Todas las entradas de: rojaverdealqueria

EXPERTO EN CABALLOS

caballoUn tema muy apropiado de cara a nuestra salida de mañana, los caballos. Ayer Olmo nos presentó su «conferencia» de experto acerca de estos animales y llegó ataviado para la ocasión, con unas bonitas botas de montar.

Su exposición contiene las siguientes partes bien diferenciadas: descripción del animal, razas y monta, los caballos como medio de locomoción y caballos de leyenda/famosos.

IMG_36091. Descripción:

El caballo es un mamífero herbívoro y lo que más le gusta son las zanahorias y las manzanas.

Es un animal grande y fuerte. Gracias a sus largas patas puede correr muy deprisa y cargar mucho peso.

El pelo de su cola son tan largos y duros como los de su melena.

Las partes principales de este animal son : la grupa, el copete, el ollar, la cola, la crin, los cascos y la cruz.

La hembra del caballo se llama yegua y su cría, potro.

Las diferentes formas que tiene de desplazarse se llaman Aires y hay tres tipos:

  • Paso: lento
  • Trote: intermedio
  • Galope: más rápido

2.  Raza y monta:

Hay caballos y ponis en todo el mundo y según la zona en la que viven son de razas diferentes.

En Escocia está el pequeño Shetland que es un poni muy fuerte.

En Francia, el gran  Percherón que sirve para arar la tierra.

En Inglaterra el Pura sangre, que es el más rápido de los caballos de carreras.

El Quarter horse es el caballo de los vaqueros americanos.

Para poder montar un caballo hay que domarlo para que aprenda a seguir las órdenes de los humanos. También es necesario poner herraduras en los cascos. Otros aparejos necesarios para montar son: el bocado, las riendas, los estribos y la silla.

3. Medio de locomoción:

Antes de la invención del motor, el caballo servía como medio de desplazamiento y ayudaba en la realización de diferentes trabajos.

Aquí Olmo nos ha mostrado varios ejemplos de medios de locomoción de hoy en día  y cómo eran en la antigüedad, con ayuda de los caballos. Sirva como ejemplo el autobús y la diligencia.

4. Caballos de leyenda y caballos famosos:

Los caballos de leyenda son aquellos que no se saben si existieron realmente o no. Podemos recordar a : Centauro, Pegaso, Unicornio y Caballo de Troya.

Como caballos famosos nos presenta a Babieca (del Cid Campeador), Rocinante (de Don Quijote), Genitor (de Julio César), Tornado (del Zorro), Jolly Jumper (de Lucky Luke) y Spirit (de Little Creek).

Durante todo la exposición ha ido facilitando explicaciones detalladas de  cada una de las partes e incluso nos ha hecho una demostración de los Aires del caballo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Felicidades por tu trabajo y gracias por contarnos todas estas cosas que nos servirán para la Granja Escuela.

Esther.

SEMANARIO CLASE VERDE. Semana del 9 al 13 de mayo de 2016

El lunes seguimos completando nuestro cuaderno de pasatiempos y como el comportamiento es excelente, avanzamos bastante.

las rabietasPor la tarde realizamos una asamblea de todo el ciclo (en la clase verde) para evaluar el desarrollo de las tardes cooperativas. Preguntamos qué es lo que más les ha gustado de esta actividad y lo que menos. También si hay algo que no hayamos hecho y quieran incluirlo de cara al curso próximo.

Nos divertimos cantando canciones y leyendo el libro arriba ilustrado, que de una forma muy cercana y diferente trata este tema tan «delicado» en estas edades. Os aconsejo su lectura en familia.

El martes asistimos al experto de Elisabeth, en langostas. Un tema nuevo que los mantuvo atentos durante toda la exposición. Si queréis más detalle, leed la entrada específica enlazada el pasado martes.

También aprovechamos un ratito de la jornada para dividir el grupo en dos equipos, que conformarán las habitaciones en nuestra salida a la Granja Escuela Parapanda. Los nombres de dichos equipos son: Granjeros/as (responsable Esther) y Tractores (responsable Almudena).

El miércoles terminamos nuestro cuaderno de pasatiempos con el aprendizaje de dos nuevos «juegos»: el sudoku y el crucigrama.

A través de este recurso hemos podido trabajar/reforzar algunos contenidos del curso, relacionados con las áreas  alfabética y matemática.

El objetivo principal del mismo ha sido practicar el trabajo autónomo en gran grupo, manteniendo un alto grado de atención y concentración durante la realización de la tarea.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por la tarde realizamos un taller de expresión artística, en el que cada uno/a debe dibujar el objeto que representa a su equipo para la salida a la granja. Una vez realizados los mismos, hacemos una votación para elegir qué dibujo pondremos en la puerta de la habitación y así poder identificarla mejor.

El jueves hacemos una gran asamblea en la que ponemos en común todo lo aprendido hasta ahora acerca de los animales de granja, los alimentos que en ella se pueden cultivar, sus materias primas y derivadas, las normas para la salida, las actividades que vamos a realizar, etc.

En el taller alfabético, escribimos una lista con todo lo necesario para llevar en nuestro equipaje, diferenciando lo que debe ir en la mochila y lo que debe ir en la bolsa de aseo. Aconsejo que lo preparéis con vuestros peques y que no echéis nada fuera de lo aconsejado ya que uno de los objetivos principales es fomentar la autonomía y cuanto más difícil se lo pongamos…

IMG_3591

Por la tarde seguimos practicando las lecturas en voz alta, ya que esta semana no hemos podido dedicarles mucho tiempo.

Cerramos semana con la celebración del cumpleaños de Estela, a la que hacemos un bonito bloc de dibujo para colorear, el ensayo del baile que el alumnado realizará en la fiesta de fin de curso (a cargo de Elena y Alberto) y un nuevo préstamo de libros.

Leo y Candela R. han sido los responsables de la lectura en voz alta al grupo de 2º EPO, titulada «La gallina Catalina».

NOTA: Aquellas familias que no hayáis entregado aún la autorización para la salida, los datos telefónicos y la fotocopia de la tarjeta sanitaria, hacédmelos llegar a la mayor brevedad posible. Gracias.

Buen fin de semana,

Esther.

 

 

CLASE ROJA SEMANA DEL 9 AL 13 DE MAYO DE 2016

Sabemos que en la granja escuela hay un duende,  además Raquel y yo hemos estado leyendo, y efectivamente el duende es muy «juguetón», ha llegado a clase y sin preguntarnos ha cambiado los números de los equipos por animales de la granja, pero ahí no queda la cosa, además ha escondido un par de cuentos de la biblioteca. No sabemos que pasará más en clase, pero lo que sí sabemos es que el viernes día 20 en la granja escuela, lo veremos.

Nos estamos informando sobre todos los animales de la granja, la clase verde nos ha dejado cuatro cartulinas que elaboraron ellos el curso pasado, ahí pudimos ver los animales y conocer qué comen, donde viven, qué nos aportan, nombre del macho, la hembra y la cría… Con estos datos hicimos «El Concurso», a cada participante le hacíamos tres preguntas y si acertaba dos de ellas, había superado la prueba, sino tenía que escuchar a sus compañeros hasta volver a superar dos preguntas, todos fueron concursantes y superaron la prueba ¡ENORABUENA!

Aquí podéis ver el mural sobre papel continuo, donde han escrito, cortado, punzeado, pintado, dibujado, coloreado y pegado todo lo que hemos estado haciendo durante la semana sobre la granja.

IMG_5629

Hemos estado viendo los dibujos del préstamo de la biblioteca y entre todos se han dado ideas de como mejorar cada vez más.

«Tarde Cooperativa» Las fotos están en el blog de la clase verde.

Con los palillos, estuvimos creando formas geométricas, letras y también los contamos. Con un material tan sencillo fueron capaces de inventar, exponiéndolo entre ellos con mucha participación, salieron figuras como el triángulo, muchísimas letras… pero la que más llamó la atención fue el «diamante».

En clase se ha leído la Cabra Montesina y Leo en la granja.

Raquel ha elaborado unas cartas sobre las estaciones «Encuentra su pareja» eran 32 cartas, con diferentes imágenes de cada estación, hicimos una gran partida.

Hoy le han escrito una carta a Charito, con el nombre, fecha y un mensaje donde le expresan su cariño y su deseo de verla.

P.D

¡ Últimas noticias, Charito vuelve el lunes!

Un beso a todos.

 

PROFESIONES CLASE ROJA

PONENTE:  ISABEL (mamá de Martín)

PROFESIÓN: FÁBRICA Y VENTA DE HELADOS

FECHA: 10 DE MAYO DEL 2016

VESTUARIO Y LIMPIEZA

Isabel ha empezado su presentación cambiándose de ropa y atrayendo la atención de todos con un chaqueta que tiene unos botones especiales y con un pañuelo en la cabeza, así nos ha explicado lo importancia de la higiene.

A través de preguntas ha ido mostrando en un power point todo lo que se necesita antes de que llegue a nuestras manos un rico helado.

EL LUGAR: el obrador

MATERIALES: peso, cubo, batidora cuenco, espátula.

INGREDIENTES: leche, nata, azúcar, unos polvos mágicos y… ¿de qué sabor lo queréis?

MAQUINARIA: pasteurizador (al que ella llama Paco) que calienta y enfría los ingredientes y la mantecadora (que ella llama Lola) que lo mueve y enfría. Lo llevan a una vitrina (que no tiene nombre familiar)

Por fin a la  HELADERÍA, hemos pasado a clase y allí ha improvisado una heladería y aunque el día no acompañaba, en la clase calentitos, un helado (no muy helado) ha sido recibido en un ambiente relajado y de disfrute como si estuviéramos de vacaciones.

                  ¡¡¡¡¡¡DELICIOSO!!!!!!!!!

MUCHAS GRACIAS  POR SU TIEMPO Y POR ENSEÑARNOS EN QUE CONSISTE  SU PROFESIÓN !!!

EXPERTA EN LANGOSTAS

langostaElisabeth ha escogido este tema para poder contarnos todo lo que sabe acerca de estos animales, tan típicos de la costa de Maine, las langostas.

Divide su conferencia en los siguientes puntos, bien definidos y que nos ha transmitido con mucha claridad: partes de su cuerpo, dónde viven, cómo crían, la muda de su caparazón, la pesca y cocinar/comer langostas.

IMG_3577

  •  Partes de las langostas:

Estos animales marinos, tienen cinco pares de patas. Cuatro de ellos los utilizan para andar y el otro (las delanteras) para cazar. A éstas últimas, además de patas se les puede llamar pinzas. Una de ellas la utilizan para romper su comida y la otra para cortar.

Su cola les ayuda a nadar, aunque también tienen unas aletas que les facilita el nado.

También tienen un abdomen y un tórax. Como curiosidad nos aporta que aunque tienen dos ojos, no ven muy bien. Utilizan sus antenas para oler, tocar y cazar.

  • Dónde viven:

Pueden vivir en agua fría y caliente. Viven en el suelo y les gusta esconderse debajo de las rocas. Las langostas que de agua fría son las que más conocemos, las de agua caliente no tienen pinzas y sus antenas tienen espinas.

  • Cómo crían:

Las hembras llevan muchos huevos a la vez,  dentro de su cuerpo durante 9 meses y otros tantos, fuera del mismo.

Una vez que ha pasado este tiempo los suelta y se quedan flotando en el agua. La mayoría son comidos por otros peces y muy pocos llegan a ser adultos.

Por eso existen granjas de langostas.

  • La muda del caparazón:

Para crecer, las langostas tienen que mudar el caparazón. Lo hacen muchas veces a lo largo de su vida (más cuando son pequeñas como nosotros y una vez al año cuando son mayores).

Primero se quitan la concha y mientras les crece la nueva, se esconden debajo de rocas para protegerse. Mientras tanto se comen la concha antigua.

  • La pesca de langostas:

Se arrojan unas trampas al mar, identificadas con boyas de diferentes colores, ya que es ilegal tocar las boyas o trampas que no sean de su propiedad.

Estas trampas son como una cajita que tiene dos habitaciones. Una que es por donde entran (y de la que pueden escapar) y otra que es donde se encuentra el cebo, en la que una vez que se entra, ya no se puede escapar. Salvo que sea lo suficientemente pequeño como para colarse por un agujero incluido para tal fin.

No se pueden pescar langostas demasiado pequeñas, así que se utiliza un instrumento para medir desde los ojos hasta el final del tórax, si son más cortas de esta medida, deben arrojarlas de nuevo al mar.

Para que fuese más visual y significativa la explicación, Elisabeth nos ha hecho una simulación que ha resultado muy ilustrativa.

IMG_3584

  • Cocinar y comer langostas:

Las partes que se suelen comer son las pinzas y la cola. Hay que hervirlas cuando aún están vivas, porque si no, nos podemos poner enfermos.

Cuando las cocinamos, doblan su cola debajo de su cuerpo y se ponen de color rojo.

Están muy ricas con mantequilla y limón, o solamente con vinagre. Aunque también se pueden comer frías en un sándwich.

En los restaurante puedes pedir langostas de concha dura o blanda. Para sacar la langosta de su concha, hay que usar instrumentos especiales y un babero para no mancharse.

Como no, Elisabeth nos demuestra la habilidad que tiene para realizarlo y nos regala un simpático babero que podemos llevar a casa.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡Felicidades por esta estupenda exposición!

Esther.