Archivo de la categoría: ACTIVIDADES ESPECIALES Y SALIDAS CLASE VERDE

SALIDA TRIMESTRAL: MERCAGRANADA

El viernes pasado realizamos nuestra salida trimestral, junto al grupo de 4º EPO, a Merca Granada.

Como ya os he ido adelantando en varias entradas del blog, hemos realizado un trabajo previo en cuanto a normas inherentes al lugar a visitar y sobre todo en cuanto a contenidos referidos a alimentos. Hemos podido aprender a diferenciar si los alimentos son de origen vegetal o animal, si todos los alimentos que conocíamos eran materias primas o por el contrario eran derivados de algún otro. También, con la colaboración del grupo de 4º EPO, hemos aprendido ciertas propiedades de algunos alimentos que podemos encontrar en nuestro entorno más próximo, la vega de Granada.

El día en cuestión, salimos del centro en torno a las 9,30 horas y decidimos mezclar ambos grupos para que la experiencia fuese más enriquecedora aún.

Una vez allí nos recibió Rafa, que fue el encargado de guiarnos durante toda la visita. Antes de comenzar a explicarnos de manera general en qué iba a consistir ésta,  nos hizo ponernos unos chalecos reflectantes para que no pasásemos desapercibidos, ya que el lugar estaba bastante transitado.

Luego nos explica qué vamos a ver a lo largo del recorrido que realizaremos, le formulamos algunas cuestiones generales y nos tomamos un deliciosos tentempié (mandarinas y uvas), que nos regala el dueño del puesto de al lado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos vamos deteniendo a lo largo de algunos puestos y Rafa nos va comentando curiosidades como: que existen aproximadamente 4000 variedades distintas de patatas, que existen las nísporas de invierno y se detiene en las propiedades más comúnmente conocidas de algunos vegetales y frutas, en función del color que presentan en su interior. Los divide en cinco grupos: los de color naranja-amarillo, blanco, rojo, verde y morado.

Una vez visitada la nave de las frutas-verduras, nos desplazamos hasta los contenedores de reciclaje para ver cómo clasifican los residuos generados y cómo no coinciden exactamente con los que nosotros ya conocemos.

Visitamos el BANCO DE ALIMENTOS y nos cuentan la labor tan importante que desarrollan ahí los voluntarios y voluntarias cada día. Nos informan acerca de las distintas posibilidades que existen para que lleguen hasta allí los alimentos que queramos aportar, qué tipos de alimentos recogen y cómo son distribuidos entre los más necesitados.

En la visita a la nave del pescado nos encontramos que «ya estaba todo el pescado vendido». Rafa nos explica el porqué y hablamos acerca de la labor que realizan los barcos pesqueros y toda la cadena de producción posterior, para que el pescado pueda llegar a tiempo cada mañana a las pescaderías, en el mejor estado de conservación posible y muy fresco. También nos dice que el que no se vende, pasa a la cámara de congelación, en la que permanece una jornada y si ya no se vende se debe tirar. Tuvimos la oportunidad de encontrarnos con el personal de limpieza en plena faena y también nos explicaron porqué se debe limpiar tan rápido y de esa forma.

Por último visitamos el aula destinada a la visita de los colegios, en la que aprendemos algunas cosas curiosas, entre las que podríamos destacar:

  1. Porqué el pescado es por su lado superior gris-azulado y por el inferior blanco. Preguntad a ver qué os cuentan (aunque es algo difícil la explicación).
  2. Cómo diferenciar un pescado blanco o azul. Ésto quizás lo recuerden con mayor facilidad.

Como cierre de la visita nos proponen un juego: «comer a ciegas», en el que unos voluntarios y voluntarias, súper-valientes prueban distintos alimentos y deben decirnos si les gusta o no y si saben cuál es.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cómo podéis comprobar fue una salida muy divertida y en la que aprendimos un montón de cosas.

Hoy en la asamblea, gana por goleada el ir acompañados por los mayores, el trayecto en bus y probar alimentos con los ojos cerrados.

Seguimos cambiando el agua a nuestras aceitunas, que parece ya van perdiendo algo de amargor, siendo el equipo 3 el encargado de esa tarea esta semana.

Como nuevas propuestas de juego han salido hoy: las tiendas y la selva tropical. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡A ver qué nos depara la semana!,

Esther Justicia.

 

 

 

FIESTA DE OTOÑO 2018 (GRUPOS ROJO Y VERDE)

Ayer celebramos  nuestra tradicional fiesta de otoño.

Desde bien temprano el ambiente del colegio estaba teñido de alegría, música, ilusión y cierta «inquietud» por la visita del Señor Otoño.

Para que la espera se nos hiciese más cortita, el grupo de 5º EPO nos ha visitado para leernos los sonetos, que han inventado para el encuentro literario que hicieron (junto a toda la etapa de Primaria), una vez se hubo marchado el Sr. Otoño.

¡POR FIN LLEGÓ EL MOMENTO!. Cada una de las clases, recibió la visita de este entrañable personaje y escuchó atentamente la historia del largo viaje que ha realizado desde el bosque donde habita, hasta nuestro colegio. Nos  relató muchísimas cosas acerca del paraje que rodea su casita del árbol, qué animales lo acompañan, cuáles son los frutos de los árboles cercanos y de qué color se ha teñido el paisaje. También que la Sra. Otoño se encontraba algo constipada y pedía disculpas por no poder visitarnos este año.

Los niños y niñas quisieron formularle algunas preguntas, que no os imagináis lo variopintas que fueron. Desde aspectos relacionados con su hábitat, su forma de vivir, si a los ciervos se les caía la cornamenta, quién cocinaba en casa …, hasta si tenía «face time», ja, ja,ja.  En agradecimiento a su visita le cantamos «otoño llegó» y » el otoño ha llegado» y  lo hemos agasajamos con las deliciosas galletas que hicimos el jueves.  Él nos  regaló una inmensa lluvia de hojas y nos agradeció, como siempre, la buena acogida recibida.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Os dejamos un pequeño montaje que refleja la emoción e ilusión en sus caras:

Todas las clases de Infantil lo acompañamos hasta la salida, ya que tenía que marcharse a visitar a otros colegios. Nosotros nos quedamos en el jardín,  para disfrutar de los romances del grupo de 6º EPO.

Después nos fuimos a nuestro parque para  bailar con el resto del ciclo, unas bucólicas danzas, que evocan a la estación en la que estamos.

Por la tarde, mientras esperamos que llegue la hora de compartir la merienda con las familias, el grupo verde lleva a cabo su representación teatral «El árbol triste».

Asisten como espectadores los grupos naranja, rojo,1º y 2º de E.P.O.

 

 

¡Os deseamos un estupendo fin de semana!,

Carmen Jiménez y Esther Justicia.

 

 

 

 

 

SALIDA FIN DE CURSO A LA GRANJA-ESCUELA «PARAPANDA»

Una preciosa y apasionante «aventura», la que vivimos la pasada semana en nuestra salida a la granja-escuela Parapanda. Además de compartir múltiples vivencias y experiencias en relación al cuidado de los animales, descubrir cosas nuevas acerca de los productos del huerto/campo, realizar varios talleres de cocina (pan y rosquillos) y elaborar jabones artesanales, hemos disfrutado de la convivencia en grupo, fuera de nuestro entorno escolar y familiar.

Algun@s iban algo expectantes, con incertidumbre acerca de cómo sería el lugar (pese a haberlo trabajado incluso con imágenes),  qué nos íbamos a encontrar allí y sobretodo … de la aventura de pasar la noche sin sus familias, en un sitio nuevo y en compañía de » sus profes».

Durante el trayecto en bus preguntaban sin parar por dónde íbamos y cuánto faltaba. Algun@s realizaban estimaciones, en cuanto a kilómetros, dependiendo del pueblo que les decía, en función de lo trabajado acerca del mapa/plano. Cantaron canciones, inventaron juegos y compartieron lo que pensaban que se iban a encontrar o iban a hacer.

Una vez en nuestro destino, nos estaban esperando para recibirnos y poder dejar nuestro equipaje en las habitaciones. Los monitores (Asun, Laura y Manuel) reunieron al grupo en una jaima preciosa e hicieron juegos de grupo mientras Débora y yo concretábamos la organización de los dos días (talleres, menú, excursiones y distribución de camas), con los responsables.

Una vez estuvo todo ajustado, tomamos fruta y pan con aceite. Después dividimos la clase en dos grupos (soles y estrellas) y nos fuimos a dar un paseo por las instalaciones de la granja, con objeto de tener una visión general de todo lo que había y ubicarnos en las distintas tareas a realizar. Una ronda de reconocimiento en la que las sorpresas se sucedían sin cesar, todo les gustaba, les emocionaba y sus caras eran fiel reflejo de ello.

Llegó la hora de la excursión a la mina, no os podéis imaginar el entusiasmo y las ganas que mostraban, todo les parecía bien, ja, ja, ja. Para ello primero nos contaron que se trataba de una antigua mina (bueno cala) de plomo, para qué servía este metal, cómo la habían «hecho» y en qué estado se encontraba en la actualidad. También nos ofrecieron unas normas de desplazamiento por la montaña, ya que entrañaba cierta dificultad subir por ella. ¡Qué valientes!, nadie manifestó oposición ni le pareció complicada la subida. Una vez arriba entramos por turnos y dentro … hubo algunos lloros debidos a resbalones y culetazos, pero nada que no se pasara con un poquito de «lágrima de gnomo» que cogimos de la pared y pusimos en nuestra nariz. Allí pudimos «hablar» con el gnomo Fermín, que no se dejó ver pero que respondió a nuestras preguntas mediante sonidos.

Una vez de vuelta en la granja, repusimos fuerzas con un delicioso almuerzo y para que hiciesen la digestión a la sombra y Débora y yo pudiéramos comer, aprovecharon el ratito confeccionando un divertido juego casero «la ranita comilona». Taller enfocado al cuidado de la naturaleza, el aprovechamiento de los materiales, el reciclaje y el consumo responsable.

Una vez estuvimos listas para acompañarlos, nos fuimos a hacer las faenas de la granja, que nos tuvieron ocupados la mayor parte de la tarde. Uno de los equipos estuvo en la parte de granja (vaca, burra, caballo, conejo, gallina, cerdo, oveja y granero) y el otro se desplazó hasta la charca (pato, pavo, pavo real, caballo -trueno- y avestruz). La tarea consistió en recoger hierba o cereales para cada uno de ellos y dárselo a comer, también tuvimos oportunidad de cepillar la burrita, el caballo, tocar al cerdito y hasta probar a ordeñar la vaca.

Tras una rica merendola hicimos un taller de cocina, «rosquillos». Salieron buenísimos y formaron parte de nuestro desayuno del viernes. Prontito llegó la hora de la cena, que tomaron muy bien y rápido ya que estaban deseos@s de disfrutar de la velada nocturna. Mientras jugaban en el patio de la granja aprovechamos nosotras para cenar, nos esperaba una noche …

Un rápido cambio de ropa para ponernos el pijama y el correspondiente lavado de dientes, se realizaron con total autonomía y sin demasiadas indicaciones. Cada un@ eligió con quién dormir y una vez instalados… shhhhh. Les leí una historia de miedo-risa «El hechizo fantasma» y poco a poco fueron durmiéndose solito@s. Algun@s necesitaron de nuestra compañía unos instantes pero enseguida consiguieron conciliar el sueño.

A las 7.30 horas, los más madrugadores estaban ya en pie, así que nos fuimos vistiendo y pasando por el baño, por pequeños grupos. Cuando vinieron a levantarnos (la hora era las 8.30) ya estábamos preparadísimos, ja, ja, ja.

El viernes, cada equipo realizó las tareas de granja correspondientes al espacio que no habían visitado y tras ellas, otro taller de cocina. Esta vez un riquísimo pan de aceite, que nos trajimos para poder merendar a la llegada al cole. Asun fue trabajando el tema de los cereales y la transformación de los distintos ingredientes que componían la receta, así como la fermentación de la levadura, la diferencia de recetas entre distintos países …  La visita al antiguo molino de harina que hay en el pueblo no se llevó a cabo, ya que las instalaciones permanecen cerradas al público en la actualidad.

El tiempo que nos quedaba hasta el almuerzo (al no habernos trasladado hasta el pueblo) lo empleamos en fabricar unos aromáticos jabones artesanales. Realizamos todo el proceso desde el reciclaje del aceite usado ,hasta la obtención de las figuritas que hoy se llevarán a casa.

Tras un reponedor almuerzo disfrutamos de un ratito de juegos en el patio, mientras esperamos que nuestro autobús nos recogiera.

Aquí os dejo una extensa  crónica fotográfica de nuestra experiencia, que espero que os acerque un poquito más a la realidad vivida.

Nota: Hoy comenzamos el período de clases hasta las 15.00, así que  hemos ajustado los horarios de los distintos talleres y especialistas, para aprovechar el tiempo al máximo. Hoy llevamos a cabo la primera sesión de un taller creativo, que representará lo que a cada uno/a le gustó más de la salida.

¡Espero que el vídeo os guste tanto como a vuestros peques!,

P.D: He detectado un par de erratas en el vídeo (acabo de verlo «tranquila»). Los rosquillos los hicieron por la tarde tal y como indico en el texto, anoche se ve que no daba para más, je. Y en las fotos individuales del final, me he saltado a David, ¡lo siento!.

Un fuerte abrazo,

Esther Justicia.

LIBRO DE POEMAS Y DÍA DE LA CRUZ

Aunque esta semana ha sido algo más corta de lo habitual, hemos podido terminar nuestro proyecto en relación a la «Semana de la lectura».

Ya os he mencionado en entradas anteriores que la intención era crear un libro de poesías, que estuviese compuesto por poesías de creación propia, de cada un@ de vuestr@s peques. Para ello hemos seguido estas fases de ejecución:

  • CADA UNO/A INVENTA UN TÍTULO PARA SU POESÍA. Para que no recurriesen a fijarse unos de otros, esta fase la realizamos de forma individual y la dejamos anotada para la siguiente sesión.
  • CADA UNO/A DECIDE EL TEXTO QUE INCLUIRÁ EN SU POESÍA. Algunos/as tenían muy claro qué querían incluir y formaban rimas (consonantes o asonantes) sin mayor dificultad. No nos importaba que el resultado fuese algo «disparatado», ya que muchas de las que habíamos leído con anterioridad, tenían ese tinte burlesco. Para aquell@s que han necesitado un poco de ayuda, ofrecemos algunos vocablos para que elijan cuál quieren poner o les pedimos que nos cuenten qué quieren decir y les ayudamos a construir «esa mini historia» con frases que rimen.
  • ESCRIBIMOS EL BORRADOR DE NUESTRA POESÍA. Esta ha sido la fase más laboriosa, ya que ha estado dividida en dos partes (bien diferenciadas) y hemos necesitado muchas sesiones para atender la evolución personal de cada uno/a, de forma significativa y por supuesto individual. En la primera parte, incluyen de forma autónoma el título y el texto de su poesía, no existe ningún tipo de guía al respecto. En la segunda, realizamos un importante ejercicio de concienciación fonológica y fonética, con el que realizamos la auto-corrección y también la orientación a la hora de incluir fonemas y/o separar palabras. La guía es llevada a cabo tanto por Davinia (nuestra profe en prácticas) como por mí, incluyéndose en algunos momentos voluntarios/as para ayudar.

¡SIEMPRE RESPETANDO EL RITMO INDIVIDUAL DE CADA UN@!.

  • PASAMOS A LIMPIO NUESTROS TEXTOS. Con ayuda de una «falsilla» pasamos a limpio nuestros textos ya corregidos, intentando respetar el espacio destinado a cada línea y los espacios incluidos en la corrección.
  • ILUSTRAMOS NUESTROS POEMAS. Decoramos nuestras poesías con una ilustración que refleje su contenido. Para otorgarle color, utilizamos lápices acuarelables, que intensifican el color.

¡Qué gran trabajo alfabético han realizado!.

Merecen una felicitación especial por vuestra parte. Yo ya me he encargado de darles la mía, je.

Cuando retiremos los trabajos del tablón expositor, compondremos un libro con todos ellos (bueno una copia a color, que los originales son para casa).

A continuación os dejo el enlace de acceso a una plataforma de lectura gratuita, en la que hay una gran variedad de cuentos infantiles y poesías. Deseo con ello seguir aportando mi granito de arena para el fomento de lectura en familia. Espero que os guste, vuestros chic@s ya la conocen.

Aprovecho para agradecer desde aquí la colaboración prestada por el alumnado de 5º EPO, en la confección de los preciosos maceteros que os entregamos a las familias colaboradoras de la semana de la lectura. Los han llevado a cabo dentro de sus talleres de artística y ellos mismos han sido los encargados de decorarlos, antes de pasar a la fase de cocido en el horno alfarero del cole. ¡Gracias compañeros/as, han quedado preciosos!

Ayer celebramos el Día de la Cruz. Por la mañana damos los últimos retoques a nuestros trajes, incluyendo algunas telas del baúl de los disfraces y ensayamos el tradicional baile de «las sevillanas». Después nos bajamos al jardín para comer unas ricas habas y saladillas y aprovechamos para comentar el significado de la manzana con las tijeras hincadas y también de recogida de «chavicos». ¡Nos lo pasamos pipa!.

 

A lo largo de nuestras asambleas y meriendas, hemos ido dando lectura a todos los ejemplares que adquirimos con la recaudación del vivero. Nos han encantado todos, son a cual de ellos más original y divertido.

En relación a nuestra salida a Parapanda, avanzamos conociendo parte de sus instalaciones con el visionado de un video y hablamos acerca de la distribución de las habitaciones, los talleres que realizaremos y el trabajo que nos queda por delante para preparar el listado necesario de cosas a incluir en la maleta y el menú que nos ofrecerán.

https://youtu.be/s0gKpna8wPI

Seguiremos profundizando en este tema y por tanto en los contenidos relacionados con él, la semana próxima. Espero vuestras aportaciones en torno a los animales de granja, el huerto, materias primas y derivadas…

¡Buen fin de semana!, nos vemos el lunes.

Esther Justicia.

TALLER DE COCINA ¡GRANOLA!

Seguimos con las colaboraciones familiares en clase, que por lo que parece van encaminadas a nuestros talleres de cocina. Os recuerdo que también están abiertas las actividades medioambientales, los experimentos y todas aquellas que se os ocurran.

En este caso, y aprovechando que hoy no teníamos experto, hemos dedicado la mañana a la realización de un taller de cocina, muy típico o tradicional en América, de donde proviene la familia de Gabriela. Hemos aprendido a cocinar «GRANOLA». Se trata de una especie de muesli, que se utiliza para tomar con leche, yogur, macedonia de frutas e incluso solo.

¡La semana pasada a Japón, ésta a América! ¿De dónde provendrá la siguiente receta?, estoy intrigadísima. 

Rebecca, mamá de Gabriela, nos ha presentado todos los ingredientes a utilizar y se ha detenido en uno especialmente, el sirope de Arce.  Nos ha contado que el arce es un árbol típico del norte de América y que incluso su hoja está presente en la bandera de Canadá. Después nos ha representado en la pizarra cómo es su proceso de extracción y elaboración. En qué época del año se recoge y la técnica que emplean. Para una mayor interiorización del mismo, nos aporta también este vídeo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Antes de pasar a la acción, pasamos por el baño para lavar bien nuestras manos y nos ponemos los delantales de cocina. Por equipos van añadiendo los ingredientes en un bol, a la vez que van removiendo la mezcla resultante. Durante el proceso, hemos aprovechado para realizar algunos cálculos matemáticos, sirva como ejemplo «¿si hemos dicho que teníamos que echar 10 cacitos de avena y llevamos ya 6, cuántos nos faltan aún?». 

El orden ha sido el siguiente :

  1. Azúcar moreno
  2. Sirope de arce
  3. Esencia de vainilla
  4. Sal
  5. Aceite de girasol
  6. Avena

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una vez hemos tenido la mezcla bien homogénea, Rebecca la ha extendido en dos bandejas de horno, y mientras esperábamos que estuviese lista nuestra Granola, hemos decidido escribir los ingredientes utilizados. Tres en uno (receta de cocina, taller matemático y alfabético)

Junto con nuestra fruta de media mañana, probamos un poquito, y reservamos el resto para la merienda. Aquí la hemos mezclado con yogur y ….¡estaba deliciosa!.

Despedimos a Rebecca, dándole las gracias y por supuesto con nuestra emblemática canción «Ozú que bien»

Rebeca, espero que lo hayas pasado la mitad de bien que nosotros. Agradecemos tu colaboración y el resultado ha sido exquisito.

NOTA: Como ya os he comentado a algun@s, tengo que ausentarme de la clase un para de días, por cuestiones personales. Mis compañeras cogerán la tutela y seguirán con la programación prevista. El viernes celebramos el claustro de evaluación, pero espero sacar un ratito (aunque sea ya tarde), para poder contaros el resto de actividades de la semana. ¡Que sólo nos falta el último tirón antes de las vacaciones!.

Nos vemos muy pronto,

Esther Justicia.