca, somos un tándem.

Os dejo este recurso , a petición de ellos, que hemos presentado en el aula.

¡Buen fin de semana!,

Esther Justicia.

DINOSAURIOS SONOROS

Seguimos con la propuesta de los dinosaurios y trabajamos la temática en los diferentes ámbitos de desarrollo, a través del juego, con la lectura de cuentos, la escenificación, la expresión artística, lógica-matemática….

Los rojitos tenemos una mañana de jueves muy creativa. Por una lado  pintamos nuestras máscaras y por otro creamos dinosaurios sonoros con cartón y chapas. Primero pintan el cartón con rotuladores por ambas caras y después con la ayuda de la pistola de silicona vamos poniendo los ojos, las chapas y los dientes. ¡¡Les ha encantado el resultado!! 

También participamos con Charito en la elaboración del fondo del cartel que va a presidir el escenario el día de la fiesta. Estampamos pintura con manoplas de plástico con burbujas.

Terminamos la semana previa a la Fiesta de Carnaval, poniendo en el tablón general las letras y los trabajos realizados por cada clase para anunciar tal evento.

Os recuerdo que la temática del disfraz es libre y que es importante no traer como complementos objetos que puedan generar juegos de lucha o pelea ya que pueden ser peligrosos y crear bastantes conflictos.

Por la tarde, en la Tarde Cooperativa, dedicamos este buen tiempo a adecentar el huerto y  plantar esquejes de Cactus grasas. También compartimos las chirigotas que cada clase va a interpretar.

 

Y con todo esto me despido hasta la semana que viene.

Carmen

PROPUESTA DE LOS DINOSAURIOS

La propuesta de los dinosaurios sigue su curso esta semana gracias a vuestras aportaciones tanto de libros como de  animales. A través de las lecturas vamos descubriendo cómo se alimentaban, dónde vivían, cómo tenían a sus crías, cómo se extinguieron….. Ellos saben muchas cosas de los dinosaurios y esto hace que sea más motivante para el grupo.

Títulos: «Érase una vez el hombre», «En busca de los dinosaurios», «Ufito, el dinosaurio», «Mundo maravilloso, Los dinosaurios», «Pop-up de los Dinosaurios» y «Je suis un bébé Tyrannosaure»

Además de caracterizarnos (que nos encanta), reproducimos el juego con los dinosaurios construyendo una cueva y una isla donde habitan estos animales con su río y lago. Nos agrupamos por familias y aprendemos diferentes nombres ¡QUÉ DIFÍCILES»

En la clase de Educación física con Alberto además de trabajar las habilidades a través de juegos, también aprendemos a respetar y asumir las reglas de éstos y a superar la frustración cuando perdemos. Al mismo tiempo fomentamos la colaboración a la hora de recoger los materiales y estos rojitos son muy apañados en este sentido je, je, je…..

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hoy he podido presenciar un ensayo general en la clase de música de la chirigota y no es por nada pero lo hacen fenomenal. Los he grabado por si el día del carnaval se quedan callados y poder subirlo al blog.

 

Que paséis buena tarde

 

CLARA: EXPERTA EN BALLET

Durante las dos semanas siguientes no celebraremos expertos. La próxima semana estamos invitados a las distintas exposiciones y experiencias que la etapa Primaria está preparando para su Semana Cultura (tema EL AGUA) y también haremos nuestra sesión trimestral de yoga. La otra es el puente del día de Andalucía, así que aprovecharemos los días al máximo.

Cerramos pues con Clara y su conferencia acerca del ballet, las sesiones de expertos de este mes de febrero.

La primera parte la dedica a hablarnos sobre la PREPARACIÓN:

  • El ballet se aprende en el conservatorio. Nos muestra una foto de ella en el conservatorio de Granada y nos explica lo que pone en el cartel que había en la puerta de la clase. Éste indica que dentro no se podía comer ni beber y tampoco entrar con calzado de calle.
  • Vestimenta de los bailarines: las chicas suelen llevar como un bañador que se llama maillot, una faldita ligera o tutú y medias. Los chicos llevan camiseta blanca, pantalones oscuros y calcetines blancos. «Una cosa, los chicos nunca llevan zapatillas de punta, sólo las chicas y cuando se hacer mayores, que ya sus dedos están duros». Todo el mundo debe ir muy peinado con el pelo estirado, para no distraerse mientras bailan.
  • Las zapatillas de punta son de tela y su punta está hecha con cola, papel y cuero. Deben darles golpes fuertes para que se pongan blanditas (aquí nos hizo una demostración, je). Para atarse las zapatillas, las bailarinas cosen unas tiras que «pasan por delante, alrededor del tobillo otra vez por delante, otra vez alrededor del tobillo y ya se hace un nudo».
  • Una clase de ballet debe tener un espejo para mirarse mientras bailas («y así no te equivocas»), también una barra para «si alguna postura no te sale y te caes.. y música para bailar. Es importante hacer un calentamiento antes de bailar y para eso hay que ponerse calentadores.

EJERCICIOS Y PASOS:

  • Hay muchas posiciones de pies y «para que las veáis mejor las voy a hacer yo». Aquí Clara nos fue mostrando la imagen en la cartulina y haciendo una demostración práctica de cómo colocar bien los pies en cada una de ellas, insistiendo en que cuando bajar no puedes sacar el culete.
  • Las posiciones de brazos nos contó que era como si abrazaras un osito, luego abiertos y por último arriba.
  • Cuando ya han aprendido muy bien estas posiciones pasas a cosas más difíciles como el Arabesco (equilibrio sobre una pierna), los saltos (para los que hay que coger carrerilla) y las piruetas.
  • «Hay una cosa que se llama colofonia, que es como un polvito que ponen en la punta de las zapatillas para no resbalarse».
  • En el ballet se pueden hacer muchos gestos, para expresar cosas como miedo, pedir algo, dormir … Los chicos y las chicas tienen gestos distintos.

Termina su exposición con la presentación de algunos ballet famosos:

  • «Los ballets son cuentos que se bailan».
  • Hay muchos famosos como La Bella durmiente, el Cascanueces, Romeo y Julieta… «¿A que no sabéis cómo se llama la protagonista del Cascanueces?, pues Clara». «Ah y el que hizo Pedro y el lobo es el mismo que hizo Romeo y Julieta».
  • El más famoso es el Lago de los cisnes. Aquí nos presentó a los distintos personajes y nos contó algo sobre la trama. Se nos pasó disfrutar de un trocito de este ballet  (que nos proporcionó Clara), que hoy hemos puesto en clase.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Durante el turno de preguntas se sucedieron las felicitaciones y alguna como ..»¿porqué las chicas no llevan pantalones?» «Pues porque estarían muy incómodas, las chicas llevan medias y los chicos leotardos».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el juego reproducen una clase de ballet en la que Clara es la profesora e intentamos fijarnos cómo ponemos las distintas articulaciones, para luego plasmarlo en los dibujos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Enhorabuena por el trabajo, ha merecido la pena.

Esther Justicia.

PROFESIÓN: ANTONIO (Padre de Martín)- «COMERCIO»

Buenas tardes a todos,

Seguimos con  las profesiones y hoy le ha tocado el turno a Antonio que ha tenido la oportunidad de contarnos en qué consiste su trabajo dentro del sector del comercio, más en concreto en su tienda de ropa de mujer.

Antonio a través de unas imágenes ha comenzado explicando un poco de historia acerca de cómo surgió el comercio hace muchos años y la forma que tenían de conseguir las cosas para poder vivir a través del «TRUEQUE» ( palabra que les ha hecho mucha gracia). También les comenta cómo empezaron a transportar las mercancías ( trenes, barcos y aviones) de unos países a otros una vez que se inventó la máquina de vapor. Les cuenta lo importante que es el comercio para todos ya que sin él no podríamos tener muchas de las cosas que tenemos ahora.

Nos enseña su tienda de ropa que está aquí en Granada y que lleva abierta desde hace unos cuarenta años, cuando sus padres trabajaban en ella. Antonio ha explicado con todo detalle cómo es el funcionamiento de una tienda desde el momento de comprar la mercancía a la fábrica hasta que llega a la tienda, la colocan y le ponen sus etiquetas con el precio para poder venderlas.

Ha sido una exposición que nos ha encantado.

Para finalizar nos propone hacer unas etiquetas personalizadas a través de un dibujo a las que le ponemos el precio con una máquina etiquetadora y con otra las colgamos en las prendas. ¡¡QUÉ DIVERTIDO!!

El momento de juego ha sido muy fácil para ellos y en un momento han organizado dos tiendas una de ropa y otra de frutas y verduras. Se han distribuido los roles sin problemas y aportamos dinero de juguete para poder comprar. Lo han pasado fenomenal, espero que en casa os puedan contar algunas de estas cosas que han aprendido.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para terminar como siempre reproducimos a través del dibujo lo vivido.

MUCHAS GRACIAS ANTONIO POR COMPARTIR CON NOSOTROS ESTE MOMENTO.

Carmen