Hoy turno para una narración muy especial «LA MAGIA DEL YOGA».Un cuento precioso acerca de los secretos que encierra la selva y que poco a poco Sonia, nuestra profe de yoga del cole, nos va descubriendo.
Comenzamos montados/as en una canoa y poco a poco nos introducimos en el ambiente, descubriendo diferentes animales que habitan allí y sus secretos para ser ágiles como la mariposa, flexibles como el cocodrilo, observadores como el águila, etc… Una bonita forma de introducir en estas edades ciertas posturas de esta disciplina, a través de semejanzas que les sean significativas y motivadoras a la misma vez. Aprendemos también como realizar de forma correcta la respiración (con un ejemplo muy gráfico de un globo), a despejar nuestra mente y a mantener la relajación en ciertos momentos de actividad incesante. Os parecería increíble lo bien que han desarrollado la actividad y el control postural y de la respiración que han mantenido a lo largo de toda la sesión.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Por la tarde asistimos a una representación teatral a cargo de algunas familias de Infantil y primer ciclo de Primaria, titulada «LA ABUELA PIRATA». Una historia basada en la temática de los miedos y con un toque de humor que nos ha encantado. En ella aparecían algunos/as piratas con miedos a la oscuridad, la soledad, etc. y una abuelita siempre dispuesta a ayudarlos. Como siempre agradecer a las familias colaboradoras su entusiasmo y tiempo en la realización de estas actividades, que cada año nos sorprenden más y que siguen siendo un regalo para el alumnado y profesorado ¡GRACIAS UNA VEZ MÁS!. Y también por la grabación, je!.
Comenzamos la jornada asistiendo, junto al resto del ciclo, a un Teatro con marionetas, «EL JUGUETE»,a cargo de Estela (mamá de Vega) y Antonio (papá de Cayetana), del grupo Naranja. Una historia protagonizada por un príncipe llamado llamado Pedro, al que su hermano Juan le ha perdido un juguete y una princesa llamada Clara. En el transcurso de la misma Clara solicita ayuda al león y al mono para ir en busca del juguete, Pedro sigue muy preocupado y un poco enfadado, por no encontrar su juguete y finalmente solicitan ayuda a la jirafa que les dice que «Las personas son más importantes que los juguetes», así que todos los animales, junto con Clara y Pedro jugaron juntos y felices. Colorado, colorín esta historia llegó a su fin.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Nos hemos divertido un montón con las distintas voces que han puesto a los animales intervinientes, sobre todo con la del mono, que tenía un tonillo muy guasón.
¡Gracias a Antonio y Estela por esta colaboración!
En torno a las 10.30 horas, el grupo Verde, pone en escena la obra teatral «Brown Bear», que ha estado preparando estas dos últimas semanas en sus sesiones de inglés. Realizan un último ensayo general, para acordar posiciones y momentos de salir a escena, así como coordinar todo para que salga a la perfección.
Aunque no tiene mucha calidad, debido a la escasa iluminación, aquí os dejamos un vídeo de la actuación, para que disfrutéis de vuestros peques.
Creemos que se merecen un fuerte aplauso y una gran felicitación por su implicación y motivación en esta pequeña obra en inglés, que les abre las puertas para sucesivas interpretaciones, a lo largo de la etapa de Primaria.
¡FELICIDADES CLASE VERDE!
Por la tarde, mientras el grupo Rojo sigue elaborando sus cómics, el grupo Verdeasiste a una sesión muy entrañable de lecturas familiares, en la biblioteca. No hay nada como el gusto de escuchar bonitas historias contadas por personas cercanas a nosotros. Éstas han sido las narraciones de las que hemos disfrutado:
«Poemas de Gloria Fuertes» «Pinsiete», a cargo de Manuel, papá de Carmen.
«La oveja que vino a cenar», a cargo de Rosabel, mamá de Víctor.
«Una rica merienda», a cargo de Mª José, mamá de Candela P.
«Cosiquiando», a cargo de Erica, mamá de Vera.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Esperamos que estéis disfrutando con las cosillas que por aquí os vamos contando, tanto como vuestr@s hij@s con su vivencia.
Damos comienzo a una semana muy especial, cargada de actividades interesantes y variadas, que fomentan un mayor acercamiento y gusto por la lectura. Con estas experiencias pretendemos crear un ambiente generador de actitudes lectoras, que invite al desarrollo de un pensamiento creativo, que aumente la imaginación y sobre todo, que haga disfrutar al alumnado.
Como inauguración de ésta, asistimos a la representación teatral «El pez arcoíris»,a cargo de las alumnas en prácticas de la Facultad de Ciencias de la Educación.
Una historia muy bonita acerca de un pez que poseía unas escamas brillantes y coloridas y que era la envidia de todos los demás peces, pero que se sentía muy solo por no querer compartir sus escamas. En el desarrollo de la misma, aparecen diversos peces de colores, estrellas de mar y hasta un pulpo, que poco a poco van incidiendo en la actitud del pececito de colores, hasta que él decide compartir sus escamas, y consigue ser feliz.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Un tema sin duda muy adecuado en estas edades, en las que el yo prima por encima de todas las cosas. Una demostración de valores muy necesarios para una buena convivencia y que se ha trasladado con el reparto de las escamas al alumnado, que las va a dejar en clase para compartir.
El resto de la jornada lo dedicamos a la confección de los proyectos de aula (cómics y libro de poesías).
Una semana muy especial en todo el colegio, ya que nuestr@s compañer@s de Primaria han celebrado una extraordinaria Semana Cultural,cuyo tema ha sido » La ciencia» y que ha estado repleta de múltiples actividades que han mantenido al centro en una constante algarabía de conocimientos, experiencias, intercambios, colaboraciones familiares, etc. Os aconsejo que consultéis los blogs de dicha etapa para echar un vistazo al trabajo, que tanto alumnado como profesorado y familias han realizado al respecto. Digno de mención y como no, de agradecimiento y reconocimiento.
Pues bien, nosotros dedicamos los ratitos que nos quedan, tras las clases de los especialistas, para llevar a cabo las siguientes actividades:
Ensayo de nuestra chirigota. En esta ocasión no es necesario que os pase la letra, ya que lo han hecho genial.
Elaboración de unas riquísimas «rocas de Carnaval», en un taller de cocina en el que ponemos especial atención a la manipulación de los alimentos y la correcta higiene individual y espacial. Nos ha encantado tomarlas de merienda, ummm.
Celebración de la tarde cooperativa, en la que el equipo 3 planta unos esquejes de caléndulas y el resto se divierte con juegos de tradición popular (gallinita ciega, reloj-reloj, el escondite, etc.)
Exposición de la conferencia de experto de Carmen, acerca del cuerpo humano (entrada específica en el apartado Expertos/as del blog).
Decoración de nuestras máscaras de Carnaval.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Y por fin llega el día grande. Desde por la mañana el ambiente del aula es de alegría y fiesta. El alumnado impregna el aula de color y tras enseñarnos los unos a los otros lo magníficos que venimos, nos hacemos la correspondiente foto de grupo, ensayamos nuestra chirigota por última vez y… direct@s al espectáculo.
Como el tiempo no ha acompañado, nos hemos trasladado hasta el aula Amarilla para reunirnos todo el ciclo y así poder cantarnos nuestras chirigotas, que con tanto esfuerzo hemos ensayado. Aquí tenéis el resultado.
Tras tomarnos la fruta, visitamos a los azulitos y amarillos para cantarles nuestra canción y escuchar la suya. Tras un ratito de juego en el aula bajamos a comer y a disfrutar del parque, que aunque mojado, podemos utilizarlo.
Por la tarde merienda especial, torta de Carnaval y chocolate para tod@s.
Una lástima que la previsión de lluvia para la tarde, haya hecho que se suspendiera la fiesta, me hubiera gustado compartir con vosotr@s la representación de vuestros peques y la deliciosa merienda.
Seguimos con el trabajo acerca del Invierno, así que esta semana ponemos en común en las asambleas, los contenidos que hasta ahora hemos aprendido/repasado, en torno a esta estación.
Como taller creativo,confeccionamos unos bonitos colgantes alusivos a este tema: «Copos de nieve». Para ello utilizamos un corta-pastas que nos facilita obtener la forma (en arcilla blanca) y después repasamos con el punzón una plantilla sobre el mismo, que hará que la purpurina sólo se impregne en las ranuras y el resultado sea más realista.
En la tarde cooperativa, el equipo nº1, se encarga de plantar esquejes en tetra-bricks,con objeto de ir preparando ya el vivero. El resto de equipos se dividen, entre ayudar con una «limpieza» general del parque y plantación en los arriates de entrada al mismo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Asistimos a dos conferencias de expert@s, a cargo de Candela R. y Lucas J., acerca de murciélagos y nieve, respectivamente (entradas específicas en el blog).
En la alfabetización jugamos con «Palabras que empiezan por…», para ir recordando fonológicamente algunas letras del abecedario. También iniciamos la lectura compartida, por parejas o tríos, para fomentar la ayuda mutua en este área, y motivar para el aprendizaje del proceso alfabetizador.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En el plano lógico-matemático, trabajamos (además de nuestros problemas de cálculo mental) el concepto de adición y su representación gráfica, mediante un recurso multimedia muy divertido.
En él aparece un simpático payaso, que hay que colorear, y para ello debemos resolver correctamente unas serie de sumas (de diferente complejidad). Lo hemos practicado en clase y les ha encantado. Algun@s necesitan ayuda física (tapones, palillos, dedos…) para realizar la operación, no pasa nada, existen diferentes ritmos de aprendizaje. En la última parte, la solución no es tan sencilla ya que la incógnita no es el resultado de la suma sino uno de los sumandos. Veréis cómo llegaron a una estrategia fácil, para conseguirlo (Si queremos tener 10 dedos y sólo tenemos … , cuántos dedos nos faltan?).
Les he propuesto que si ensayan mucho en casa este fin de semana, la semana próxima realizaremos una competición matemática, en la sala de ordenadores del cole, por parejas. Así que ya sabéis, a practicar.
La clase Roja, nos presta un gracioso experimento que han realizado, para que observemos de una forma más directa el proceso del «ciclo del agua». Curiosísimo y facilísimo. Pedidles que os lo expliquen y si queréis, intentadlo en casa.
Culminamos la semana de una forma muy especial y agradable, con la celebración del día de la Paz.
Para ello hemos realizado una trabajo conjunto desde 3 a 12 años, en el que el alumnado se ha mezclado en las clases de Primaria (para conseguir grupos heterogéneos) y se han realizado dos actividades:
Visionado de unos cortos, alusivos a este tema. Que después han sido comentados y debatidos en cada grupo. Reflejando las conclusiones en unas cartulinas que se han expuesto en la entrada del aulario (Primaria). Aquí os dejo un par de ellos:
https://youtu.be/MzimNEikhWM
https://youtu.be/LAOICItn3MM
Formamos el abecedario de la Paz. Para ello se ha sorteado qué letras les tocaba a cada equipo y debíamos rotular palabras que empezaran o contuviesen dicha letra y que guardasen relación con la PAZ.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Como podéis ver, semana intensiva. Nos vemos el próximo lunes.